lunes, 1 de agosto de 2011

El fruto del Calafate

Este fruto violáceo tiene múltiples propiedades naturales que muchos desconocen. En los tiempos en los que aún había territorios por explorar en América del Sur los exploradores lo consideraban un tesoro ya que les servía como alimento cuando sus provisiones se agotaban.

Por su alto contenido de polifenoles y flavonoides es considerado un excelente antioxidante natural que protege nuestro organismo del envejecimiento celular, también es una poderosa fuente de minerales y vitamina C.

Los Tehuelches y los Araucanos , pueblos originarios del sur de Argentina, aprovechaban sus propiedades dándole múltiples usos:

1) Antifebril.

2) Como ingrediente principal de una bebida fermentada curativa.

3) Como tintura natural de tela.

Actualmente se lo utiliza para:

1) Realizar dulces, helados, mermeladas, licores.

2) Para realizar tinturas naturales de cabello.

Cabe aclarar que para que nuestro cuerpo absorba todos los beneficios de este fruto el mismo debe ser consumido fresco ya que cuando atraviesa por procesos de cocción u maceración suele perder las propiedades antes mencionadas.

Es verdad que salvo que uno viva en el sur de la Argentina reconozco que es muy dificil conseguir estos frutos frescos, aunque tengo entendido que suelen exportarse.

Posee un sabor agridulce tan particular que según la tradición quien lo prueba siempre regresa a la Patagonia.

Fuente: blogalimentos.com

La leyenda del calafate

Los bosques de ñires, lengas y coihues comienzan a tomar un tono característico, anunciando el otoño y dando a los árboles una gama multicolor, desde el rojo intenso pasando por los matices del dorado al anaranjado. Esta transformación se viene repitiendo año tras año, desde épocas inmemorables.

En este paisaje vivían los tehuelches, dueños originarios de la tierra, quienes al llegar el invierno comenzaban a emigrar a pie hacia el norte, donde el frío no era tan intenso y la caza no faltaba.

En relación con estas migraciones, la tradición patagónica conseva una leyenda. Se dice que cierta vez Koonex, la anciana curandera de una tribu de tehuelches, no podía caminar más, ya que sus viejas y cansadas piernas estaban agotadas, pero la marcha no se podía detener. Entonces, Koonex comprendió la ley natural de cumplir con el destino. Las mujeres de la tribu confeccionaron un toldo con pieles de guanaco y juntaron abundante leña y alimentos para dejarle a la anciana curandera, despidiéndose de ella con el canto de la familia.

Koonex, de regreso a su casa, fijó sus cansados ojos a la distancia, hasta que la gente de su tribu se perdió tras el filo de una meseta. Ella quedaba sola para morir. Todos los seres vivientes se alejaban y comenzó a sentir el silencio como un sopor pesado y envolvente.

El cielo multicolor se fue extinguiendo lentamente. Pasaron muchos soles y muchas lunas, hasta la llegada de la primavera. Entonces nacieron los brotes, arribaron las golondrinas, los chorlos, los alegres chingolos, las charlatanas cotorras. Volvía la vida.

Sobre los cueros del toldo de Koonex, se posó una bandada de avecillas cantando alegremente. De repente, se escuchó la voz de la anciana curandera que, desde el interior del toldo, las reprendía por haberla dejado sola durante el largo y riguroso invierno.

Un chingolito, tras la sorpresa, le respondió: "nos fuimos porque en otoño comienza a escasear el alimento. Además durante el invierno no tenemos lugar en donde abrigarnos." "Los comprendo", respondió Koonex, "por eso, a partir de hoy tendrán alimento en otoño y buen abrigo en invierno, ya nunca me quedaré sola" y luego la anciana calló.

Cuando una ráfaga de pronto volteó los cueros del toldo, en lugar de Koonex se hallaba un hermoso arbusto espinoso, de perfumadas flores amarillas. Al promediar el verano las delicadas flores se hicieron fruto y antes del otoño comenzaron a madurar tomando un color azulmorado de exquisito sabor y alto valor alimentario. Desde aquél día algunas aves no emigraron más y las que se habían marchado, al enterarse de la noticia, regresaron para probar el novedoso fruto del que quedaron prendados.

Los tehuelches también lo probaron, adoptándolo para siempre. Desparramaron las semillas en toda la región y, a partir de entonces, "el que come Calafate, siempre vuelve."

Fuente: patagonia.com.ar

Tarta negra Galesa


Estas tortas tienen varias virtudes. La principal es que son ideales para reponer energías. Tanto para travesías largas como para tardes muy frías; enseguida reconfortan. Por otra parte además de ser exquisitas se conservan meses y si no están en un ambiente muy seco y caliente, pueden pasar un par de años. En ese caso, según los entendidos, es conveniente agregarle unas gotas de coñac (media medida).


Ingredientes:


» 200 gr de manteca
» 100 gr de azúcar
» 4 cucharadas de mermelada de ciruelas
» 1 cucharada de ralladura fina de limón
» 2 cucharaditas de esencia de vainilla
» ½ taza de azúcar
» 3 ó 4 cucharadas de agua hirviendo
» 4 huevos
» 4 cucharadas de cognac
» 650 gr de harina
» 3 cucharadas de té de polvo de hornear
» 1 de bicarbonato
» 2 de canela
» ½ de jengibre
» 250 cc de leche
» 1/3 jugo de limón
» 150 gr de pasa de uvas rubias
» 150 gr de almendras,
» 100 gr de fruta abrillantada

Preparación ( es algo larga):

A las frutas secas conviene dejarlas macerar desde el día anterior en el cognac. Batir la manteca con el azúcar hasta obtener una crema agregando la mermelada y la ralladura de limón y verter la esencia.

La media taza de azúcar es para hacer caramelo. Se pone al fuego y se agrega agua hirviendo de a poco. Una vez frío, se añade a la preparación y se bate. Agregar los huevos uno a uno y el cognac batiendo. Mezclar la harina con el polvo para hornear, el bicarbonato, las especias e incorporar al batido. Ir agregando la leche que ya debe tener el jugo de limón. Ya es momento de agregar las frutas que la dan mejor sabor si estuvieron embebidas en cognac. Esta preparación se coloca en un molde enmantecado y se cocina en horno suave durante 2 horas. En realidad más que un horneado es una cocción lenta.

Postre de manzanas

Ingredientes:

* Masa de pionono doble
* Azúcar (cantidad necesaria)
* Ron
* ½ Vaso de Agua

Relleno:

* 700 grs. de Manzanas Granny, !Si! esas manzanas duras,verdes y brillantes!
* 100 grs. de Azúcar
* 100 grs. de Nueces peladas

Preparación:

Se deben pelar las manzanas, sacarles las semillas y cocerlas al fuego en una cacerola con dos cucharadas de agua y el azúcar hasta lograr un puré consistente. Se le agregan las nueces picadas y se deja enfriar.

Se forra un molde con papel manteca y se lo reviste con la masa del pionono, adecuadamente se lo moja con el almibar y se colocan alternadamente el puré de manzanas, las nueces picadas, una capa de masa de pionono, y así sucesivamente hasta terminar con esta última como tapa. Se coloca en la heladera por 24 horas. Se lo sirve frío, desmoldando el postre y quitándole el papel manteca.

Decoración:

Se prepara una gelatina de damasco y se la coloca sobre el postre una vez desmoldado. Se adorna con medias nueces, en la cantidad que se desee.

Las Avellanas


Las avellanas son unos frutos secos con muchas propiedades y un gran aporte de nutrientes como los ácidos grasos monoinsaturados del tipo ácido oleico.

