viernes, 1 de julio de 2011

El Arroz: Importante Alimento



Es el alimento principal de dos terceras partes de la población del planeta.

El arroz en un cereal sano y nutritivo y tiene cualidades que lo vuelven ideal en cualquier tipo de dieta o requerimiento nutricional.




  • Contiene sólo 103 calorías por media taza de arroz blanco y 108 calorías por media taza de arroz moreno

  • No contiene colesterol

  • No contiene grasa

  • No contiene sodio

  • Es un carbohidrato complejo

  • No contiene gluten y es no alergenico

  • Es sencillo de digerir


El Arroz Alimento Base



El arroz es el alimento básico de 17 países de Asia y del Pacífico, de ocho países de África, de siete países de América Latina y del Caribe y de uno del Cercano Oriente.



Puedes comer arroz a diario que no te supondrá ningún perjuicio para la salud. Todo lo contrario. El arroz es un alimento básico para gran parte de la humanidad . Seguramente todos los días comes pan y ninguna vez te has planteado que pueda ser algo malo.



En muchos países, el arroz hace las funciones de nuestro pan y lo toman a diario para acompañar las comidas. En Japón, cuando te sientas en la mesa de un restaurante lo primero que te sirven es un plato de arroz blanco. En cambio, no te sirven pan.



Por su bajísimo contenido en grasas, es un alimento excelente para mantener una buena salud cardiovascular siempre y cuando no se le incorporen grasas al cocinarlo.



El componente mayoritario del arroz es el almidón y por ello supone una buena fuente de energía. Aporta unas 350 calorías por cada 100 gramos. Aporta un 7 por ciento de proteínas y es rico en vitaminas del grupo B, si se consume integral.



Es pobre en minerales, especialmente en hierro, calcio y zinc y por ello resulta conveniente tomarlo en combinación con legumbres, verduras, carnes o pescados.



Hay que tener presente que el arroz blanco, debido al procesado al que ha sido sometido, se halla desprovisto de nutrientes que se encuentran en el pericarpio del grano, como es la fibra, vitaminas y minerales. He ahí la conveniencia de consumirlo integral.



El arroz debe estar presente varias veces por semana en una dieta equilibrada, sea como plato principal o como guarnición de carnes, pescado, huevos. También puede tomarse como postre.

Si tenemos en cuenta el conjunto de todos los países en vías de desarrollo, el arroz representa el 27% del consumo de energía y el 20% del consumo de proteínas alimenticias. No obstante, aunque el arroz representa una importante cantidad de la energía alimenticia, presenta un perfil aminoácido incompleto y contiene una escasa cantidad de micronutrientes esenciales.


En la actualidad, más de 2.000 millones de personas sufren todavía una malnutrición de micronutrientes. La malnutrición disminuye la capacidad de los niños de aprender, reduce la productividad de los adultos y conlleva una muerte prematura, especialmente en mujeres y niños. Por consiguiente, las consideraciones nutricionales son fundamentales para el AIA y el concepto de que El arroz es vida.



Aunque es necesario disponer de una documentación más amplia sobre las propiedades nutricionales inherentes a las diferentes variedades de arroz, resulta bastante evidente que no todas las variedades tienen el mismo valor nutricional. El arroz es un cultivo con una genética muy variada; las especies Oryza sativa L. presentan miles de variedades pertenecientes a los subconjuntos del índica, japónica, japónica tropical, glutinoso y aromático.



En África Occidental, el O. Glaberrima Steud. se añade a la variedad de arroces. En el escaso número de variedades estudiado, el hierro y el zinc pueden estar comprendidos entre 1-6 mg y las proteínas entre 5-14 g por 100 g de arroz. Si se utilizaran mejor, las variedades con un mayor valor nutricional podrían contribuir a reducir el censo total de malnutrición.



Habitualmente, debido a la tradición y a las preferencias, se procede a moler el arroz dando lugar al arroz sin pulir. Aunque este proceso reduce el tiempo de cocción y aumenta su caducidad, también elimina un alto porcentaje de muchos nutrientes, entre ellas las proteínas, la fibra, la grasa, el hierro y las vitaminas B. En algunos países se vaporizan los granos de arroz para conservar los nutrientes que se encuentran de forma natural en ellos. Pueden utilizarse técnicas de fortificación para añadir vitaminas y minerales esenciales a los granos. Lamentablemente, esta práctica no está demasiado extendida en muchos países consumidores de arroz debido a la limitada infraestructura del procesamiento.



Composicion del Arroz



Carbohidratos: Los carbohidratos simples y complejos son ambos importantes en la dieta. Son el combustible del cual nuestro cuerpo toma la mayor cantidad de energía. Al menos la mitad de las calorías consumidas durante el día deberían venir de carbohidratos, especialmente carbohidratos complejos tales como el arroz. El azúcar, el almidón y la fibra son tipos de carbohidratos. Los carbohidratos simples son azucares dentro de las cuales se encuentran la glucosa, fructosa, lactosa y sucrosa. Los carbohidratos complejos que son compuestos por cadenas de moléculas de glucosa consisten en principio de almidones y fibra. El almidón es la forma de almacenamiento del carbohidrato en plantas; en los humanos es el glucógeno.



El arroz contiene un gran porcentaje de carbohidratos (variando entre 23.3 y 25.5 gramos por 100 gramos de arroz cocido). De hecho, el 90% de las calorías en el arroz provienen de los carbohidratos. Este carbohidrato complejo ofrece más vitaminas y fibra que cualquier carbohidrato simple.



Fibra: Los expertos recomiendan que consumamos por lo menos 25 gramos de fibra cada día para reducir el riesgo de enfermedades crónicas. Los alimentos ricos en fibra ayudan al funcionamiento del sistema digestivo y reducen el riesgo de desarrollo de desordenes intestinales. Media taza de arroz blanco proporciona 0.3 gramos de fibra. Media taza de arroz moreno proporciona 1.8 gramos de fibra.



Proteína: Las proteínas proporcionan amino ácidos para construir y mantener el tejido, para formar enzimas, algunas hormonas y anticuerpos. Las proteínas hacen parte de algunos procesos de regulación del cuerpo y son una buena fuente de energía.



