Mostrando entradas con la etiqueta Qatar. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Qatar. Mostrar todas las entradas

lunes, 13 de diciembre de 2010

Gastronomia de Qatar


La vida acomodada impulsa a Qatar hacia alternativas poco saludables

Crecen la obesidad y la diabetes:

DOHA Para ser un país tan pequeño, una extensión alargada de arena que se proyecta en el Golfo Pérsico desde el costado oriental de la Península Arábiga, Qatar es una tierra de números grandes.

Tiene el segundo producto interno bruto per cápita más alto del mundo y las terceras reservas más grandes comprobadas de gas natural. Pero también ocupa los primeros lugares en algunas categorías menos envidiables: está entre los países con mayor frecuencia de obesidad, diabetes y desórdenes genéticos en el mundo.

Los qataríes, quienes ascienden sólo a unos 250 mil en una nación de 1,6 millones de habitantes, sufren problemas graves de salud que se relacionan directamente con un estilo de vida privilegiado que proporciona la riqueza petrolera de la nación y con las arraigadas tradiciones sociales.

"Estamos hablando de una obesidad grave", señaló el Dr. Justin Grantham, especialista del hospital de medicina deportiva y ortopédica de Qatar.

Al igual que otras naciones ricas en petróleo, Qatar ha logrado un desarrollo de décadas en corto tiempo, dejando atrás la exigente vida del desierto por la comodidad del aire acondicionado, los empleados domésticos y la comida rápida.

Los problemas de los qataríes no son únicos. Kuwait, Bahrain, los Emiratos árabes Unidos y Arabia Saudita comparten luchas similares contra la obesidad, diabetes y los desórdenes genéticos.

Sin embargo, incluso en este conjunto, Qatar se destaca.

De acuerdo a la Asociación Internacional para el Estudio de la Obesidad, Qatar se ubica en el sexto lugar en el mundo en cuanto a la frecuencia de la obesidad y tiene el índice más alto entre los niños del Medio Oriente y la región norafricana.

La obesidad es considerada el factor más importante en el desarrollo de la diabetes y contribuye principalmente a varias otras dolencias, como la hipertensión. La Federación Internacional de Diabetes clasifica a Qatar en quinto lugar en el mundo en cuanto a la proporción de personas de entre 20 y 79 años con esa enfermedad.

Una organización de caridad estadounidense, March of Dimes Foundation, que se centra en tratar de acabar con los defectos de nacimiento, clasificó a Qatar en el lugar número 16 en el mundo en cuanto a la incidencia de defectos de nacimiento por mil nacidos vivos. La causa principal es el matrimonio consanguíneo. Arabia Saudita ocupó el segundo lugar.

A pesar de todos estos desafíos, y a pesar de toda su riqueza, Qatar se ha concentrado fundamentalmente en el tratamiento de enfermedades más bien que en la prevención.

Todo el mundo aquí apunta al estilo de vida y la tradición para explicar la crisis de salud del país. Aunque en el pasado era tabú hablar de los problemas relacionados con el matrimonio entre familiares, ahora se habla de ellos abiertamente. Ha habido algunos debates sobre el análisis genético prematrimonial, o el examen genético al nacer. Pero la tradición es tan firme, que nadie ha planteado la perspectiva de ponerle freno.

"No se puede abordar el problema", aseguró Moza Al Malki, terapeuta familiar y escritor. "Hay algunas familias grandes, clanes, que no se casan fuera de la familia. No lo van a permitir".

El tema de la obesidad parece toparse con el mismo muro de tradición, señalan los expertos.

"Si no come, se considera una vergüenza; y si sale de la casa de alguien sin comer, es una vergüenza", explicó Abdullá Al Naimi, de 25 años, quien se refiere a sí mismo como "regordete", pero está visiblemente con sobrepeso. "La mitad de mi familia tiene diabetes", contó Naimi. "Mi madre tiene diabetes. Tres primos menores que yo tienen diabetes. Yo como demasiado y no hago ejercicio". él también está casado con una prima.