Propiedades de las avellanas

  • Las avellanas poseen un elevado contenido en ácidos grasos monoinsaturados (ácido oleico) Por ello ayudan a reducir el colesterol y disminuir el riesgo de enfermedades cardiacas.
  • Contienen cantidades significativas de vitamina E.
  • Son muy energéticas y una buena fuente de fibra.
  • Las avellanas son buena fuente de calcio para luchar contra la descalcificación y osteoporosis.

Información nutricional de las avellanas (por 100 g. crudas)

  • 13 g. de proteínas.
  • 65 g. de grasas.
  • 5 g. de hidratos de carbono.
  • 10 g. de fibra.
  • Calorías: 650.
  • Vitaminas A, E (25 mg.) y Ácido Fólico.
  • Minerales: Calcio (140 mg.) y Magnesio.

¿Sabías que las avellanas...?

Su alto contenido en vitamina E (25 mg.) ayuda a evitar que se pongan rancias.

Fuente: enbuenasmanos.com

Budin de crema de avellanas

Ingredientes:

■ 1 taza de Avellanas
■ 1 3 tazas de Leche
■ 1 1 taza de Azúcar
■ 1 8 Huevos


Preparación:


Se pelan las avellanas, se tuestan y se pisan en el mortero.
Se hace hervir la leche con el azúcar, se retira, se agregan las avellanas y un poquito de sal, se tapa y se deja en infusión hasta que se enfríe.
Luego se pasa por tamiz , se agregan 8 yemas uniendo perfectamente, se pasa de nuevo por un colador y se pone a baño maría en un budinera caramelizada.

Merlot

Sinónimos: Semillon rouge, Merlau, Bigney.

La Merlot es originaria del sudoeste de Francia es la segunda cepa tradicional y en importancia de los grandes vinos de Bordeaux. Los vinos de Merlot son vinos con cierta intensidad colorante, con grado alcohólico elevado y con ligeros aromas afrutados y especiados. El Merlot es parecido al Cabernet Sauvignon, pero es menos tánica; por lo que da vinos más livianos para beber, más jugosos y que maduran más pronto, que de algún modo parecen más dulces. El Merlot se puede considerar como una cepa tinta de calidad aceptable. A la Merlot siempre se la ha considerado como una uva complementaria para mezclarla con la Cabernet Sauvignon, se logra un bivarietal excelente ya que uno aporta suavidad y carnosidad y el otro estructura. En menor medida se mezcla con la Cabernet Franc. Hay dos teorías sobre el origen de la palabra que da nombre a esta variedad. Una viene del dialecto bordelés, en el que Merlot quiere decir "petit oiseau noir" (mirlo): el Merlot es la primera uva de la temporada, ese momento en que los mirlos atacan las cepas para alimentarse. La otra teoría asocia el color del plumaje del mirlo con el azul negruzco de las bayas de la cepa.

Vista: A la vista el Merlot presenta un color rubí intenso con tintes violáceos y depende de la zona de elaboración. Los Merlot de guarda suelen ser más oscuros que los jóvenes.

Olfato: El Merlot tiene como aromas principales cassis, grosellas, moras u otros frutos rojos, pimiento dulce, humo, guinda, violeta además de trufas y el cuero.

Sabores: A la boca el Merlot es agradable cuando es joven ya que no presenta gran cantidad taninos, presenta sabores a ciruela, pasa de uva, miel y menta.

Maduración

El Merlot puede beberse joven, incluso recién elaborado, no precisan envejecimiento en botella, aunque su maduración puede mejorarlos y volverlos más complejos. Como varietal da un vino de evolución rápida, con aromas frescos y frutales y de cuerpo elegante; para consumirlo como vino tinto joven o como vino joven con un ligero paso de pocos meses por barrica de roble.

Maridajes:

El Merlot es ideal para acompañar:

  • Platos con legumbres, frutos secos;
  • Verduras asadas;
  • Carnes de caza (pato, vizcacha, conejo);
  • Pescado en salsa;
  • Estofados o guisos livianos;
  • Arroz;
  • Quesos semiduros;
  • Como postre, con membrillos.

La temperatura de servicio de un Merlot, la cual le permite al vino exponerse delante de nosotros destacando sus aromas y sabores, ronda entre los 16º a 18º.

Fuente: deliciasdebaco.com

Pinot Noir

Sinónimos: pinot negro, pinot blanco, pinot gris.

La Pinot Noir es la cepa tinta por excelencia de los vinos de La Bourgogne; su jugo es incoloro pero en contacto con la piel negra azulada brinda vinos notables por su color rojo intenso. La Pinot Noir produce vinos de mediana intensidad, de mediana concentración tánica. De color poco intenso, con aromas frutales y florales. De impactante paso por la boca, se ofrece elegante, con sabores muy agradables y de cuerpo envolvente. Los vitivinicultores consideran que la Pinot Noir es una uva complicada, no fácil de vinificar, puede vinificarse en blanco u obtener buenos vinos rosados en lo que se llama fermentación de una o dos noches. Vinificado en blanco es junto con el Chardonnay y el Pinot Meunier, una de las tres uvas permitidas para la elaboración del Champagne, confiriéndole cuerpo y estructura, para lo cual debe vinificarse como vino blanco.

Vista: El Pinot Noir a la vista cuando es joven, es de color rojo rubí con reflejos violeta. A medida que envejece ofrece reflejos anaranjados y ocres, en aquellos vinos en los cuales el tiempo ha tenido un papel importante.

Olfato: Los aromas que presenta el Pinot Noir son a frutas rojas y negras como cereza, frambuesa, grosella, guinda, violeta, coco, pasto recién cortado. Cuando joven el Pinot Noir exhibe una amplia gama de aromas frutados de la franja de las frutillas, las frambuesas y grosellas.

Sabores: El Pinot Noir en boca es delicado, sus taninos y la acidez son bajos y aparecen sabores a frutillas, arándalos, violetas, canela, rosas y anís. Una característica muy común en los pinots argentinos es que huele a tierra u hongos. La crianza en roble le aporta marcadas expresiones de vainilla, tabaco y cuero.

Maduración

Es una variedad con un tanino y una acidez relativamente bajos, un color medio más que profundo y una vida media de duración más larga. Permiten un buen envejecimiento

Maridajes:

El Pinot Noir es ideal para acompañar:

  • Pescado;
  • Aves de caza (pato);
  • Comidas con salsas a base de hongos;
  • Platos de carne elaborados;
  • Pastas con crema(sin tomate).

Es conveniente abrir la botella dos o tres horas antes de consumirlo para oxigenarlo favoreciendo la persistencia de aromas y sabores.

Fuente: deliciasdebaco.com

Patagonia: vinos australes de Argentina

Cuando llegas a un hotel llamado Valle Perdido y visitas bodegas con nombres como Fin del Mundo y Universo Austral confirmas que has llegado a un punto remoto del globo. A pesar de esta distancia mental y real la Patagonia argentina ha emergido como una región vitivinícola con un interesante potencial.

Hasta hace sólo ocho años era imposible encontrar vinos patagónicos en Lima. Recién con el arribo de la bodega Humberto Canale se empezó a hablar de esta zona. Apareció después Fabré Montmayou y algunos años más tarde desembarcaron en bloque, varias bodegas (principalmente del distrito de San Patricio del Chañar en Neuquén), que nos confirmaban que desde ese rincón del mundo nacía una nueva posibilidad de expresión para el vino.

La Argentina vitivinícola se divide en 3 zonas y 6 grandes regiones: Noroeste (Salta, Catamarca, y La Rioja), Centro Oeste (San Juan y Mendoza) y Sur (Patagonia). En la región Sur los principales enclaves están en las provincias de Neuquén y Río Negro, a las que se les suma una en Chubut (en el paralelo 42) y otra en la provincia de La Pampa que si bien no es parte de la Patagonia política ha sido acogida en este conjunto para fines enológicos.