Las proteínas son únicas dentro de los nutrientes energéticos porque contienen nitrógeno y están compuestas por unidades de amino ácidos conectados por cadenas. Los amino ácidos esenciales no son producidos por el cuerpo; así que tienen que ser proporcionados por las proteínas. Los ocho amino ácidos deben estar presentes al mismo tiempo y en las cantidades necesarias para que las proteínas se sinteticen. En el arroz los amino ácidos están bien balanceadas pues se encuentran los ocho y en las cantidades necesarias. Es por esto que el arroz es único. A pesar de ser limitado el contenido de proteína en el arroz (entre 2.0 a 2.5 mg por media taza de arroz cocido) esta es considerada una de las proteínas de mejor calidad.



Grasa: El arroz contiene únicamente una mínima cantidad de grasa (entre 0.2 gramos en media taza de arroz blanco cocido y 0.9 gramos en media taza de arroz moreno cocido).



La grasa es la fuente más concentrada de energía. Además de proporcionar energía, la grasa contribuye con la absorción de vitaminas que son solubles en esta. El ácido graso es la unidad básica en las grasas. Todos los ácidos grasos requeridos por el cuerpo pueden ser sintetizados de carbohidratos, grasa o proteínas a excepción de uno - el ácido linoleico. El ácido linoleico representa el 30% del total de los ácidos grasos que se encuentran en el arroz.



Debido a que el arroz es bajo en grasa, (menos de 1% de las calorías provienen de grasa) y no contiene colesterol es un excelente alimento para ser incluido en cualquier tipo de dieta.



Enriquecimiento: Cerca del 70% del arroz consumido en los Estados Unidos es enriquecido. El arroz contiene tiamina, niacina y hierro. Sin embargo durante el proceso de molido las cantidades de estos nutrientes son reducidos. Para compensar esta perdida, el arroz es enriquecido con tiamina, niacina y hierro. Todo arroz enriquecido es adicionalmente fortificado con ácido fólico. El proceso de enriquecimiento se convirtió en ley en Enero de 1998. Los niveles de enriquecimiento de estos nutrientes que están especificados por el Departamento de Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) proporcionan un mínimo de 2 miligramos de tiamina, 13 miligramos de hierro, 16 miligramos de niacina y 0.7 miligramos de ácido fólico por libra de arroz puro.



Ácido Fólico: El ácido fólico es una vitamina B recomendada para las mujeres durante su etapa de vida reproductiva como una alternativa para reducir defectos neuronales. El ácido fólico ha demostrado contribuir con la maduración de las células rojas y en la síntesis de ADN y ARN. El FDA recomienda el consumo de 400 miligramos de ácido fólico al día provenientes de una dieta variada. En las comidas que contienen ácido fólico se incluyen los granos secos, vegetales verdes, frutas y jugos de fruta. Media taza de arroz blanco fortificado contiene 8% del consumo diario requerido.



Tiamina: La tiamina (vitamina B-1) funciona como parte de una coenzima que contribuye con el rompimiento de la glucosa para generar energía. El funcionamiento adecuado de la tiamina mantiene el cerebro y las células nerviosas sanas, el corazón en buen estado, el apetito normal y una adecuada agilidad mental. Como la tiamina no puede ser almacenada por el cuerpo, es importante incluir en la dieta diaria alimentos que contengan este nutriente. Incluir granos enteros, pan enriquecido y cereal en la dieta es la mejor forma de conseguir tiamina. Media taza de arroz moreno cocido proporciona 6% del consumo diario requerido. Y media taza de arroz blanco cocido proporciona 7% del consumo diario requerido.



Niacina: La niacina también es requerida en el rompimiento de glucosa para la producción de energía. La niacina es esencial para la salud de la piel y el sistema nervioso. Media taza de arroz moreno cocido proporciona 8% del consumo diario requerido. Y media taza de arroz blanco cocido proporciona 6% del consumo diario requerido.



Hierro: La mayor cantidad del hierro en el cuerpo humano esta presente en la hemoglobina, una proteína que consite de un compuesto metálico y que esta atada a una proteína llamada globina. La hemoglobina transporta el oxigeno necesario a los tejidos para que se lleve acabo el proceso de oxidación en las células. El hierro es un elemento importante de muchas enzimas que son requeridas para el rompimiento de la glucosa y los ácidos grasos en energía. Media taza de arroz moreno cocido proporciona 8% del consumo diario requerido. Y media taza de arroz blanco cocido proporciona 7% del consumo diario requerido.



Riboflavina: El arroz contiene una pequeña cantidad de riboflavina (vitamina B-2), metabólicamente importante para la producción de energía y el mantenimiento de la piel y el tejido de los ojos. Media taza de arroz moreno cocido proporciona 1% del consumo diario requerido.



Vitamina E: La vitamina E es una vitamina soluble en ácidos grasos y que protege a la vitamina A y a ciertos ácidos grasos de oxidarse en las células del cuerpo y evita el rompimiento de los tejidos. Media taza de arroz moreno cocido proporciona una mínima cantidad del consumo diario requerido.



Calcio: Los niños requieren calcio para formar un esqueleto fuerte, pero su requerimiento no para allí. A través de la madurez, el calcio es requerido para mantener los huesos y evitar la osteoporosis; un decrecimiento en la densidad de hueso que puede llevar a fracturas e inhabilidades.



Fósforo: El fósforo es muy importante en la construcción de huesos y dientes y juega un papel importante en el metabolismo. Media taza de arroz moreno cocido proporciona 8% del consumo diario requerido. Y media taza de arroz blanco cocido proporciona 3% del consumo diario requerido.



Potasio: El potasio es esencial para la síntesis de proteínas, para el funcionamiento de las enzimas en las células y para el mantenimiento del balance de fluidos del cuerpo.



De acuerdo con la afirmación recientemente aprobada por la Administración de Comidas y Medicamentos (FDA), "las dietas que incluyen comidas que son buenas fuente de potasio y bajas en sodio pueden ayudar a reducir el riesgo de presión arterial alta e infarto". De acuerdo con el USDA, más de 80% de los americanos no consumen la dosis diaria requerida de potasio (3,500 mg). Media taza de arroz moreno cocido proporciona 1% del consumo diario requerido. Y media taza de arroz blanco cocido proporciona un mínimo del consumo diario requerido.