Y resulta que Naimi es el director de proyecto de Estilo de Vida Saludable, un nuevo esfuerzo que intenta pasar del tratamiento a la prevención. Está conectado con la Fundación Qatar, financiada por el emir, el sheik Hamad Bin Khalifa Al Thani. Naimi no ve ninguna ironía en todo esto porque desde el punto de vista qatarí, su peso y su elección de un familiar como esposa son la norma, indicó.

Reconoce que cambiar las actitudes va a ser un proceso lento, en el mejor de los casos. "Estamos tratando de cambiar los hábitos de las personas, de hacerlas que caminen", explicó, mientras él mismo admite que nunca tiene tiempo para hacer ejercicio.

Caminar no es popular debido al calor. Las temperaturas en junio y julio llegan a 41 grados Celsius, y Doha no está hecha para peatones.

Para empeorar las cosas, todas las actividades sociales de los qataríes están definidas por la comida. Los platos tradicionales generalmente incluyen arroz, mantequilla clarificada y cordero. Debido a que a menudo comparten fuentes comunitarias, casi no hay forma de prestar atención al tamaño de la porción.

Otro problema más desafiante es la actitud, aseguró Nelda Nader, nutricionista. "Para la mayoría de la población -indicó-, es bastante normal ser obeso".

73% de las qataríes será obesa en los próximos cinco años. El 69% de los hombres estará en igual condición de salud.

Qatar 2022

DOHA, Qatar (AP) Qatar convenció a la FIFA con la promesa de que un Mundial en el Medio Oriente será bueno para el fútbol. Ahora encara un reto que podría ser más difícil: convencer a los hinchas que temen que la nación ubicada en el desierto organizará un torneo caluroso, aburrido y sin alcohol.

Muchos fanáticos tienen la creencia equivocada de que Qatar tiene las mismas restricciones sociales que Arabia Saudita, o la violencia que aqueja a Afganistán e Irak.

La red social Twitter estaba repleta con mensajes expresando esos temores inmediatamente después que Qatar recibió la desicion de ser la sede del torneo de 2022. Algunos fanáticos insinuaron que Qatar evitaría la entrada de mujeres a los estadios, y muchos se quejaron de que no podrían comprar una cerveza.

Podrían sorprenderse al ver una capital segura y cosmopolita, donde el famoso chef británico Gordon Ramsay abrió un restaurante, los centros comerciales están llenos de tiendas de lujo y la vista de la ciudad no tiene nada que envidiarle a las grandes metrópolis.

Las mujeres pueden trabajar, manejar vehículos y apoyar a sus equipos de fútbol, como hicieron el mes pasado en un amistoso entre las selecciones de Brasil y Argentina. También se permite el consumo de alcohol, aunque está restringido mayormente a las zonas donde viven los extranjeros.

Aún así, el país de 1,6 millones de habitantes no es París, Río de Janeiro o incluso el vecino Dubai, y los qataríes quieren que siga así. El consumo de alcohol y las fiestas están concentradas en un puñado de centros nocturnos en hoteles de cuatro y cinco estrellas, las muestras de cariño en público usualmente son toleradas pero ocasionalmente son castigadas, y los bañistas en bikini apenas empezaron a aparecer hace dos años en algunas playas.

La mayoría acepta que el país tendrá que abrirse más para la Copa del Mundo. Por ejemplo, los organizadores prometieron que permitirán el consumo de alcohol en zonas especiales para los fanáticos, y los qataríes se acostumbraron a la idea de ver extranjeros con escasa ropa caminando por sus calles.

"Nunca quise el Mundial por las mujeres y el consumo de alcohol. Es contra nuestra religión", dijo Mohammed al-Sayegh, un qatarí de 16 años vestido con la bata blanca que utilizan la mayoría de los hombres.

Pero, al igual que muchos de sus amigos que compraban en el centro comercial Villagio que incluye una pista de patinaje sobre hielo y una serie de canales con góndolas Al-Sayegh ahora apoya el torneo como una forma de poner al país en el mapa global.