Hoy es arriesgado generalizar refiriéndose al vino argentino como un todo ya que cada región está marcada por un carácter derivado de su clima y suelos. Los vinos patagónicos son frescos y elegantes. En un principio se pensó que las variedades de maduración larga serían las protagonistas excluyentes pero éste es un paradigma que se está revisando permanentemente. Dimos un paseo por las principales bodegas y pudimos confirmar el denominador común que las vincula y las particularidades de cada una.

Neuquén

Bodega del Fin del Mundo:

La más grande de la región contando con el 10% de todo el pinot noir de Argentina. De la mano de su premiado enólogo Marcelo Miras ofrecen una buena relación calidad-precio en sus distintas líneas.

Familia Schroeder: en las excavaciones que realizaban para la construcción de la bodega encontraron restos de dinosaurios que hoy exponen. Esta experiencia los inspiró para bautizar a su línea principal con el nombre Saurus. En esta preciosa bodega la persona clave es Leonardo Pupatto, el enólogo, quien ha desarrollado un completo portafolio de productos incluyendo interesantes espumosos.

NQN: el nombre NQN hace honor a la ciudad, mientras que Malma su principal línea de vinos significa “orgullo” en mapuche. Buenos malbecs.

Bodega Universo Austral: una muestra de las inversiones chilenas en el otro lado de los Andes. Están desarrollando y puliendo su gama de vinos, sustentados por la experiencia de sus dueños el grupo chileno Córpora.

Río Negro

Humberto Canale: bodega centenaria, tradicional y consolidada. La malbec es muy importante pero encuentran buenos resultados con pinot noir, merlot, cabernet franc, sauvignon blanc y semillon. El estilo de los vinos está a mitad de camino entre lo clásico y lo moderno. Bien definidos, con frescura y excelentes acompañantes en la mesa.

Bodega Noemia: la condesa Noemí Marone Cinzano (de la familia famosa por el vermouth) ha conformado una dupla ganadora con Hans Vinding-Diers. Buscaban desarrollar un proyecto en Sudamérica y él se encargó de descubrir un paraje ideal en el que están haciendo algunos de más refinados vinos sudamericanos con curiosos nombres como Noemía, A. Lisa y J. Alberto. Vinding-Diers también es enólogo de la bodega Chacra productora de los mejores pinot noir argentinos.

Fabré Montmayou - Patagonia: es la bodega hermana de Fabré Montmayou de Mendoza. Cuenta con la línea joven Phebus y entre sus premium destaca el Gran Reserva Merlot.

La solitaria bodega de la Pampa se llama Bodega del Desierto que de la mano del consultor Paul Hobbs ha remado en la arena y emergido con éxito.

La historia de la nueva Patagonia vitivinícola recién empieza. Hoy sabemos que el potencial es grande pero sólo el tiempo permitirá consolidar proyectos, desarrollar estilos, investigar sobre variedades y terruños para que la otrora anónima región despunte por su calidad y singularidad.

Vinos recomendados

Phebus Malbec 2009

Fabre Montmayou

Aromas a caramelos de frutos rojos y recuerdos de plátano en un estilo que recuerda a los Beaujolais Nouveau. En la boca es alegre, frutal y sabroso. Final correcto. ( 86 puntos)

Maridaje: quesos suaves, salame, pollo marinado a la parrilla. Perfecto para acompañar un picnic. Servirlo bien fresco (unos 10 minutos en un cubeta con agua y hielo)

Postales del Fin del Mundo Roble Malbec 2008

Bodega del Fin del Mundo

6 meses en barricas de roble francés y americano

Nariz con especias dulces, ahumados y un fondo frutal. En la boca el roble lidera el recorrido complementado por la fruta. (85 puntos)

Maridaje: lomo de cerdo a la parrilla, chorizos, pamplona de pollo.

Saurus Pinot Noir 2007

Familia Schroeder

Naríz fresca, limpia, vivaz aún. Pasa ágil por la boca, con buena acidez y cierta expresión frutal. (86 puntos)

Maridaje: pizza con champiñones, lasaña de berenjena, rollos de bresaola con queso de cabra.

Humberto Canale Intimo Sauvignon Blanc -Semillon 2008

Humberto Canale

El sauvignon aporta el carácter herbáceo y una correcta acidez mientras que el semillon añade estructura, densidad y fruta blancas maduras. (87 puntos)

Maridaje: arroces marinos, pescados con salsas de mediana intensidad y pastas a la crema.

Fuente: winesofargentina.org

Fiesta de los Jardines, Villa la Angostura


En 1991 el gobierno local, junto a algunos residentes, realizaron la primera Fiesta de los Jardines destinada a promover el embellecimiento urbano de la localidad, con el cuidado y arreglo de jardines, tanto de viviendas particulares como de comercios, establecimientos hoteleros, cabañas e instituciones.

Aproximadamente, en febrero una comisión evaluadora recorre todos los barrios de la localidad para seleccionar los mejores jardines. Durante los varios días que dura la fiesta se realizan espectáculos, charlas y exposiciones, desfiles y se entregan los premios a los ganadores.

El Decreto Provincial nº 2713 de 1997, declaró al evento como: Fiesta Provincial.

Fuente: wikipedia.org

Gastronomia de Villa la Angostura

La gastronomía del lugar no ofrece grandes variantes con respecto a los demás pueblos de la cordillera patagónica, dentro de las cuales se pueden apreciar exquisitos platos de truchas, ciervos y jabalíes ahumados; la preparación de salsas a base de hongos también esta muy difundida.

El gran frío reinante y el aporte histórico de inmigrantes alemanes y suizos en la zona, ha llevado a una gran difusión de platos dulces como Kuchen, Apfelstrudel y otras tortas típicamente germanas, chocolates de alta calidad, mermeladas de frutos silvestres y otros productos ahumados.

En toda la región es costumbre preparar la chicha, bebida alcohólica anterior a la llegada de los españoles.

La localidad cuenta con una infraestructura gastronómica de gran nivel orientada principalmente al turismo.

Fuente: wikipedia.org

Villa la Angostura, Aldea de Montaña

La historia de la zona, antes de la llegada de los colonos europeos, resulta de difícil conocimiento debido a que los primeros habitantes no poseían poblaciones estables y la tradición e historia era realizada oralmente.

De forma eventual, pueblos huilliches, puelches y poyas utilizaban la zona para cacería y realizaban desplazamientos vía lacustre en embarcaciones de troncos ahuecados. Vivieron de forma seminómada en la región que rodea al lago Nahuel Huapi, en especial en la zona sur y este. A partir de 1750, cuando se inicia la araucanización, se produce la fusión con el pueblo mapuche que finalmente termina absorbiendo su cultura.

El general Conrado Villegas llega a zona en 1881 y expulsa hacia el sur a las tolderías de Modesto Inacayal que invernaban en las nacientes del río Limay. Este cacique prestigioso participaba de un parlamento con Sayhueque y fue con él que huyó hacia el Chubut donde resistieron más de tres años la persecución militar argentina. Inacayal se entrega junto con los demás caciques, lanceros y su "chusma" en 1884 en fuerte Junín de los Andes. Luego de varios traslados es "rescatado" de la prisión militar de El Retiro por el perito Francisco Moreno -quien le estaba agradecido por su hospitalidad en ocasión de los viajes que anteriormente, explorando, había efectuado por la zona. Terminó sus días como portero en el Museo de La Plata que Moreno dirigía.

Luego que el gobierno argentino tomara posesión de la zona del Nahuel Huapí, comienzan a instalarse los primeros colonos, con un gran aporte de chilenos y europeos, quienes han tenido una gran influencia en diversos aspectos, tales como la arquitectura, las comidas y las costumbres.