Sodio: El sodio ayuda a mantener el balance de los fluidos del cuerpo y al funcionamiento de los nervios para una buena salud. La mayoría de los americanos consumen más sodio del requerido diariamente. Los cereales como el arroz contienen un bajo contenido de sodio por cada media taza. El contenido de sodio varía de acuerdo a los niveles de sal agregada durante el proceso de cocción. El arroz en la comida ideal para dietas bajas en sodio.



Tipos de Arroz



Arroz de grano largo y fino; es muy seco y el grano queda suelto luego de la cocción, lo que lo hace ideal para ensaladas.

Arroz glutinoso; tiene un gran contenido de almidón; tras la cocción los granos quedan pegados unos a otros. El grano es corto y es ideal para las recetas italianas, como el risotto con arroces de las variedades Arborio y Carnaroli. Otras variedades de grano corto son utilizadas en algunos platos asiáticos, como el sushi.

Arroz silvestre; no es un verdadero arroz, sino una planta acuática que crece en Canadá y Estados Unidos. Es más fino que el de grano largo y tiene un color oscuro. Tras la cocción se mantiene entero, y su interés radica más en su efecto decorativo que en sus cualidades gastronómicas.

Arroz vaporizado; tiene el mismo valor nutritivo que el integral y su mismo color dorado que se vuelve blanco al cocerlo. Por llevar un proceso especial antes de su comercialización, no se pasa ni se pega, aunque tarda más en cocer y absorbe menos los sabores de los ingredientes que lo acompañan.

Arroz integral; conserva el salvado de la cáscara, lo que lo hace rico en fibras y vitaminas.

Arroz Basmati; su grano es largo y muy fino. Tras la cocción permanece entero y suelto, conservando un sabor característico. Procede de la India.

Arroz Tailandés; se destaca por su aroma a jazmín.

Existen más de 2000 variedades de arroz cultivadas en el mundo. El banco de genes del IRRI en las Filipinas conserva no obstante alrededor de 83 000 variedades. Las diferencias se refieren a la morfología de la planta y del grano, la calidad del grano, la resistencia al acampamiento, la precocidad, la ramificación, la resistencia y tolerancia a los factores bióticos (malezas, insectos y enfermedades) y abióticos (frío, sequía, acidez del suelo, carencias en elementos minerales primordiales, etc.) y la productividad física.



• El mercado de arroz de calidad superior con una baja tasa de quebrados (menos de 10%) está dominado por la Tailandia, el Vietnam y los Estados Unidos, y responde principalmente a la demanda de los países industrializados.

• El mercado de arroz de calidad inferior (más de 10% de quebrados) está dominado por los países asiáticos (Tailandia, Vietnam e India) y responde principalmente a la demanda de los países en desarrollo de África, América latina, o de Asia.
- Calidad media: 15/20 % de quebrados,
- calidad baja: 25/35 % de quebrados y hasta 100% de quebrados



Toda irregularidad (decoloración o afrecho residual) baja el grado de calidad



Tres tipos de granos



El arroz de grano largo es 3 veces más largo que ancho (superior a 6 mm). Es ligero, no pega y se separa fácilmente. Existen también los arroces glutinosos de grano largo en Laos y Tailandia.



El arroz de grano medio es entre 2 y 3 veces más largo que ancho (5-6 mm), más corto y más inflado que el arroz de grano largo.



El arroz de grano corto o redondo es casi tan largo como ancho (4-5 mm de largo y 2,5 mm de espesor)


• Arroz de grano largo: Basmati de India y Pakistán, arroz aromático de jazmín de Tailandia, Ferrini de Italia.
• Arroz de grano mediano y corto: Arborio, Carnaroli, Vialone, Nano



Cuatro variedades de arroz



El arroz integral o arroz completo es un arroz entero al cual se le ha quitado la cáscara externa fibrosa y no comestible llamado cascabillo, pero que conserva el germen (el embrión) y el cáscara que hacen que sea mas nutritivo que el arroz blanco. En Europa este arroz es comúnmente llamado "arroz cargo" que es la forma como se transporta por vía marítima.


El arroz pardo contiene casi siempre granos verdes que no han todavía terminado de madurar en el momento de la cosecha. Esto es inevitable pues los granos no maduran todos al mismo ritmo a lo largo de la panícula, (y también a causa de mezclas de variedades en las semillas. Separarlos antes o después de la cosecha es difícil y costoso. Estos granos verdes se encuentran también en el arroz blanco, pero son menos visibles por el hecho de que el descascarillado es más profundo.



El arroz BLANCO es descascarillado y pulido. Ha perdido una gran parte de sus elementos nutritivos y contiene particularmente menos niacina, tiamina, magnesio, zinc, hierro y fibras que el arroz pardo. En algunos países, como en los Estados Unidos, el arroz blanco puede ser untado con silicato de magnesio o recubierto con una mezcla de glucosa y de talco ("arroz pulido", "arroz glaseado").



El arroz ROJO es un arroz con una capa de afrecho rojo. Puede ser butanés, himalayo o tai.



El arroz NEGRO se caracteriza por tener una delgada capa de afrecho negro bajo el cual hay un grano blanco. Puede ser balinés, chino o tailandés.



Otros


• El arroz arborio es un arroz blanco y redondo que es considerado como uno de los arroces más finos, ya que puede absorber una gran cantidad de liquido de cocción sin ablandarse demasiado.

• Por el gusto particular que los caracteriza, los arroces aromáticos (naturalmente perfumados) son mucho más sabrosos que las otras variedades. El arroz basmati (cultivado en India y Pakistán) es uno de los más conocidos y los más apreciados; indispensable para la comida hindú, tiene una textura y un sabor ligeros, secos y perfumados. El arroz con aroma de jazmín (cultivado en la meseta del Isarn al Noreste de Tailandia) es también muy estimado.

Fuente: alimentacion-sana.com.ar

Arroz pilaf

El arroz pilaf, también llamado pilaw, pilau o polow entre otros nombres dependiendo de la región que lo mencione, es una elaboración tradicional para el arroz de la cocina hindú, aunque se considera un plato originado en la cocina persa o turca, hallando sus primeras referencias literarias en la historia de Alejandro Magno.