"Queremos tener nuestro Mundial, pero no podemos tenerlo todo", indicó. "Podemos demostrarle al mundo que podemos conservar nuestra cultura, incluso si organizamos un evento así de grande".

Otro qatarí en el centro comercial, Hassan al-Emadi, de 21 años, dijo que estaba dispuesto a aceptar "lo bueno y lo malo" de la Copa del Mundo.

"Lo bueno será que otros países sabrán que Qatar es un lugar pacífico y que tiene la capacidad de organizar grandes eventos", expresó. "Lo malo será el consumo de alcohol en las calles. En 2022 habrá otra nueva generación, y cuando vean a la gente comportándose así, pensarán que así es Qatar. Será un reto mantener nuestras tradiciones".

La mayoría de los extranjeros en Doha piensan que el torneo será un éxito, pero que se necesitan muchos cambios, al menos en las cuatro semanas que durará el Mundial.

"Si no puedes tomar cerveza, no habrá Mundial", opinó Bono Van Wyk, un sudafricano que vive en Qatar desde hace tres años y trabaja para una empresa petrolera. "Tendrán que eliminar todas las restricciones. La gente quiere beber donde sea".

En una playa a las afueras de Doha, era evidente el choque cultural. Dos mujeres musulmanas tapadas por completo entraban al agua en una playa pública, mientras varias mujeres con bikinis se asoleaban en una playa privada en el hotel Intercontinental.

"No tengo ningún problema. Es muy seguro", señaló Lara Koujou, una libanesa de 35 años vestida con un bikini. "Hay que respetar las tradiciones y la cultura, pero puedes ir a la playa o las discotecas. Por supuesto, esto no es Europa o Estados Unidos. Puedo utilizar una minifalda en una discoteca, pero no en la calle. Esa no es la costumbre aquí".

El reto será cambiar la percepción de este pequeño país del Golfo Pérsico, hogar de la cadena Al-Jazeera y de numerosos torneos internacionales de golf y tenis.

Gobernado por la familia Al Thani, no hay duda de que Qatar cumplirá su promesa de gastar 42.900 millones de dólares en infraestructura y 4.000 millones para construir nueve estadios y remozar otros tres. Todos los estadios tendrán un moderno sistema de aire acondicionado, similar al que instalará en las sedes de entrenamiento de los equipos e incluso en las zonas donde los visitantes se reunirían a ver los partidos.

Qatar también tiene que lidiar con las dudas sobre su ubicación en una zona volátil, y su relación con Israel. Al igual que la mayoría de las naciones árabes, Qatar no tiene relaciones diplomáticas con ese país.

El director ejecutivo de la candidatura, Hassan al-Thawadi, prometió que Israel podría participar si se clasifica, y afirmó que los hinchas de todas las naciones serán bienvenidos.

"Somos un lugar muy hospitalario que le da la bienvenida a gente de todo el mundo", dijo. "Esto le demostrará al mundo que el Medio Oriente es hogar de mucha gente, y le abre los brazos al resto del mundo".

Qatar y el consumo de bebidas alcoholicas

Emiratos Árabes Unidos depende totalmente de las importaciones de bebidas alcohólicas para abastecer a la creciente demanda generada por el turismo. La cifra de importación es del 100% de las ventas debido a la prohibición de fabricación de forma local. Debido a ello hay una enorme presión que las grandes marcas internacionales ejercen sobre las demás robándoles cuota de mercado.

Los rangos que se perfilan en este tipo de mercado son dependientes totalmente del lugar de consumo de la bebida.

EN BARES DE COPAS
La oferta existente en estos establecimientos es bastante homogénea y cuenta con las marcas standard de cada tipo de bebida (unas 3 o 4), de ron, whiskey, ginebra, y bebidas embotelladas. Tienen también una selección de las bebidas con fama de exclusividad para abastecer a la clientela que acude cada noche con mesas reservadas y altos niveles de gasto.

