Mostrando entradas con la etiqueta porotos de soja. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta porotos de soja. Mostrar todas las entradas

viernes, 11 de febrero de 2011

Ensalada con porotos de soja

Los porotos de soja en ensalada constituyen una deliciosa alternativa si buscamos agregar recetas sanas y ricas a nuestra alimentación diaria si padecemos diabetes. Los porotos limpian el aparato digestivo, aumentan las bacterias beneficiosas y eliminan el exceso de colesterol.

Por otra parte, la cebolla es un antiséptico, un antiespasmódico, un antibiótico, ayuda a reducir los espasmos del asma y tiene propiedades desintoxicantes. La zanahoria colabora con la salud del hígado y del extracto digestivo. Cada porción aporta 435 calorías, 36gr de hidratos de carbono, 20mg de grasa y 0mg de colesterol. La siguiente receta es para 4 porciones.

Ingredientes:

1 lata de porotos de soja escurridos
1 taza de zanahoria rallada
250gr de tomates cherry cortados al medio
1 cebolla cortada en aros o plumas
100gr de hojas de radicheta, recula, espinaca, etc., cortadas en trozos pequeños

Aderezo

3 cucharadas de jugo de limón
3 cucharadas de aceite de oliva oliva
2 cucharadas de perejil
¼ de ají amarillo picado chiquito
Sal

Preparación

En un frasco de vidrio, combina todos los ingredientes del aderezo. Sala, tapa y agita hasta emulsionar. Lleva a la heladera por una hora. Luego, en un bol para ensalada, coloca los porotos, la zanahoria, los tomates, las cebollas, las hojas verdes y mezcla bien.

Retira de la heladera el aderezo, vuelve a agitar y vuelca sobre la ensalada. Mezcla, rectifica la sal, tapa y lleva a la heladera por 10 minutos. Mezcla nuevamente antes de servir.

Cocción de los porotos de soja

1) Lavado
Lavar los porotos varias veces con agua hirviendo para eliminar los herbicidas, pesticidas y desactivar sustancias inconvenientes para los intestinos y otros químicos que pudieran tener.

2) Remojo
Poner los porotos en remojo en agua caliente y dejarlos reposar durante toda una noche. Finalizada esta tarea, el grano habrá duplicado su tamaño normal. Este procedimiento permite un mayor rendimiento de la soja y facilita las preparaciones.

3) Limpieza
Los granos remojados deben colocarse en una olla grande con agua. Luego, frotar los granos entre sí de manera que se desprendan los hollejos. Repetir el proceso varias veces (renovando el agua de la olla y desechando los hollejos) hasta que casi no queden hollejos. De este modo, los granos estarán listos para la cocción.

4) Cocción
Como todas las legumbres (granos duros), los porotos de soja deben cocerse bien. Para esto, ponerlos al fuego durante 2 o 3 horas en una olla con agua o por 30 minutos en una olla a presión.

Porotos de soja


Esta legumbre posee un alto contenido de nutrientes indispensables para el organismo. Entre ellos se destacan:

• Vitaminas del complejo B (Bl, B2 y B9).
• Minerales: Potasio, fósforo, cobre, manganeso, magnesio, hierro (de baja absorción).
• Proteínas vegetales.
• Fibra del tipo soluble.
• Grasas poliinsaturadas: Ricas en ácidos grasos esenciales omega 3 y omega 6.
• Fitoquímicos: Isoflavonas, por ejemplo, que ayudan a prevenir algunos tipos de cáncer, osteoporosis y enfermedades del corazón.

Debido a esta riqueza nutricional, los porotos de soja son ideales para quienes tienen:
• Colesterol alto.
• Constipación.
• Diabetes (ya que contribuye a disminuir la absorción de los hidratos gracias a su contenido en fibra).

ENTRE SUS DERIVADOS SE ENCUENTRAN LOS SIGUIENTES ALIMENTOS:
• Pasta de soja (miso).
• Milanesas y hamburguesas de soja.
• Queso de soja (tofu).
• Semillas de soja tostadas.
• Aceite de soja.
• Bebidas de soja.
• Salsa de soja.

A pesar de la riqueza nutricional de la SOJA, se recomienda consumirla a partir de los 5 años de vida porque la fibra que contiene puede disminuir la absorción de minerales, indispensables para el crecimiento. Esta legumbre no reemplaza a la carne ni a la leche. Por eso, una legislación reciente desestimó él nombre de “leche de soja” y en la actualidad es llamado “Jugo a base de soja”.

¿CUÁNTO CONSUMIR?
Se recomienda consumir 1 taza de porotos de soja cocidos 3 ó 4 veces por semana.