El arroz pilaf ha modificado su elaboración a lo largo de los años y se conocen recetas en las que únicamente se incorpora el arroz con algo de grasa y agua para su cocción, o con la adición de vegetales, carnes e incluso legumbres.



La forma de cocinar el arroz pilaf básico es dorando el grano en aceite o ghee (manteca clarificada), con cebolla o ajo y especias para dar algo de sabor y después agregando caldo o agua para su cocción. Suele utilizarse un arroz de grano largo aromático, tipo basmati, y el resultado del arroz pilaf debe ser el de grano suelto.

Aunque se puede servir como entrante si el arroz pilaf o pilaw se acompaña de otros ingredientes como carne o verduras, lo más habitual es servirlo como acompañamiento de platos muy sabrosos como el curry, por lo que en este caso el arroz debe aderezarse con especias suaves que no predominen en el plato.



El arroz pilaf es una de las muestras de lo rica que puede ser la gastronomía con pocos ingredientes, para nosotros las especias son indispensables en la cocina, variándolas a la hora de incorporarlas a un plato con un cereal como el arroz, podemos obtener en cada ocasión un sabor distinto que combine de forma excelente con cada ingrediente que vaya a acompañar.



Se puede incorporar el vino y dejar que el arroz lo absorba, después se deja enfriar y se conserva en el frigorífico para después incorporarle los ingredientes que compongan el risotto y el caldo, con lo que el risotto estará listo en 8-10 minutos, según se desee la textura del arroz.



Son muchas culturas las que preparan el arroz con los mismos principios, como el arroz a banda valenciano, que también se dora en la cazuela antes de añadir el caldo. De esta forma el arroz absorbe muy bien los sabores, aunque hay que recordar que las distintas variedades de arroz tienen distintos grados de absorción de aromas y sabores.


Fuente: www.gastronomiaycia.com

Arroz pilaf

Es bárbaro para acompañar aves, pescados o carnes.


Ingredientes:

100 gramo/s de manteca
250 gramo/s de arroz largo fino
2 cucharadita/s de sal
4 taza/s de caldo de ave
Cantidad a gusto de pimienta de molinillo

Procedimiento:
- En una cacerola calentar la manteca, agregar el arroz y saltear hasta que se blanquee, revolviendo con cuchara de madera, para que no se pegue

- Agregar el caldo caliente, tapar la olla y dejar que hierva lentamente 18 minutos

- Salar antes de terminar la cocción y, una vez apagado el fuego, agregar la pimienta de molinillo

- Cubrir la olla con un repasador seco y ponerle la tapa. La tela absorberá el excedente de líquido y el grano quedará sequito y separado.

Sopa de arroz mediterránea


Ingredientes:
2 cucharada/s de aceite de oliva extra virgen
1 unidad/es de diente de ajo picado
1 cucharada/s de romero picado
1 unidad/es de tomates
1 unidad/es de morrón
Cantidad a gusto de sal y pimienta
2 cubito/s de caldo de verdura
1 pocillo/s de arroz
1 taza/s de arvejas congeladas
1 pocillo/s de perejil picado

Procedimiento:
- Calentar el aceite en una cacerola y saltear el ajo picado junto con el romero

- Agregar el tomate (sin piel) y el morrón (cortados en cubitos), salpimentar y cocinar unos minutos hasta que se evapore el líquido, sin dejar que se seque

- Disolver los cubitos en un litro de agua hirviendo y agregar este caldo a la preparación anterior junto con el arroz. Cocinar 15 minutos

- Incorporar las arvejas y cocinar 2 minutos. Distribuir en los platos, decorar con el perejil picado y servir enseguida.

Propiedades nutritivas del arroz

Constituye un alimento básico para casi la mitad de la población del mundo; es rico en carbohidratos compuestos, que hace que se asimile lentamente y produzca sensación de saciedad, además suministra glucosa a la sangre, que hace que los niveles de azucar en sangre se mantengan constantes, por lo que es un alimento saludable para diabeticos

Proporciona proteínas de cantidad mayor en el arroz integral, así como no contiene gluten, por lo que es un alimento adecuado para celíacos y para aquellas personas con colon irritable.

El arroz integral contiene una gran proporción de fibra, diez veces más que el arroz blanco, por lo que se considera un alimento muy favorable para personas con estreñimiento. Asi mismo es rico en vitaminas del grupo B, como B1, B2 y B3, esta última especialmente indicada para rebajar los niveles de colesterol, minerales, como potasio, hierro y magnesio, y oligoelementos.

Es adecuado en regímenes de adelgazamiento, por su bajo contenido en grasas, su alto contenido en potasio y su bajo contenido en sodio, lo que le hace recomendable para aquellas personas que sufran de retencion de liquidos

Es un cereal que combina muy bien con legumbres como alubias y lentejas, que complementan a la perfección la falta de aminoácidos de este cereal.

Fuente: nutricion.pro

El te y la salud


Un poco de historia...

El te constituye la segunda bebida más consumida en el mundo, sólo detrás del agua. En china se lleva utilizando desde hace casi 3000 años, no sólo por sus propiedades estimulantes, sino porque ayuda a prevenir y mejorar numerosas dolencias.

Dentro de la medicina tradicional china, se usa para aliviar los dolores de cabeza, ayudar a eliminar las toxinas y para prolongar la juventud. Sin embargo, no fue hasta el siglo XVII, que el te se extendio y se convirtio en una bebida popular en Europa

De estos estudios se ha comprobado que el té verde contiene altos niveles de unas sustancias llamadas polifenoles, que poseen propiedades antioxidantes, anticancerígenas e incluso antibióticas. El té verde también puede ayudar a prevenir las enfermedades cardíacas y del hígado

Un grupo, cada vez mayor, de estudios clínicos llevado a cabo tanto en el hombre como en animales de experimentación sugieren que el consumo regular de té verde puede reducir la incidencia de una variedad de cánceres, incluyendo el de colon, páncreas y estómago.

El té verde también puede ayudar a prevenir las enfermedades cardíacas y del hígado. Tanto el té negro, como el té verde proceden de la misma planta.

El té verde se elabora con las hojas cocidas al vapor y posteriormente secadas; mientras que el té negro se prepara dejando marchitar las hojas, que después se enrollan, se dejan fermentar y se secan. Pero como el té verde está menos procesado que el té negro, contiene más cantidad de antioxidantes y por ello, es el más potente de los dos.