El medio de vida de estos pioneros era la agricultura y la ganadería en pequeña escala. Para comunicarse y abastecerse debían realizar largos viajes a caballo a Chile, por el paso de Puyehue, o a Bariloche, siguiendo la huella que bordeaba el Nahuel Huapi.

La zona se definió como argentina en 1902 y para fomentar el asentamiento de pobladores y afianzar la soberanía nacional, el Superior Gobierno de la Nación decretó la creación de la Colonia Pastoril Nahuel Huapi.

Federico Baratta fue el primer colono que se radicó legalmente en el paraje Correntoso en 1903, e invitó a su amigo Capraro a visitar la región y a asociarse en la compra del Lote Pastoril Nº 8. Capraro, proveniente de la zona de las Dolomitas (ciudad de Belluno) en Italia, llega a la región el 4 de abril de 1903. Montó un aserradero y estableció una línea de navegación por el lago Nahuel Huapi y, veinte años después, construyó junto a la boca del Río Correntoso, el primer hotel. El 23 de agosto de 1903 arriban José Luis y Manuel Barbagelata incentivados por la distribución de tierras en la zona.

Alrededor de 1920, y por el lapso de algunos años, dos suizos instalan un almacén de ramos generales en la zona de Puerto Manzano.

En abril de 1928 visitó la zona el entonces Ministro de Guerra, General Agustín P. Justo, quien haciéndose eco de las necesidades de los habitantes de la zona, elevó un informe al Poder Ejecutivo Nacional, y obtuvo la tan ansiada línea telegráfica Bariloche - Puerto Blest y asentó la necesidad de dotar al paraje denominado "Correntoso" (como se lo conocía en esos días) de una línea telegráfica inalámbrica, para mitigar el aislamiento que sufrían los habitantes de la comarca.

El 12 de enero de 1932, a instancias de un grupo de vecinos de la zona, el Superior Gobierno Provincial decretó la creación de una Oficina Radiotelegráfica en ese paraje, supeditando su funcionamiento a que los aparatos, la casa y las instalaciones fueran costeadas por los habitantes del lugar. Mediante el aporte de la Dirección General de Correos, y los vecinos Primo Caprano, Antonio M. Lynch (hijo), Exequiel Bustillo, Manuel Uribelarrea y Carlos Pacheco Santamarina, quedó finalizada e inaugurada cuatro meses más tarde.

Usando como referencia la inauguración de la primera estación telegráfica en la zona, dependiente de la Dirección Nacional de Correos y Telégrafos de la Nación, se funda oficialmente la localidad, un domingo 15 de mayo de 1932 en la zona que se conoce como el puerto. En éste acto, Primo Capraro bautiza al pueblo como Nuevo pueblo y futura ciudad industrial Gral. Agustín P. Justo. Posteriormente, el General Justo, al ser informado de tal denominación, agradeció el honor pero declinó que se llamara con su nombre al nuevo pueblo y a la Estación Radiotelegráfica allí inaugurada, quedando ésta con el nombre de "Correntoso" y el pueblo con su actual nombre de "Villa La Angostura"

Posteriormente la Universidad Nacional de Buenos Aires (UBA) estableció en Villa la Angostura uno de sus principales centros vacacionales, el cual lleva el nombre de Inacayal en homenaje al Cacique Tehuelche.

El 4 de octubre de 1932, angustiado por su situación económica, producto en parte de la gran depresión mundial y por la importante deuda que superaba los m$n 80.000 que el Ferrocarril del Estado mantenía él, Primo Capraro se suicida en su casa de San Carlos de Bariloche.

La creación del Parque Nacional Nahuel Huapi en 1934 deja la localidad en su interior. Ese mismo año, los hermanos Meier, José Diem y Otto Meiling construyeron un refugio en el cerro Dormilón, con la idea de fomentar la práctica del esquí de travesía.

En 1936 se comienza la construcción de la capilla Nuestra Señora Virgen de la Asunción, obra del Arquitecto Alejandro Bustillo y se inaugura en 11 de noviembre de 1938.

El 24 de junio de 1938, abría sus puertas el Almacén de Ramos Generales La Flecha en la zona denominada El puerto y el 25 de julio de 1940 Alfredo Luis “Pilón” Barbagelata inauguraba el Pichi-Huinca, primer restaurante que se estableció sobre la Av. Arrayanes en el Cruce.

Finalizando el año 1939, un 14 de noviembre se funda el Club Atlético, Deportivo y Social Villa La Angostura, siendo su primer Presidente José Luis Barbagelata.

Por el año 1941 y mediante Decreto del Poder Ejecutivo Nacional, se aprobó la subdivisión de 405 hectáreas de la Reserva Fiscal y la delineación del pueblo "Villa La Angostura". Tiempo después, también mediante un decreto del Poder Ejecutivo Nacional, se trasladó la Capital del Departamento de los Lagos de la Gobernación del Neuquén, desde el paraje Nahuel Huapi a Villa La Angostura.

Años después se realizó el primer loteo en el paraje denominado El Cruce, ubicado precisamente en el cruce de la Ruta Nacional Complementaria "f" con el camino vecinal de "La Villa", y a tres kilómetros de esta. Por diversas razones urbanísticas y sociales, la zona "El Cruce" fue creciendo hasta convertirse en el centro administrativo y comercial, quedando "La Villa" como una zona residencial y portuaria.

Alejandro Bustillo construye la residencia de ''El Messidor'' en 1942, y el 10 de febrero de 1943 se instala de forma permanente una sección de Gendarmería.

El 27 de diciembre de 1945 la Gobernación del Territorio del Neuquén crea mediante Resolución Nº 1.848 la primera Comisión de Fomento. El 16 de enero de 1946 se reúne por primera vez y se procede a la designación de cargos. Resultan electos: Presidente: Francisco Pancho Capraro; Vicepresidente: Héctor Pérez; Secretario: Enrique Luis Barbagelata; Tesorero: José Luis Barbagelata. Fijándose en 1948 sus límites y jurisdicción en 7.960 hectáreas aproximadamente.

En 1956 comienza la construcción de la ruta que atraviesa el paso Puyehue, la que se prolongo durante diez años. La localidad comienza a crecer y el 4 de noviembre de 1958 mediante la promulgación de la Ley Nº 44/58 la Legislatura de la Provincia del Neuquén declara a la localidad Municipio de 3º categoría; a finales de los años '60, se construye el hospital zonal "Dr. Oscar Arraiz".

El 10 de abril de 1967 se crea la Parroquia y se hace cargo el padre José Francisco Bedmar.

El 18 de junio de 1974 se funda el Club Andino de Villa La Angostura (C.A.V.L.A.)

El 23 de noviembre de 1982 mediante la Ley Nº 1.395/82 la Legislatura de la Provincia del Neuquén declara a la localidad Municipio de 2º categoría.

A mediados de la década del '90, la localidad comienza a experimentar una gran explosión demográfica por el atractivo paisaje, estilo de vida y auge económico de la región. Es a partir de ésta época, que Villa La Angostura comienza a percibir los típicos problemas de un crecimiento brusco y desordenado, dejando de ser poco a poco una pequeña aldea de montaña.

Durante el 2003, Villa La Angostura se convierte en Municipio de 1º categoría.

Con el fin de redactar la Carta Orgánica de la localidad, el 9 de septiembre de 2008 se realiza una votación para elegir 12 Convencionales. Con 7.132 electores habilitados para votar, solo concurrieron el 57% del total.

Fuente: wikipedia.org

Historia de la fundación de Villa La Angostura

El actual puerto de Villa La Angostura, es el sitio que dio origen a un nuevo pueblo.