De cerveza en barril cuentan con 3 o 4 tipos, algunas veces con marcas no disponibles en países de Europa o América, como Kingfisher (india), Tsing-Tao (china), … y suelen tener más oferta de las cervezas muy baratas y solo 1 como marca exclusiva a un precio bastante más elevado, tipo Guinness.

De vino tienen bastantes de muy baja calidad y baratos, mayoritariamente procedentes de Chile, Australia y California, y alguno de renombre para los clientes más exclusivos, en el que el 99% de las veces es francés. En la gama media están los italianos, sudafricanos, más chilenos y australianos y algún francés con poco nombre. Los españoles son escasos y de precio exagerado.

El perfil normal del consumidor se divide entre un occidental de nivel adquisitivo medio-alto y un árabe local que busca lujo, exclusividad y ostentación y no mira el precio. La gama baja la cubren las marcas de cerveza para los que no quieren gastar.

EN RESTAURANTES
La carta de vinos viene clasificada en los tres mismos rangos por precio:
Caro=Francés, Medio=Italiano, Bajo=Chile/Australia con alguna apariencia del vino español en el segmento medio.

EN DOMICILIO PROPIO
Ya que el país lo forman una gran cantidad de expatriados occidentales, son bastante frecuentes las fiestas privadas en villas o apartamentos. Para ello se abastecen del Duty Free del Aeropuerto o hacen un viaje para comprar en ‘Barracuda’ donde no hace falta licencia. En estos establecimientos el precio es el que guía la compra y el mayor volumen de ventas se registra en las bebidas de menor precio seguido por las marcas internacionales.

El vino comprado en estos establecimientos suele ser el de gama media-baja.

Estrategias para el contacto comercial
Debido a que los importadores de bebidas alcohólicas ejercen un duo-polio desde una posición privilegiada, son innumerables las empresas que han intentado entablar relaciones comerciales con los mismos. Esto ha causado que hayan tomado una posición cerrada y de bloqueo. Es casi imposible acercarse a ellos, y aunque se consiga, su plan de negocio y su catálogo anual están cuidados meticulosamente, por lo que son ellos los que andan buscando lo que necesitan en cada momento y contactarán con las empresas indicadas, en vez de encontrar un productor por azar.

Son grandes conocedores del mundo, las denominaciones de origen, las marcas, las tendencias, tienen a su personal dividido por tipo de bebida y países de exportación, por lo que llegan a ser grandes especialistas en las regiones que se les han asignado. Acuden siempre a eventos del sector internacionalmente y es allí donde estudian sus próximos movimientos. Es allí donde se debe entablar una conversación con ellos donde se les muestre nuestra oferta y productos, y ellos después de estudiar todas las recibidas, contactarán con una respuesta.

Su catálogo se revisa anualmente y con unos 6 meses de antelación ya pueden anticipar con quien quieren trabajar, cuanto van a comprar y que vinos o bebidas van a entrar o salir de su catálogo.

Existe un modo alternativo al contacto directo con estas empresas y que puede llegar a ser más eficaz a la hora de obtener resultados. El contacto con hoteles directamente. Aunque solo existan unos pocos importadores con licencia, éstos tienen repartidos toda la cartera de hoteles y restaurantes. Por lo que es interesante contactar con los hoteles que puedan tener unas características especiales donde encaje nuestro producto, y comentar con el Sommellier o el F&B Manager las cualidades que ofrecemos. Si el hotel está interesado y se le hace una buena oferta, procederá a hacer un pedido especial a su agente y el importador está obligado a tramitarlo aplicando sus márgenes de beneficio. Estas operaciones mueven menor volumen y son menos comunes, pero se realizan sin duda y no son algo exclusivo o extraño, por lo que una vez se haya comenzado la interlocución con una empresa en el mercado, es más fácil analizar el próximo paso.
En estas operaciones el importador se suele quedar con un porcentaje de botellas para análisis y estudio propio, por lo que también nos garantiza de que conocerán nuestro producto de primera mano.