Estudio botánico

El té es una de las plantas más conocidas del mundo, de hecho, su cultivo está ampliamente extendido por todas las zonas tropicales del planeta.

Descripción de la planta

La parte de la planta empleada con fines terapéuticos son las hojas. Pero dependiendo del procesamiento a que se sometan, se obtienen diferentes presentaciones: té verde y té negro.

El té pertenece a la familia Teácea. Es un pequeño árbol perenne que puede llegar a medir 5-10 m de alto en estado salvaje, aunque cuando se cultiva no suele sobrepasar los 2 m de altura.

Sus lanceloladas y agudas hojas son de color verde oscuro, se disponen alternas y miden generalmente entre 5-10 cm de largo por 2-4 cm de ancho; una de las características que tienen estas hojas es que son dentadas en sus 2/3 partes superiores. La parte de la planta empleada con fines terapéuticos son las hojas.

Tiene unas delicadas flores de color blanco crema o rosáceo, que desprenden un agradable aroma. Son pequeñas y se disponen de forma solitaria o en grupos de 2 o 3 flores. Cada flor consta de 5 sépalos ovales y entre 6-9 pétalos. El fruto es una pequeña cápsula redondeada, en cuyo interior se localizan las semillas.

Aunque originario del sudeste asiático, desde India y Sri Lanka hasta China o Japón, el té crece de manera extensa en las regiones tropicales y subtropicales. En las proximidades al ecuador terrestre, puede encontrarse hasta una altitud de casi 2.000 metros.

Condiciones de cultivo y recolección

Para que el crecimiento del té sea óptimo, requiere suelos bien drenados, ricos en materia orgánica y con un pH ligeramente ácido. En cuanto a la temperatura, lo ideal es que oscile entre 14-27ºC (aunque es un árbol de hoja perenne, no tolera las heladas). Necesita sol y abundante agua.

Los pelos de la raíz son muy finos, por lo que es muy sensible a la falta de humedad, que puede hacer que la planta se seque. Cuando se encuentra en plena floración, necesita un riego más abundante. La recolección tiene lugar cuando la planta alcanza una edad de 3 años.

Dependiendo del lugar de origen del té, las condiciones climáticas varían y ello es la razón de que existan diferentes variedades de té verde, cada una con unas peculiares características en cuanto al olor, sabor y color de la infusión preparada.

La recolección tiene lugar cuando la planta alcanza una edad de 3 años, y suele repetirse tres veces al año. Se escogen los brotes jóvenes que están formados por 5-6 hojas dispuestas alrededor de una yema terminal cerrada.

Estudio químico

Las hojas de té contienen un 5-6% de agua y un 4-7% de sales minerales, especialmente ricas en potasio y manganeso. Otros compuestos minoritarios que también pueden encontrarse en el té son ácidos orgánicos como málico, succínico, oxálico y galoquínico; compuestos glucídicos como inositol, azúcares reductores, gomas y pectinas; e incluso un pequeño porcentaje de lípidos.

Entre los principios activos responsables de la actividad terapéutica del té verde destacamos su contenido en compuestos polifenólicos (3%), que son de tres tipos: flavonoides, catecoles y taninos. Es importante señalar que los polifenoles disminuyen con la edad de la planta y con la época de recolección.

Entre los flavonoides, los más importantes son el kemferol, quercetol (quercitina) y miricetol. Los catecoles son más abundantes en la planta fresca y en té verde, que en el té negro, de entre todos ellos, los más activos son el catecol, epicatecol y sus ésteres con ácido gálico. Por último, también contiene taninos catéquicos condensados (8-25%). También tiene una pequeña cantidad de aceite esencial (0.007-0.014% en las hojas frescas), que es mayor en el té negro porque se forma en el curso de la fermentación de las hojas.

Recordemos que el té verde sufre estabilización con vapor de agua y secado, mientras que el té negro, sí sufre fermentación y posterior secado. Este aceite esencial contiene hexenol, y pequeñas cantidades de aldehidos, butiraldehido e isobuteraldehido, así como de alcoholes fenólicos, geraniol, linalol y citral. Es importante señalar que los polifenoles disminuyen con la edad de la planta y con la época de recolección.

Quizá, de todos los componentes del té, los alcaloides (2-4%) sean los más conocidos. Se trata de derivados de la purina, conocidos más comúnmente como 'bases xánticas', las más abundantes son la cafeína y la teofilina.

En la planta fresca, la cafeína se encuentra combinada con los ácidos orgánicos formando un compuesto conocido como 'tanoide'. Esta es la razón por la que el té negro tiene una acción más estimulante sobre el sistema nervioso, que el té verde, puesto que durante el proceso de fermentación se rompe este tanoide dejando libre la cafeína. Por último, no podemos olvidarnos de mencionar la presencia de vitaminas y enzimas.

Acción farmacológica

Gracias a su variada composición química, el té posee interesantes efectos terapéuticos.
  • Los polifenoles del té verde son potentes antioxidantes. Algunos estudios han demostrado que los polifenoles más frecuentes del té verde (catequinas) son más potentes para suprimir los radicales libres, que las vitaminas C o E.

  • Además diferentes estudios han comprobado que el té verde es anticancerígeno, siendo capaz de contrarrestar la aparición y desarrollo de diferentes tipos de cáncer. Y ayuda a frenar el envejecimiento y el avance de algunas enfermedades degenerativas.

  • Las bases xánticas, especialmente la cafeína, hacen que actúe como estimulante del sistema nervioso y bulbar (estimula los centros respiratorios y vasomotores que se encuentran a nivel del bulbo).

  • El té verde también presenta acción diurética, broncodilatadora y astringente (antidiarréica).

  • Es hipolipemiante, es decir, capaz de reducir los niveles de LDL-colesterol y de triglicéridos plasmáticos, al tiempo que eleva los niveles de HDL-colesterol, el colesterol bueno. Y gracias a sus propiedades antioxidantes, evita la oxidación del colesterol y tiene un efecto antiaterosclerótico.

  • La formación de coágulos sanguíneos (trombosis) es la causa principal del ataque cardíaco y angina de pecho, y el té verde ha demostrado ser capaz de reducir la formación anormal de coágulos sanguíneos con una eficacia similar a la de la aspirina, gracias a su actividad vitamínica P.