Recibió dicho nombre por estar ubicado en el istmo que une la Península de Quetrihue con el continente. Fue en ese sector donde la naciente Dirección de Parques Nacionales construye una serie de obras manteniendo el estilo del arquitecto Alejandro Bustillo, hermano de Exequiel Bustillo.

Así se realizaron la Capilla de Nuestra Señora de la Asunción, la casa del Guardaparque, el Juzgado de Paz y la antigua Escuela n° 104.

Un hecho que hoy se toma como referencia de la fundación de Villa La Angostura, un domingo 15 de mayo de 1932, cerca del mediodía, se procede a inaugurar el edificio de la oficina radiotelegráfica "Correntoso".

Eran los primeros días de mes de febrero de 1932, la situación económica estaba en su peor punto.

La crisis desatada por la estrepitosa caída de la Bolsa en New York - el "jueves negro" de octubre de 1929 - arrastró a casi todas las economías del mundo. Argentina no estuvo al margen de esta situación internacional.

Exequiel Bustillo, había comprado el año anterior dos lotes pastoriles, identificados como números XII y XIII (actual Cumelén Country Club). Su establecimiento estaba a casi cuatro horas en bote de Bariloche, lo que ante cualquier necesidad, o en caso de tener que recurrir a atención médica, debía contarse con el día entero, con los inconvenientes y los riegos que se corrían ante una situación inesperada.

Decidió entonces, tramitar la instalación de un radio-telégrafo en su propiedad. Se dirigió a San Carlos de Bariloche y solicitó una audiencia con el Director de la oficina local de Correos y Telégrafos, el Dr. Carlos Risso Domínguez. La suerte estaba de su lado, pues el funcionario había mantenido una antigua relación durante años con su padre, fallecido un año antes, e inclusive había despedido sus restos tomado la palabra en nombre de la Justicia Militar.

Fue en ese momento que Exequiel Bustillo le solicitó la instalación del servicio en su propiedad.

El funcionario le propuso, en cambio, instalar una oficina radiotelegráfica en el "Paraje Correntoso", sitio donde los pobladores mostrado interés en poder contar con ese servicio. Se instalaría una oficina con una torre en combinación con otra de mayor potencia en la localidad de Bariloche. El tendido por hilo, era descartado, pues a través del bosque el mantenimiento sería casi imposible, lo que lo transformaría en un servicio deficiente.

La única opción viable, era la instalación de las dos oficinas. "Los gastos de mantenimiento correrán por cuenta de la repartición, pero los de instalación, deberán correr por cuenta de ustedes, pues no tenemos una partida en el presupuesto para esa obra" le aclaró el Dr. Carlos Risso Domínguez.

"De acuerdo " - le contestó Bustillo.

"Entonces, le preparo un presupuesto, y en unos días lo puede pasar a buscar, para ver si le conviene la oferta".

Una semana después, le daba el presupuesto por escrito, que ascendía a un poco más de seis mil pesos de la época.

Por aquellos días Bustillo se hospedaba en el Hotel Correntoso - también solía hacerlo en el hospedaje del escosés Ernesto Jewell en Puerto Manzano - al no tener comodidad en su nueva propiedad ya que la casa principal estaba en construcción. Se lo comentó a Primo Capraro, quien se sumó a la propuesta en forma efusiva, y decidió colaborar con el equivalente a tres mil pesos, aportando la mano de obra para la construcción de la oficina. Bustillo y Ketrihue (la estancia propiedad las familias Lynch y de Uribelarrea) contribuyeron con el 50 % restante.

Exequiel Bustillo entonces, le confirmó la obra al Director de la oficina de Bariloche de Correos y Telégrafos de la Nación.

Fiel a su estilo práctico, Primo Capraro, se puso de inmediato a construir la oficina.

Es de hacer notar el gesto de este inmigrante italiano quien adhirió a la propuesta, pero que estaba pasando por aquellos días por una aguda crisis financiera, ante la falta de pago del Estado Nacional por sus trabajos como principal contratista para el Ferrocarril.

Todo su emporio trastabillaba, pues la deuda (unos $ 80.000 m/n) era inmanejable y las promesas de pago, se repetían una y otra vez, sin llegar nunca a concretarse.

Solo diez meses después, esta situación lo llevaría al suicidio.

Exequiel Bustillo al realizarse la obra, podría extender una línea entre la estación y su estanzuela Cumelén para conectarse al servicio, una vez habilitado éste.

El próximo paso fue entonces la firma de un Acta de Compromiso entre las partes, en la cual se puede leer :

"En la Angostura de la Península Beatriz, situada más o menos a mitad de camino entre el paraje denominado Correntoso y Puerto Manzano: Hoy martes 19 del mes de enero de 1932, presentes los vecinos y demás personas que accidentalmente se encuentran en el lugar antedicho, se firma esta acta para que sea conservada y publicada.

Preliminares: al decretar el superior Gobierno de la Nación la Colonia Nahuel Huapi en el año 1902, fijó varias razones de índole topográfica el lugar denominado "Angostura" como reserva de pueblo, debiendo ser abierta la angostura de dicha península, por medio de un pequeño canal formando así una isla de esa península y dando así un paso obligado y de concentración a los pobladores del Machete, de la Península Beatriz, lotes ganaderos n° 48, 49, 50 y 51 de Puerto Baratta, del Aserradero Primo Capraro, Hotel Correntoso, y desde ese punto hacia el Sud de la Colonia Indígena, lote n° 9, Isla Menéndez (franciscana) Puerto Manzano y hasta el arroyo de La Estaca.

En abril de 1928, esta comarca fue visitada por el entonces ministro de Guerra general Agustín P. Justo, quien en su informe al Poder Ejecutivo obtuvo la tantas veces auspiciada línea telegráfica Bariloche-Puerto Blest, y asentó la necesidad de dotar al paraje denominado Correntoso con una línea telegráfica inalámbrica.

El año próximo pasado se realizaron, felizmente, dos transacciones de terrenos, una en la Península Beatriz, y la otra de los dos lotes 12 y 13 habiéndolas comprado respectivamente los Sres. Dr. Antonio Lynch, Manuel de Uribelarrea, Exequiel Bustillo, y Carlos Pacheco Santamaría, personas de positivo entusiasmo, los nombrados solicitaron con éxito la oficina Radiotelegráfica que el Superior Gobierno provisional decretó en fecha 12 de enero de este año y que se transcribe: "Dispone reserva con destino Dirección General de Correos y Telégrafos media hectárea Colonia Nahuel Huapi para instalación estación Radio Telegráfica y extracción libre de derechos de cien toneladas de maderas, árboles muertos en pie o caídos para ser utilizados en obra".

Los materiales para la construcción de la oficina (madera) fueron aportados por el Ministerio de Agricultura, la mano de obra fue provista por el constructor Primo M. Capraro, y el terreno en el cual se ejecuto la obra era propiedad fiscal (del Gobierno Nacional) y fue cedido a la Dirección General de Correos y Telégrafos de la Nación, repartición estatal a cargo del funcionamiento del servicio de referencia.

"Conste que la creación de esta oficina está sujeta a las siguientes condiciones: los aparatos como la casa y su instalación serán costeados por los vecinos del lugar beneficiado.

El objeto de esta reunión es ubicar el punto más adecuado para la construcción del edificio que el industrial don Primo Capraro construirá de inmediato y cuyo plano será firmado por los presentes y que se archivará con la presente acta."

"Como la toponimia del lugar nada dice y se presta a confusión pues en la región de este lago hay varias angosturas, el antiguo vecino Sr. Primo Capraro hace moción para que sea cambiado, y por unanimidad de los concurrentes a este acto decidieron denominarlo "Gral Agustín P. Justo".