El funcionamiento de un pedido individual está recogido en unos modelos de trabajo que tiene el importador y que le oferta a sus clientes (los hoteles y restaurantes). Consiste en que importan la mercancía, la almacenan y después el hotel va pidiendo botellas según su necesidad y consumo en el establecimiento. Algo que les es muy cómodo. Por ello, se firma un contrato en el que se especifica que del volumen total importado, se servirá un número mínimo de botellas mensualmente o un mínimo de valor facturado, hasta que se complete la carga total del pedido.

Condiciones de acceso
No existen condiciones específicas de acceso al mercado aparte de las barreras ya explicadas anteriormente debido a tratarse de productos que contienen alcohol y ser un país musulmán que aplica la ley Sharia.

El importador le guiará en la preparación de sus productos y la documentación necesaria para el envío.

La única característica especial que existe para bebidas embotelladas no alcohólicas es el etiquetado. El frontal se mantiene, y en la parte posterior se incluye la información en árabe, pero ya que estamos tratando de bebidas alcohólicas y la población árabe no debería ser el cliente objetivo de nuestro producto, se estima que no sea de aplicación.

Promoción y publicidad
Debido a que la promoción de los productos de contenido alcohólico está prohibida, es más difícil introducir un producto completamente nuevo en el mercado y llegar a los consumidores potenciales.

Pero sí que se puede trabajar en algo que atraiga al consumidor en el punto de consumo, el bar, restaurante,… mediante el diseño del envase, el lugar donde se aloja, lo que le rodea, etc. También se puede participar en el patrocinio de eventos como conciertos o fiestas donde se sirven bebidas alcohólicas, pero con el conocimiento de que cualquier referencia a una bebida alcohólica será omitida en la prensa y publicaciones en general, reduciéndose nuestro campo de acción a únicamente las personas asistentes al evento.

TENDENCIAS GENERALES DEL CONSUMO
Factores sociodemográficos
La población de Emiratos Árabes asciende a 5,4 millones de habitantes, con una densidad demográfica de 65 habitantes/km2 y una tasa de crecimiento cercana al 4% en 2008.

Distribuyendo la población del país por emiratos, el más poblado es el de Abu Dhabi, con 1.975.863 habitantes (36,57% de la población total), seguido por Dubai, con 1.679.272 (31,08%) y Sharjah, con 890.699 (16,48%).

En términos de procedencia, cabe destacar que sólo el 14% de la población censada es de origen emiratí, frente a un 86% de población extranjera, proveniente principalmente de India, Pakistán, Sri Lanka y Filipinas. Dentro del grupo de expatriados occidentales, las comunidades de británicos, Australianos y alemanes son las más numerosas.

Factores económicos
Las previsiones apuntan que Emiratos Árabes continuará reforzando su posición de potencia regional del comercio, los negocios y la inversión. Según el gobernador del Banco Central de Emiratos Árabes, la economía del país puede crecer un 6,6% en 2008, incluso si el precio del barril de crudo cae hasta los 60 dólares.

La economía emiratí se basa cada vez más en pilares fundamentales distintos al petróleo. Sectores como el turismo, la educación, los medios, la salud, la industria y las finanzas han evolucionado como plataformas idóneas para incentivar la inversión.

De hecho, Emiratos Árabes verá a partir de 2010 cómo el 70% de su PIB deriva de sectores distintos al petróleo, como la construcción, el negocio inmobiliario y los servicios financieros. Adicionalmente, cabe destacar que el factor riesgo país es muy reducido. Se considera que la situación política y económica del país es buena y estable, y su sistema bancario, eficiente.

Tendencias de la distribución
Debido a la rigidez del sistema en el que se mueven estos artículos no se espera que haya un cambio a corto plazo o incluso a largo debido a que viene condicionado por cuestiones religiosas y culturales. Los establecimientos de venta y consumo seguirán siendo limitados y no se espera que aparezcan nuevas fórmulas debido a que el consumo está servido con la oferta actual. Las técnicas de distribución afectan de forma radical al funcionamiento del sector, pero tampoco se espera ningún cambio debido a la protección legal existente de las empresas con licencia de importación.