  • El té verde disminuye los niveles de azúcar en sangre, es decir, es hipoglucemiante; y tiene ligeros efectos antibióticos, frente a ciertas bacterias como los estafilococos y algunos virus.
Aplicaciones terapéuticas

Los estudios del laboratorio muestran que el extracto verde del té protege contra muchas enfermedades degenerativas comunes.
  • La capacidad del té verde para prevenir el cáncer está tan establecida, que los estudios actuales están probando el té verde como posible terapia potencial contra el cáncer. Los estudios experimentales llevados a cabo sugieren que los componentes del té verde pueden ayudar a prevenir el cáncer de piel, cuando se aplican directamente sobre la piel. Los polifenoles del té también pueden ayudar a broncearse y a proteger la piel contra el daño provocado por el sol.

  • Los potentes efectos antioxidantes del té verde inhiben la oxidación del LDL-colesterol en las arterias. La oxidación del LDL-colesterol desempeña un papel importante para contrarrestar la formación de aterosclerosis; y gracias a sus efectos antitrombóticos, puede ser eficaz en la prevención de algunas enfermedades cardíacas.

  • Por sus acciones estimulantes del sistema nervioso, puede emplearse para aliviar tanto la fatiga física como la fatiga mental. Además puede contrarrestar los síntomas de un ataque de asma, por su actividad broncodilatadora.

  • En caso de diarrea, el té puede frenarla porque sus taninos le confieren actividad astringente, pero hay que tener precauciones porque en algunos casos puede provocar algunas molestias digestivas
Preparaciones de interés

Diferentes estudios llevados a cabo sugieren que tomar 3 tazas de té verde al día, ayudan a proteger contra el cáncer. Pero dado que a muchas personas no les agradan las infusiones, los laboratorios farmacéuticos fabrican cápsulas con extractos de té verde o presentaciones líquidas.

En estos casos, hay que seguir siempre las indicaciones dadas por el fabricante, especialmente cuando el extracto no sea estandarizado, ya que la concentración de principios activos puede variar de una marca a otra.

El té verde es poco aromático, de sabor amargo y la infusión obtenida es verdosa; a diferencia del té negro que es más aromático, de sabor astringente y su infusión es de color rojizo. El extracto del té se utiliza para dar sabor a las bebidas, helados y otros postres lácteos. Además se utiliza como fuente de colores alimentarios (negro, verde, anaranjado, amarillo, etc.).

Fuente: innatia.com

Los antioxidantes de la uva y del vino y su papel en el campo de la salud.

Efectivamente, el hombre antiguo reconocía en el vino, aunque de forma intuitiva, una serie de propiedades beneficiosas para la salud, que hoy día, poco a poco, gracias a los conocimientos modernos hallan su explicación y permiten juzgar al vino, bajo la perspectiva de un producto apto para la nutrición del hombre y en consecuencia bueno para la salud.

En la actualidad somos testigos de que la relación Vino-Salud se menciona con cierta asiduidad en los medios de comunicación social, prensa, radio, etc., acercando así este tema tan atractivo al gran público. Igualmente es cierto, que cada vez es mayor el interés por conocer de manera más profunda y científica la razón de esta singular relación y así poderla librar de muchas especulaciones poco fundadas y tantas veces poco serias, que no pueden crear mas que confusión.

Ante los argumentos científicos, de los que hoy se dispone, poco a poco se puede hablar del vino, sin querer escamotear que es una bebida alcohólica, con un interés nuevo y positivo y no sólo como suele hacerse con referencias exclusivas al gran problema del alcoholismo.

Así pues, no sólo es injusto considerar al vino como un enemigo a eliminar, marginando sus acciones beneficiosas si su consumo se lleva a cabo de manera racional y singularizado a cada persona, como absolutamente es rechazable hablar de vino-medicamento.

El vino como alimento

El vino, ciertamente es un alimento, aunque quizás haya cierta confusión al respecto y no se acepte muy ampliamente. Sin embargo, desde un punto de vista de legislación alimentaria, el vino encaja perfectamente en la definición que se da por un alimento:

Es un producto de origen vegetal, transformado, que por sus características, composición, preparación, y estado de conservación, es eminentemente fruitivo y además si se consume de manera habitual e idónea sirve para la normal nutrición humana.

Dado que el vino es un alimento, lo primero que conviene comentar es como participa en el cumplimiento de las necesidades nutritivas del organismo. El vino no es un alimento básico y nadie pretenderá defender su consumo bajo este pretexto, pero, indudablemente, participa en el cumplimiento de ciertas necesidades nutritivas del organismo, como las energéticas y las protectoras. En efecto su papel es evidente por:

  • Su contribución a la cuota energética de nuestras necesidades calóricas.
  • Su carácter nutricional protector de una serie de componentes minoratorios.

Componentes del vino de carácter protector

Se han de distinguir dos tipos de sustancia. Unas ya estaban en las uvas de origen y las otras son resultantes del proceso fermentativo.

De las primeras, la referencia principal y obligada es la de su carácter fenólico, entre las cuales en la uva y en el vino interesan los flavonoides de tipo flavonol y flavano, entre otros.

De las segundas, resultantes a lo largo de la fermentación del mosto, cabe recordar el glicerol, el propio alcohol etílico y ciertos derivados de determinados aminoácidos como el tirosol y el hidroxitirosol, cuyo origen es la tirosina y que deben incluirse en el grupo de los fenólicos por su misma característica química.

Substancias de carácter fenólico

Las que han recibido más atención y han sido objeto de estudios más profundos, son los flavonoides. Estas substancias están repartidas ampliamente en los vegetales. Con nuestros alimentos los ingerimos normalmente y desde hace muchos años, se le han reconocido de una manera más o menos empírica, una serie de acciones beneficiosas para la salud. Muchos son los flavonoides a los que se le han reconocido propiedades farmacológicas interesantes.

En primer lugar nos referimos a los proantocianidoles, taninos condensados de la uva y vino, bien conocidos por el enólogo, por las incidencias tecnológicas que plantean en la elaboración y añejamiento y, por otro lado, por las primeras noticias sobre el posible papel beneficioso sobre la salud, que supone el consumo de vino.