"Para que sea oficializada esta denominación y comunicada al gral Agustín P. Justo se designa una comisión ad-hoc formada por los vecinos Sres. Exequiel Bustillo, Carlos Pacheco Santamaría, Antonio Lynch (h), Manuel de Uribelarrea, Ernesto Jewell, Primo Capraro e ingeniero Horacio Anasagasti.

Se nombró presidente de la misma al Sr. Primo Capraro y secretario al Sr. Horacio Anasagasti. Este último ausente en el acto (Presidente de la Comisión del Parque Nacional del Sud) habiendo sido consultado verbalmente por el vecino Primo Capraro, está conforme que se denomine al pueblo en la forma indicada y se le pasará la comunicación consiguiente y el acta para que la firme".

"Se hace también moción para librar comunicación al Gobernador del Territorio y S.E. el ministro del Interior, autorizándolos a firmar a los miembros de la Comisión nombrada".

"Se aprueba la moción de hacer fundir una placa con los nombres de los que sufragaron los gastos para la instalación de la oficina Radiotelegráfica. Esta placa será colocada en el atrio de la misma para estímulo de los vecinos y para quien quiera en el futuro hacer obra en beneficio del pueblo que se formará. Se delega al Sr. Dr. Antonio M. Lynch (hijo) para hacer un pergamino que será colocado en la piedra fundamental del pueblo y futura Ciudad Industrial "Gral. Agustín P. Justo".

Al pie se pueden leer las siguientes firman: Exequiel Bustillo, Carlos Pacheco Santamaría, Ernesto Jewell, Antonio M. Lynch, Emilio Frey, Manuel de Uribelarrea, Rodolfo del Castillo, Horacio Anasagasti, Primo Modesto Capraro, Dora Meier, Erico Koencke, M. Meier, J. I. Molinelli, Domingo G. Varela, Raúl E. Firpo, Antonio R. de Uribelarrea, Carlos Hensel, José B. Olivero, Raúl J. Alegre, Luis Genta, Herman Meier, Horacio Uranga, Álvarez de Toledo, Domingo Barría, Eduardo Uranga, Jorge Uranga, Lorenzo Lenzi, Antonio Tierno, José Bianco, Santiago Castillo, Victoriano Antriao, cacique Ignacio Antriao (existen otras firmas ilegibles).

No eran aquellas épocas, que auspiciaran logros relevantes a nivel nacional y regional. La situación del momento podría resumirse con los siguientes hechos de importancia:

a) la traba aduanera que dificultaba el otrora, rentable comercio con Chile.
b) las experiencias agrícolas no resultaban de acuerdo a las expectativas originadas al nacer la Colonia Agrícola-Ganadera.
c) las obras del Ferrocarril se encontraban paralizadas (se preveía su inauguración en 1922, pero recién se cristalizó en 1934).
d) el turismo era sólo para un reducido grupo de familias de alto nivel económico (a la región sólo llegaban unos 400 visitantes al año).
e) el proyecto del Parque Nacional se frenaba ante constantes trabas burocráticas.
f) la crisis mundial de 1929 hacía tambalear las economías de todos los países, incluyendo la Argentina.
g) el golpe militar que terminó con el gobierno democrático que encabezaba el partido radical.
Sin embargo pese a la crítica situación general detallada, la obra proyectada en el "Paraje Correntoso" se transformó en una realidad en sólo noventa días.

En esta forma, el domingo 15 de mayo de 1932, siendo las 11 de la mañana, ante un numeroso grupo de vecinos - contando con la presencia de los alumnos de la Escuela 104, quienes portaban la bandera y la cinta de inauguración - se realizó el acto en la flamante Estación Radiotelegráfica. Se procedió a colocar la piedra fundamental del nuevo pueblo, y el ing. Emilio Frey presidió esta inauguración, leyendo el acta que describía:

"En la Reserva Fiscal situada al Sud Este del Lote Pastoril n° 9 de la Colonia Pastoril Nahuel Haupi del Territorio del Neuquen, el 15 de mayo de 1932, se levanta la presente acta para conservarse en la piedra fundamental del edificio de la "Estación Radio Telegráfica General Agustín P. Justo". Se deja constancia de los siguientes hechos:

"Que un numeroso grupo de vecinos radicados en la Colonia Nahuel Huapi, ha pedido al gobierno nacional el trazado de un pueblo en esta reserva fiscal, dispuesta con ese propósito desde 1902, para permitir que se establezca en ella un contingente de pobladores deseosos de formar aquí sus hogares y agruparse en un centro urbano para vivir el más íntimo contacto con el país, educar a sus hijos y mantener izada por ellos y sus descendientes la bandera de la patria.

Han pedido también, ante el gobierno nacional que el nuevo pueblo se denomine Gral Agustín P. Justo7, no para agregar un homenaje innecesario al actual Presidente de la Nación, a quien sus ciudadanos han rendido el honor máximo de llevarlo a la primera magistratura, sino para rememorar al ministro de Guerra que con su visita a estas regiones, trajo a los pobladores la esperanza de que serían escuchados sus anhelos por el gobierno que enviaba uno de sus componentes destacados, para conocer mejor sus necesidades, los problemas que entraña a la vecindad de la frontera y las medidas a adoptarse para una más firme cohesión con el resto del país".

Luego continúa: "Los vecinos del lugar, señores Primo Capraro, Antonio M. Lynch (hijo), Exequiel Bustillo, Manuel de Uribelarrea, Ernesto Jewell y Carlos Pacheco Santamaría, han construido de su peculio la casa destinada a la Estación Radiotelegráfica General Agustín P. Justo y han provisto de igual manera los aparatos e instalaciones que se han establecido en ella y en la Oficina de Correos y Telégrafos de San Carlos de Bariloche, con cuyos servicios combinados, quedará asegurada la vinculación constante del futuro pueblo y de toda una zona, hasta hoy apartada, de la Patria en su integridad y se afirmarán más seguros y permanentes los lazos que deben mantenerla unida."

"Los donantes presentes, Señores Primo Capraro, Ernesto Jewell, y Manuel de Uribelarrea, por sí y representando a los demás, hacen entrega de la casa y aparatos a la Dirección General de Correos y Telégrafos, representada por el Inspector Técnico de radiocomunicaciones Señor José Etulain".

"Y los que han concurrido, argentinos y extranjeros, vecinos y transeúntes, afirman su anhelo de que el pueblo General Agustín P. Justo sea muy pronto una realidad, y consideran a ésta como un acta de creación, para lo cual, la firman y guardan dentro de la piedra fundamental que colocan en la casa de la Estación Radio Telegráfica, a la sombra de su bandera. Quieren así transmitir a los que vendrán, cuando sus corazones hayan cesado de latir, todo el amor a esta tierra que guardan en ellos como el más puro de sus sentimientos".

Ante un cerrado aplaudo de los presentes- concurrieron casi un centenar de personas - el ing. Emilio Frey procedió a invitar a los presentes a firmar el acta de referencia. Luego el Sr. José Etulain puso en funcionamiento el servicio y los presentes enviaron varios telegramas a San Carlos de Bariloche a modo de símbolo de la inauguración.

Un asado popular, junto a las flamantes instalaciones, coronó una mañana distinta para todos los pobladores aquel domingo de mayo.

La Comisión se entrevistó con el general Justo, quien agradeció el honor, pero declinó la propuesta de que el nuevo pueblo llevara su nombre.

El rechazo del general Justo, derivó en que la Estación radiotelegráfica quedara bajo la denominación de "Correntoso". El pueblo recibió, entonces, el actual nombre de "Villa La Angostura" precisamente por la ubicación donde tuvo origen en la angostura o istmo de la Península de Quetrihue (antiguamente llamada "Beatríz").