Fuente: irecetasdecocina.es

Propiedades de la soja

La soja contiene "fitoestrógenos" que podríamos definirlos como hormonas naturales de origen vegetal. Los fitoestrógenos tienen un efecto equilibrador, incrementando la actividad de los estrógenos si el cuerpo está bajo en ellos, mientras que disminuyen la actividad de los mismos, si éstos se hallan en exceso. Dentro de los fitoestrógenos hallamos "las Isoflavonas"(genisteína, daidceína, gliceteína). Estas tienen una actividad estrogénica y antiestrogénica.

Las Isoflavonas, al ingresar en el intestino, se combinan con bacterias intestinales, transformándose en una hormona antioxidante y protectora contra el cáncer.

Los orientales han comprobado que una dieta con altos contenidos fitoestrógenicos favorece la prolongación del ciclo menstrual y reduce el cáncer de mama. A su vez los fitoestrógenos reducen los famosos sofocones. Las Isoflavonas por su acción fitoestrogénica constituyen una alternativa de la Terapia de Reemplazo Hormonal, por sustituir los estrógenos y las hormonas sexuales femeninas que normalmente se les recomiendan a las mujeres en el período de la pre-menopausia, la menopausia y las post-menopausia.

Las Isoflavonas disminuyen o atenúan los síntomas que suelen darse en esa etapa de la vida. Más allá de indicarse en el periodo menopaúsico por ser fitohormonas se recomiendan en las alteraciones del sistema hormonal femenino como puede ser la falta de menstruación aún en mujeres jóvenes o bien en casos de displacia mamaria o en quienes presentan quistes o fibromas.

Ciertamente, un estudio reciente realizado por el Centro de Investigación Oncológica de Hawai mostró que las mujeres que consumían alimentos ricos en fitoestrógenos tenían un reducido riesgo de contraer cáncer de endometrio, comparado con las mujeres que consumían poco o nada de estos alimentos. De todas formas, una revisión de 58 estudios epidemiológicos mostrando los resultados de la relación entre el consumo de legumbres y el riesgo de cáncer realizado por la Fundación Mundial para la Investigación sobre el Cáncer mostró resultados inconsistentes, por lo que el jurado todavía no se ha pronunciado sobre esta cuestión.

Actualmente, se ha construido una planta procesadora para la obtención de ISOFLAVONAS de la Soja. El producto fue presentado en el Congreso Mundial de la Soja en Chicago, como "NOVASOY Concentrated ISOFLAVONAS". Se está estudiando la utilización de estos ISOFLAVONOIDES concentrados también como aditivos en la alimentación. Se comenta que la extracción de isoflavonas se realiza sobre el final del procesamiento. Luego del prensado para obtención del aceite y luego del proceso de obtención de la proteína. Es un proceso especializado.

Fuente: nutri-salud.com.ar

Porotos de soja

Nutrientes Principales :
Carbohidratos 47,8mg Proteinas 36,8g Lipidos Totales 23,5g Fibra 11,9g - Sin Colesterol

Vitaminas:
A 95UI - E 13,3mg - B1 1mg - B2 0,30mg - B3 2,5mg Ac. Fólico 94UI K

Minerales:
Calcio 260mg - Cobre 110UI - Flúor 0,36mg - Fósforo 590mg - Hierro 8,6mg - Magnesio 250mg - Manganeso 250UI - Potasio 1750 mg - Selenio 60UI - Sodio 4mg - Yodo 6UI - Zinc 1000UI

La soja:

La Soja (Glicene max ) es originario de China y usada en Japón hace mas de 2000 años.

La Soja es nutriente, calmante, mineralizante, vitaminizante, energética y tónica.

La Soja es la legumbre de mayor importancia y consumo a nivel mundial, a partir de ella se elaboran un sin fin de productos como, hamburguesas, Tofú (llamado habitualmente queso de soja), Liquida (leche de soja) , harinas, texturizada, etc.

Su gran cantidad de proteinas y el poder biológico de las mismas hizo recomendarse por todo tipo de médicos (médicos convencionales, naturistas, etc. )

Muchos autores, señalan en la Soja propiedades terapéuticas para contribuir a mejorar estados de cardiopatías, ya que en muchos casos al sustituir proteinas animales baja la taza de colesterol en la sangre.

En investigaciones se demostró que personas que substituían la mitad de las proteinas consumidas con soja, obtuvieron una baja de un 8 a un 16% luego de varias semanas de ingesta.

Al ser ricas en fibra soluble e insoluble, la soja colabora a solucionar problemas de estreñimiento, regular las tazas de azúcar en el torrente sanguíneo. Por su contenido en hierro, calcio y potasio es altamente mineralizante.


Cascada Inacayal - Villa La Angostura - Patagonia Argentina