Si bien se admite que el consumo de vino tinto ejerce un papel muy interesante para la salud, dada su mayor riqueza en taninos condensados, sin embargo, en la uva y el vino, tanto tinto como blanco, existen muchos otros componentes relacionados, dotados de una acción similar.

La acción anti-oxígeno (antioxidante) de los compuestos fenólicos destacados en la uva y el vino son beneficiosos para la salud, sin lugar a dudas, ya que aportan protección contra la agresión oxidante de nuestro organismo, ya que esta agresión supone una cascada de reacciones, que en condiciones aerobias, conduce a la degradación oxidativa no controlada de moléculas biológicas, trascendentales para la vida.

Seguramente se podría tratar muchísimos más aspectos pero sería interesante, que los países productores vinícolas tuvieran noticia de la potencialidad antioxidante de sus vinos no sólo referida a los proantocianidoles, sino también a los otros más simples que contiene el vino, tanto tinto como blanco.

Se debe insistir en el hecho, de que interesa más que una cantidad importante de un solo antioxidante, la presencia oportuna y plural de varios antioxidantes. Esto es lo que consigue el consumo mantenido de vino, ya que ofrece una globalidad heterogénea de muy diferentes compuestos fenólicos que pueden actuar como anti-oxígeno, anti-radicales, secuestrantes de metales y como sinérgicos.

De esta manera el vino puede colaborar en la protección real frente a las enfermedades degenerativas de etiología plural. En definitiva, es llegar a tiempo, antes del contratiempo: tema central de todo plan de Medicina Preventiva.

Fuente: UVA

El vino tinto ayuda a combatir las enfermedades de pulmón


El vino tinto, cuyos beneficios para el corazón han sido probados, parece ser también bueno para combatir las enfermedades crónicas de pulmón, según un estudio de investigadores británicos.

"Beber con moderación vino tinto, como parte de una dieta equilibrada y saludable, puede reducir la inflamación de pulmón", explicó John Harvey, de la Sociedad Toráxica Británica.

El estudio, elaborado por el Instituto Nacional del Corazón y el Pulmón del Imperial College de Londres, señala que el vino tinto podría ser beneficioso para tratar la enfermedad de obstrucción pulmonar crónica (COPD, en inglés), que cada año mata a casi tres millones de personas en el mundo.

Bajo la denominación de COPD se engloban una serie de dolencias que causan obstrucción de la circulación del aire y generan problemas relacionados con la respiración, como el enfisema, la bronquitis crónica y, en algunos casos, el asma.

Según indican los investigadores en el informe, publicado en la revista médica "Thorax", el componente clave del vino tinto es el resveratrol, un fitoestrógeno que se cree que también posee un efecto preventivo anticanceroso.

Los científicos indicaron que ese componente antioxidante, que se encuentra en la piel de frutas rojas como las uvas, puede ser desarrollado para tratar enfermedades como la bronquitis o el enfisema pulmonar, causadas sobre todo por el tabaco.

Para probar sus descubrimientos, los investigadores aislaron muestras de fluido de los pulmones de quince fumadores y otros quince pacientes de COPD. Cuando se agregó resveratrol a las muestras, redujo la producción de un químico, el interleukin 8, que causa la inflamación de los pulmones.

Según el estudio, la producción de ese químico se recortó en un 94 por ciento en el caso de los fumadores y de un 88 por ciento en el de los enfermos de dolencias pulmonares.

Los investigadores concluyeron que el resveratrol, o sus compuestos, puede ser más útil para tratar las enfermedades crónicas de pulmón que los esteroides que generalmente se usan en esos casos, aunque de momento no tienen claro en qué cantidad.

Fuente: vinosalmundo.com

El Consumo de Agua y su Necesidad


El agua es esencial para la buena salud, sin embargo, cada cuerpo es diferente y cada cuerpo tiene necesidades distintas. Sus necesidades de agua dependen de muchos factores, incluyendo su salud, su nivel de actividad y donde usted vive.

El agua es el principal componente químico de su cuerpo y constituye alrededor del 60 por ciento de su peso corporal. Cada sistema en su cuerpo depende del agua. Por ejemplo, el agua limpia las toxinas de los órganos vitales, lleva los nutrientes a las células y proporciona un ambiente húmedo para el oído, la nariz y los tejidos de la garganta.

La falta de agua puede conducir a la deshidratación, una condición que ocurre cuando usted no tiene suficiente agua en su cuerpo para llevar a cabo sus funciones normales. Incluso la deshidratación leve puede drenar su energía y provocarle cansancio. Los estudios han demostrado que una deshidratación del 2% puede resultar en un rendimiento del 16% más pobre.

Cada día usted pierde agua a través de la respiración, la transpiración, orina y evacuaciones intestinales. Para que su cuerpo funcione óptimamente usted debe reponer el suministro agua mediante el consumo de bebidas y alimentos que contienen agua.

¿Entonces cuanta cantidad de agua debe un adulto saludable promedio viviendo en un clima templado necesita? En general, los médicos recomiendan más o menos 2 litros al día y El Instituto de Medicina recomienda que los hombres consuman más o menos 3 litros (aproximadamente 13 tazas) de bebidas en un día y las mujeres consumen 2,2 litros (cerca de 9 tazas) en total al día.

Si usted bebe suficiente líquido para que rara vez sienta sed y produce 1,5 litros o más de orina incolora o poco amarillenta al día, la ingesta de líquidos es probablemente la adecuada.

Los factores que influyen en las necesidades de agua

Usted puede que tenga que modificar su consumo total de líquidos dependiendo de lo activa que sea, el clima donde usted vive, su estado de salud y si usted está embarazada o dando de amamantar.

Haga ejercicio. Si usted hace ejercicio o participar en cualquier actividad que lo hace sudar, usted necesita beber más agua para compensar la pérdida de líquidos. Un 0,5 L de agua debería ser suficiente para compensar por sesiones cortas de ejercicio pero ejercicio intenso que dure más de una hora, por ejemplo haciendo un triatlón requiere una mayor ingesta de líquidos. La cantidad de líquido adicional que usted necesita depende de la cantidad de sudor que genera durante el ejercicio, la duración y el tipo de ejercicio. Durante largos períodos de ejercicio intenso, lo mejor es utilizar una bebida de deporte que contiene sodio, ya que esto ayudará a reemplazar el sodio perdido en el sudor y reducir las posibilidades de desarrollar hiponatremia, que pueden ser peligrosas para la vida.