Nacía de esta manera Villa La Angostura, aunque este nombre sería impuesto por Exequiel Bustillo, como villa turística en 1936. Fue en 1973 cuando una ordenanza estableció el 15 de mayo como fecha fundacional de esta localidad.

Fuente : UNA ALDEA DE MONTAÑA
www.demendieta.com.ar
yayo@demendieta.com.ar

Hotel Correntoso

Hacia 1920, Primo Capraro levantó sobre el Río Correntoso, en el mismo sitio que ocupaba el actual hotel, un modesto establecimiento totalmente de madera machambrada y techos de tejuelas de ciprés. Estaba compuesto de cinco habitaciones con una capacidad de hasta 30 personas. Funcionó hasta fines de los ´40. a este hotel llegaban los primeros grupos de turistas que venían a descubrir la zona o excursiones lacustres desde Bariloche. También contaba, en la playa del brazo Última Esperanza, con unos bancos y mesas donde se trasladaba a los turistas para pasar el día y tomar el té.

También había en el lugar un negocio de ramos generales, atendido por el encargado del hotel, en el que se abastecían los pobladores.

Cuenta Clotilde Carmoney, memoriosa vecina, que cuando eran chicos vivían en “selvana” (a diez cuadras del cruce, camino a Villa La Angostura) y tenían que ir a comprar a este almacén que quedaba del otro lado del río; entonces con tiros avisaban su llegada y el encargado del almacén les tomaba el pedido (a gritos) y se los alcanzaba cruzando en bote.

En 1950, el hijo de Primo Capraro, Francisco, Construyó el actual Hotel Correntoso, utilizando como material novedoso bloques de arena volcánica para su estructura.

Tenía capacidad para 70-80 personas. El personal era traído desde Bariloche y entre ellas se encontraban suizas que con su experiencia hotelera formaron profesionalmente a muchas de las personas que hoy trabajan en turismo.

Las empresas de turismo como Villalonga y Exprinter desde Buenos Aires organizaban excursiones a pequeños grupos que permanecían dos o tres días. Llegaban en tren hasta Jacobacci, de allí se los trasladaba en automóvil hasta Bariloche y luego los embarcaban hasta el hotel.

En el cerro ubicado detrás del hotel, se erige un busto levantado por los vecinos en memoria de Primo Capraro, al cumplirse en 1953 el cincuentario de la llegada a la zona del principal promotor del desarrollo regional.

En el año 2003 reabrió sus puertas manteniendo la prestancia que lo caracterizó desde siempre.

Fuente: avillalaangostura.com.ar

Primo Capraro

Entre los numerosos inmigrantes que pusieron gran esfuerzo en el desarrollo de San Carlos de Bariloche y la zona, se destaca el italiano Primo Capraro, llegado a la Argentina en 1902.

Un compatriota amigo, Baratta, le contó sobre el reparto de tierras fiscales que se estaba realizando a orillas del lago Nahuel Huapi, por lo cual una vez que arribó a Buenos Aires, llevó a cabo los trámites de nacionalización para así recibir las tierras. A él y a Baratta les entregaron los dos últimos lotes que quedaban en la Colonia Nahuel Huapi, situados en el Correntoso.

Al cabo de unos años, Capraro había montado un aserradero y una empresa constructora, donde se fabricaba la mayor parte de las viviendas, los puentes y las carreteras de Bariloche. Hacia 1915, el pueblo contaba con 1500 habitantes y continuaba en próspero crecimiento.

En 1917, el italiano se asoció con Santiago Roth, que habitaba en Peulla y era propietario de hoteles, autos y lanchas en Chile, y juntos compraron la compañía Chile-Argentina, dedicada a la actividad agrícola, ganadera y forestal. La vasta línea de transportes que cubría toda la región agilizó el comercio entre ambos lados de la cordillera, hasta que tres años después se instaló una aduana. Las trabas impuestas por ambos países entorpecieron la actividad de la pujante compañía, la cual pereció hacia fines de los años '20.

Sin embargo, este hombre luchador y progresista, se había convertido en la persona más importante del pueblo pues además de su aserradero, poseía una gran flota de vapores que navegaban las aguas de los lagos Nahuel Huapi, Correntoso y Espejo.

Exequiel Bustillo, en su libro "El Despertar de Bariloche", lo describe como un "hombre instintivo y lleno de viveza natural, (…) alto, grande, casi macizo que, como la famosa estatua de Balzac hecha por Rodin, parecía construido en un solo bloque de granito, del que se perfilaban nítidamente su figura corpulenta y su redonda cara con barba, siempre sonriente y simpática".

Hacia fines de su vida, Capraro se había hecho adjudicatario de numerosos títulos: Cónsul de Italia, presidente del consejo Municipal, agente de Y.P.F., representante de la West Indian Oil Company, Ford y Fordson, Vacum Oil Company, compañía de seguros La Columbia y Banco de Italia y Río de La Plata y además corresponsal de los diarios La Nación y La Patria degli Italiani.

Este visionario "fue un hombre de la Italia inmortal. Como sus antepasados, allí donde se aposentó, por su instinto de civilización, se convirtió en vencedor de desiertos, constructor de ciudades y trazador de caminos", señala Ricardo Vallmitjana, en su obra "Bariloche, mi pueblo".

En 1932, Capraro y otros propietarios de tierras de la zona norte del lago Nahuel Huapi, entre los que se cuentan Baratta, Bustillo, Lynch, Uribelarrea y Ortiz Basualdo, lograron la fundación de Villa la Angostura, que en ese entonces pasó a ser capital del departamento de los Lagos, en el territorio de Neuquén.

Bustillo narra en sus relatos lo mucho que "don Primo" quería la región y recuerda que en una cena en homenaje al inmigrante realizada en Buenos Aires, brindó por aquella ciudad, "sucursal de Bariloche", haciendo referencia al proyecto de energía eléctrica del Chocón. "El día que la energía eléctrica de aquí dependa de las aguas del Nahuel Huapi, nos bastará cerrar la llave de paso para que se queden ustedes a oscuras y sin fuerza motriz", señaló el homenajeado.

El 4 de octubre de 1932 decidió terminar con su vida. El pueblo entero, que prácticamente trabajaba para él, se vistió de luto. La flota Capraro hizo sonar sus sirenas durante el entierro, que tuvo lugar en el viejo cementerio de Ñireco. El busto en bronce construido con los aportes de toda la comunidad, mantiene viva su imagen y rinde tributo a uno de los más grandes propulsores de la región.

Fuentes consultadas: Archivos del Museo de la Patagonia “Francisco P. Moreno”, "El Despertar de Bariloche" de Exequiel Bustillo y "Bariloche, mi pueblo" de Ricardo Vallmitjana.

Fuente: bariloche.org

El Messidor y sus visitantes ......


El refugio discreto del poder

Por la mansión El Messidor pasaron Onganía, Alfonsín, Menem y Chacho Alvarez, además estuvo presa la ex presidenta Isabel Perón luego del golpe militar.

Es un pequeño castillo de estilo francés que terminó de construirse en 1945 en Villa La Angostura, a metros del lago Nahuel Huapi. En 1964, pasó a manos de la provincia de Neuquén con la condición de su antigua dueña de que se convirtiera en la residencia oficial del gobernador. Desde entonces, las habitaciones de El Messidor guardan los secretos que le dejaron desde presidentes argentinos hasta reyes europeos.

Uno de los primeros en descubrir la belleza del lugar fue Juan Carlos Onganía. El ex dictador ordenó mejorar el camino que une a La Angostura con Bariloche para que circulara el camión que transportaba sus cosas —y a su cocinero— desde Buenos Aires.