Para apuntar con mayor éxito hacia nuestros objetivos en el mercado de EAU y Qatar, habría que elegir primero el tipo de establecimiento adecuado para nuestro producto, comprobar que encaja por calidad y precio, y estudiar si el consumo y volumen mínimo esperado en ese tipo de establecimiento supera el mínimo recomendable para iniciar una estrategia de introducción en el país.

Los objetivos se deben fijar a largo plazo y poner la mayoría del peso en conseguir primero introducir el producto de forma inicial con un cliente directo, después una vez que lo tenemos en el mercado, hablar con los importadores y estudiar los resultados que se están obteniendo en las ventas.

Fuente: oficinascomerciales.es

Machboos, receta de Qatar


Machboos es un plato de arroz y carne, popular en muchos países del Golfo como Kuwait, Arabia Saudita, Qatar y Emiratos Árabes Unidos. He aquí una versión de la receta .

Ingredientes:

•Medio litro de agua.
•500 gr de arroz basmati
•3 tomates
•Medio kg de pollo
•3 cebollas cortadas muy finas
•Cilantro picado
•1 pimiento verde
•2 limones confitados pequeños
•Curcuma
•Ras al hanout
•Comino
•Canela
•Cardamomo en polvo
•2 dientes de ajo
•Jenjibre cortado en trozos
•3 cucharadas de mantequilla
•1/4 de zumo de limón
•3 cucharadas de agua de azahar
•3 cucharadas de aceite
•Sal

Preparación:

1.Cortar el pollo por la mitad. Calentar el agua y apartar. En un tazón pequeño, mezcle las especias (ras al hanout, la cúrcuma, el comino y cardamomo) juntos y añadir a la mezcla una cucharadita de sal. Espolvoree la mitad de la mezcla de especias sobre las mitades de pollo.

2.Caliente el aceite en una olla grande, freír la cebolla hasta que estén doradas, añadir la pimienta y los limones confitados - deben de estar en trozos pequeños

3.Añadir el pollo a la mezcla de cebolla y dele la vuelta un par de veces en la olla. Esparcir sobre el pollo una cucharadita de canela y el resto de la mezcla de especias. Vuelta y vuelta al contenido de todos juntos para que el pollo esté cubierto con las especias, tape la olla y dejar cocinar a fuego medio por 3 minutos.

4.Agregue el ajo, jengibre picado y el tomate a la sartén y mueva los ingredientes en la olla un par de veces. Cubra nuevamente durante 3 minutos a fuego medio. Espolvorear con el resto de la sal y vierta en ella agua, mientras que este todavía caliente. Tapar la cacerola y dejar cocinar durante 1 hora aproximadamente o hasta que el pollo esté cocido. Añadir el cilantro 5 minutos antes de retirar el pollo del fuego. Mientras el pollo se cocina, lavar bien el arroz y remoje por 10 minutos en agua fría, luego cocínelo normalmente aparte del pollo. Remueve el pollo póngalo sobre una bandeja de horno, unte con un poco de aceite y espolvorear con el resto de la canela en polvo y la parrilla en el horno hasta que el pollo esté dorado. Echar el arroz a el caldo de pollo, remueva, deje que se cocine a fuego lento hasta que el arroz absorba el caldo. Añadir el agua de azahar y el jugo de limón sobre el arroz y algunos pedazos de mantequilla en la parte superior. Cubra la cacerola y cocine a fuego lento durante 15minutos.

5.Servir el arroz en un plato grande y colocar las mitades de pollo a la parrilla en la parte superior.

Qatar

Qatar es un país de tradición musulmana que puede enseñarnos mucho de aquella cultura. Actualmente se encuentra en un período de crecimiento, debido a la importancia de la extracción y exportación de petróleo. En este país podemos disfrutar desde la playa hasta de excursiones en un todoterreno, pero todo lo que hagamos tendrá siempre una esencia diferente, merecedora de conocer.

Climatología

El clima de Qatar es desértico, con variación de temperaturas dependiendo de la estación. En los meses de octubre a mayo la temperatura es suave, en enero y febrero es cuando los termómetros permanecen más bajos, y durante los meses de junio a septiembre el calor es extremo. Durante todo el año el índice de humedad es muy alto, por lo que las temperaturas, altas o bajas, se sienten más.

Geografía

Qatar se encuentra situado en la costa occidental del golfo Pérsico. Sus fronteras limitan al Norte y al Este con el Golfo Pérsico, al Sur con Arabia Saudita y los Emiratos Árabes Unidos, y al Oeste con el golfo de Bahrein.

Su geografía está formada por una península de suelo áspero en la costa Este. Posee tres puertos marítimos que se utilizan esencialmente para la exportación del petróleo, uno de ellos está en la capital.

Sociedad

La sociedad de Qatar está formada sólo en un 25 por ciento de nativos del país. Además es la nación menos poblada de todo el mundo árabe. Por lo general, es una sociedad sedentaria que vive tranquilamente dedicándose a su trabajo, como la pesca de la perla, la ganadería de camellos y cabras o la agricultura.

Religión

El 95 por ciento de la población es musulmana.

Economía

La economía de Qatar está sustentada en el petróleo, que supone más del 30 por ciento del PIB. El ritmo de extracción actual está garantizado al menos para los próximos 25 años. Qatar tiene un nivel de vida similar al de las naciones industriales de Occidente. Actualmente, su importancia está aumentando por la exportación del gas natural, aunque se están implantando medidas para la diversificación de las actividades económicas.

El ingreso nacional de Qatar deriva principalmente de las exportaciones de petróleo y gas natural. Las reservas de petróleo del país están estimadas en 15 billones de barriles (2.4 km³). La riqueza y nivel de vida de los qataríes son comparables a las de naciones de Europa Occidental. Qatar tiene el más alto PIB per cápita del mundo en desarrollo.

Capital

La ciudad de Doha es la capital de Qatar. En ella está el principal puerto y centro comercial del país. La ciudad sigue un desarrollo paulatino gracias a la exportación del petróleo. Los principales atractivos turísticos son sus dos museos. Su población asciende a un total de 180.000 habitantes.

Gobierno

El gobierno de Qatar está formado por una monarquía tradicional hereditaria, cuyo jefe del Estado es el Rey, que también tiene la potestad de elegir al jefe de Gobierno y a su gabinete. Existe un consejo consultivo de 35 miembros.

Historia

Como los demás emiratos en el Golfo Pérsico —Kuwait, Bahrain, Omán y los Emiratos Árabes Unidos—, Qatar ha estado habitado durante milenios. Integró el Imperio Persa y fue ruta comercial del Golfo Pérsico, que conectaba Mesopotamia y el valle del Indo.

La Historia Medieval de Qatar va unida a la de Bahrein, ya que hasta el año 1868 dependió de este país.

Qatar pasó a estar supeditado a Turquía en el año 1868, y hasta 1915 no obtuvo su independencia. Pero al año siguiente volvió a estar bajo control, esta vez del Reino Unido, tras firmar un contrato que le comprometía a no aliarse con ningún otro gobierno sin consentimiento de Gran Bretaña, que a cambio se comprometía a su defensa. Finalmente, Qatar pasó a ser totalmente independiente en 1971.

Con un incruento golpe de Estado (1972), Ahmad b'Alī fue depuesto por su primo el jeque Hammad al-Thani, quien se mantuvo en el poder hasta 1995, cuando fue depuesto por su hijo Hammad bin Khalifa al-Thani

Arte

Además de sus monumentos históricos, existen también un importante desarrollo del arte contemporáneo. Si vamos en verano a Doha y Al-Khor, podremos disfrutar de los espectáculos de danza tradicionales.

Qatar ofrece todo tipo de actos culturales entre los que destacan el del Teatro Nacional y la Galería de Arte Al-Sadd.

Fuente: pais.turismo.hispavista.com

Cascada Inacayal - Villa La Angostura - Patagonia Argentina