Presa

Otros militares eligieron también El Messidor pero para recluir a la ex presidenta Isabel Martínez de Perón, después del golpe del 24 de marzo de 1976. En el único cuarto con baño privado, pero sin calefacción ni vista privilegiada al lago, Isabelita pasó los primeros siete meses que siguieron a su caída.

Los testigos de la época cuentan que, por las noches, una mucama llamada Elsa solía escabullirse hasta su cuarto para llevarle a escondidas una estufa eléctrica, que la ayudó a combatir el frío del invierno. La leyenda de los lugareños dice también que la ex presidenta habría mantenido allí un romance con un gendarme apostado para vigilarla.

En julio de 1989, Raúl Alfonsín escogió por un par de meses la tranquilidad de El Messidor para reponerse del duro golpe de haber tenido que abandonar el Gobierno antes de tiempo.

Picadura de avispa

Meses más tarde, llegó Carlos Menem y realmente salió renovado. Durante un paseo en gomón por el Nahuel Huapi la picadura de un insecto llamado "chaqueta amarilla" le dejó la cara hinchada. La famosa "avispa" fue utilizada después para intentar disimular los efectos de una cirugía estética.

El huésped más fiel que tuvo la Residencia durante la década menemista fue, por lejos, el ex ministro de Interior Carlos Corach. También aparecían seguido el ex ministro Rodolfo Barra y el ex gobernador Carlos Ruckauf.

Por el lado de la Alianza, el ex vicepresidente Carlos "Chacho" Alvarez pudo sacarse las ganas antes de dejar el Gobierno. La ex ministra de Desarrollo Social, Graciela Fernández Meijide, apreció la variedad de árboles exóticos de El Messidor durante la Semana Santa del 2000. Fernando de la Rúa ya estuvo de visita cuando era senador.

Visitas ilustres

En el libro de visitantes, que desapareció misteriosamente hace pocos años, también dejaron sus firmas el rey Juan Carlos de España y el príncipe Hirohito de Japón. Cuando todo estaba listo para recibir a Bill Clinton, el presidente de EE.UU. cambió a último momento y terminó en el Hotel Llao-Llao de Bariloche.

Para poder alojarse en El Messidor sólo hace falta una invitación del gobernador de Neuquén. Algunos funcionarios no lo lograron. Cuentan que en su momento Jorge Sobisch nunca respondió a los insistentes pedidos de la ex secretaria de Recursos Naturales, María Julia Alsogaray, una enemiga de la zona a partir de los incendios que castigaron al lugar en su gestión. Tampoco fueron atendidos los sondeos que hizo el menemismo para tratar de refugiar allí al ex golpista paraguayo Lino Oviedo.

La residencia El Messidor no tiene cancha de tenis, pileta ni grandes lujos. Sólo hermosos jardines, un menú refinado, dos cuadros —de Castagnino y de Berni— y una moderna antena de TV satelital. Los que alguna vez estuvieron allí destacaron la tranquilidad del lugar y, fundamentalmente, la discreción de su personal.

El Mesidor como salido de un cuento de hadas

En las cercanias de Villa La Angostura se encuentra este hermoso Castillo construido en 1942 por el arquitecto Alejandro Bustillo, es una propiedad que abarca unas 36 hectáreas, y esta ubicada a orillas del lago Nahuel Huapi.

Messidor es el décimo mes del año en el antiguo calendario francés y significa Mes de Oro, por la época en que se doran los trigales en Francia.

Su dueña fue la Sara Madero de Demaria Salas, prima hermana de los hermanos Bustillo, impulsores de toda la zona.

La mayor parte de los materiales para construirlo fue importada. Consta de sótano, planta baja y planta alta construidos en piedra labrada, techo de abeto gris, en imitación de pizarra, con revestimiento interior de madera fina.

Los torreones de piedra terminan en techos cónicos evocando castillos medievales.

El edificio tiene dos plantas; en la superior se encuentran las habitaciones con una excelente vista al lago.

En 1964 El Messidor fue donado a Neuquén con la expresa condición de ser la residencia de descanso oficial del gobernador de esa provincia.

Fuente: viajoporargentina.com

Origenes de Villa la Angostura


Sus orígenes se remontan a principios de siglo, cuando en el año 1902 el Superior Gobierno de la Nación decretó la creación de la Colonia Nahuel Huapi y fijó por razones de índole topográfica, el lugar denominado "Angostura" como reserva para el pueblo. A través de los años, fueron llegando e instalándose los primeros colonos.

En abril de 1928 visitó la comarca el entonces Ministro de Guerra, General Agustín P. Justo, quien haciéndose eco de las necesidades de los habitantes de la zona, elevó un informe al Poder Ejecutivo Nacional, y obtuvo la tan ansiada línea telegráfica Bariloche - Puerto Blest y asentó la necesidad de dotar al paraje denominado "Correntoso" (como se lo conocía en esos días) de una línea telegráfica inalámbrica, para mitigar el aislamiento que sufrían los habitantes de la comarca.

El 12 de enero de 1932, a instancias de un grupo de vecinos de la zona, el Superior Gobierno Provincial decretó la creación de una Oficina Radiotelegráfica en ese paraje, superditando su funcionamiento a que los aparatos, la casa y las instalaciones fueran costeadas por los habitantes del lugar.

Inmediatamente se comenzó con la construcción de dichas instalaciones, que mediante el aporte de la Dirección General de Correos, y los vecinos Primo Caprano, Antonio M. Lynch (hijo), Exequiel Bustillo, Manuel Uribelarrea y Carlos Pacheco Santamarina, quedó finalizada e inaugurada cuatro meses mas tarde en el lugar que ocupa hoy el Correo Local.

En la misma casa de la Estación Radiotelegráfica se colocó la piedra fundamental y acta de creación del pueblo, denominado "General Agustín P. Justo", nombre elegido mediante un acta labrada por los habitantes de la zona. Posteriormente, el General Justo, al ser informado de tal denominación, agradeció el honor pero declinó que se llamara con su nombre al nuevo pueblo y a la Estación Radiotelegráfica allí inaugurada, quedando esta con el nombre de "Correntoso" y el pueblo con su actual nombre de "Villa La Angostura", precisamente por la ubicación donde tuvo orígen, en la angostura o istmo de la península Qutrihué.

Nueve años mas tarde, por decreto del Poder Ejecutivo Nacional, se aprobó la subdivisión de 405 hectáreas de la Reserva Fiscal y la delineación del pueblo "Villa La Angostura". Tiempo después, también mediante un decreto del Poder Ejecutivo Nacional, se trasladó la Capital del Departamento de los Lagos de la Gobernación del Neuquén, desde el paraje Nahuel Huapi a Villa La Angostura.

Un par de años después se realizó el primer loteo en el paraje denominado "El Cruce", ubicado precisamente en el cruce de la ruta "F" con el camino vecinal de "La Villa", y a tres kilómetros de esta. Por diversas razones urbanísticas y sociales, la zona "El Cruce" fué creciendo espontaneamente a un ritmo mucho mas acelerado que "La Villa" propiamente dicha, convirtiéndose en la actualidad en el centro administrativo y comercial o planta urbana de Villa La Angostura, quedando "La Villa" como una zona residencial y portuaria.

El 16 de enero de 1946, a instancias de un grupo de residentes, se creó la primera Comisión de Vecinos. La actividad comunal se vigorizó y organizó con la creación de la Comisión de Fomento de Villa La Angostura, resuelta por la Gobernación del Territorio del Neuquén en el año 1948, fijándose sus límites y juridicción en 8.000 hectareas aproximadamente.

Fuente: welcomeargentina.com

Cascada Inacayal - Villa La Angostura - Patagonia Argentina