Además, continúe remplazando los líquidos después de haber terminado de hacer ejercicio.

Enfermedades o condiciones de salud. Cuando usted tiene la gripe con fiebre, vómitos o diarrea, el cuerpo pierde líquidos adicionales. En estos casos, debe beber más agua. Además, es posible que necesite aumentar la ingesta de líquidos si desarrolla ciertas condiciones, incluyendo infecciones en la vejiga o piedras en el tracto urinario.

El embarazo o lactancia materna. Las mujeres que están esperando o dando de lactar necesitan líquidos adicionales para mantenerse hidratadas. Grandes cantidades de líquido se utilizan sobre todo cuando amamantando. El Instituto de Medicina recomienda que las mujeres embarazadas beber 2,3 litros de líquidos al día y mujeres que dan pecho consuman 3,1 litros de líquidos al día.

Medio Ambiente. Clima caliente o húmedo lo puede hacer sudar y requiriendo ingerir liquido adicional. Aire calentado en el interior también puede causar que su piel pierda humedad durante el invierno. Además, las altitudes mayores de 2.500 metros pueden provocar un aumento urinario y una respiración más rápida, que consumen más de sus reservas de líquidos.

Más allá del grifo: Otras fuentes de agua

Aunque es una gran idea mantener el agua a su alcance en todo momento, usted no necesita depender únicamente de lo que usted bebe para satisfacer sus necesidades liquidas. Lo que usted come también proporciona una parte importante de sus necesidades liquidas. En promedio, los alimentos proporcionan alrededor del 20 por ciento de la ingesta total de agua. Muchas frutas y verduras, tales como las frutillas y el brócoli son alrededor del 90 por ciento o más de agua que peso.

Además, bebidas como el jugo se componen principalmente de agua. Incluso la cerveza, vino y bebidas con cafeína como el café, té o refresco pueden contribuir, pero estas no deben ser una parte importante de su ingesta total de líquidos al día. El agua sigue siendo la mejor opción porque es libre de calorías, bajo en costo y fácilmente disponible.

Manteniéndose hidratado de manera segura

No es generalmente una buena idea usar la sed como una guía para cuando para beber. Para cuando usted ya está con sed, usted ya está (casi) deshidratado. Por otra parte, a medida que envejece el cuerpo es menos capaz de sentir la deshidratación y enviar las señales de sed al cerebro.


Fuente: ecolatin.com

Los Vinos de Oporto

Oporto significa “río de oro”, a pesar haber sido durante siglos una de las regiones de más pobres y aisladas de Europa.

Es una tierra de perfiles accidentados, con valles con colinas empinadas y bancales donde ni las mulas pueden hacer las labores del campo.

El suelo es tan pobre que tan sólo pueden subsistir olivos, matorrales y la vid. Y si a todos estos factores, le unimos las condiciones climatológicas de temperaturas extremas tanto en invierno como en verano, nos es difícil suponer como alguien pudo poner sus ojos en estos viñedos malditos. Solo hay que descorchar una botella de oporto para encontrar la explicación.

El oporto es un vino encabezado o fortificado, es decir: se le añade alcohol vínico para interrumpir el proceso de fermentación, aumentando de este modo tanto el contenido de alcohol, como la concentración de azúcares. Este encabezado de los vinos se realiza en otoño y en la primavera siguiente se traslada a las bodegas situadas en Vila Nova de Gaia. En esta zona el clima es más templado y atlántico propiciando la larga y lenta crianza que el oporto requiere.

El vino de oporto, tal y como hoy lo conocemos, tiene su origen en las malas relaciones que enfrentaron a Francia e Inglaterra durante más de 500 años. En 1678 y después de décadas de desencuentros, el gobierno inglés decretó el embargo del comercio con Francia. Este hecho supuso una necesaria y urgente búsqueda para sustituir al vino galo. Y lo encontaron en una visita a un monasterio en Lamego. El abad dio a probar a dos ingleses que visitaban la zona, un vino tinto de Pinhao al que había añadido aguardiente durante la última fermentación. Tuvieron que pasar cincuenta años para que este método se generalizara en la elaboración de vinos de oporto.

Como el comercio de los vinos en el siglo XVIII se realizaba en barco, el hecho de que los vinos estuvieran fortificados con alcohol lograba que durante su transporte, éstos no sufrieran los embates del viaje, confiriéndoles una fortaleza que hacía que llegaran a su destino en óptimas condiciones.

El personaje decisivo en la comercialización del oporto, fue el Marqués de Pombal, que fundó la Compañía General de Agricultura del Alto Douro, organismo encargado de fijar los precios, acotar las zonas de producción y clasificar los vinos por su tipología, poniendo las bases de la primera denominación de origen del mundo.

Fueron muchas las familias británicas que se instalaron en la región para elaborar y abastecer los mercados ingleses de vino de oporto. Apellidos míticos como Sandeman, Forrester, Symington, Taylor, Graham o Delaforce son parte del patrimonio indisoluble de esta región. Sin olvidarnos de las familias portuguesas ligadas al oporto durante generaciones como Ramos Pinto, Fonseca Guimaraens, Ferreira o Silva.

España no pasa de ser el décimo país consumidor de vino de Oporto del mundo. Lo tenemos al lado y sin embargo lo desconocemos. No se pierdan el auténtico placer que supone un buen oporto a media tarde, relajado, bien servido y con algo, como no, de buena música. Puro onanismo.

En Oporto de producen básicamente seis tipos de vinos tintos dulces y también blancos secos.

RUBY. Son los más jóvenes y frescos. Son mezcla de varias añadas y envejecidos en madera de dos a tres años. Tienen recuerdos a guindas, frambuesas y mermelada.

Una vez embotellados están listos para su consumo y no ganan con su permanencia en botella.

TAWNY. Los Tawnys vienes del inglés “tostado”. Son vinos que han permanecido más tiempo en madera, por lo que adquieren un matiz marrón rojizo. Aunque son mezcla de diferentes cosechas suelen llevar en la etiqueta la categoría de la edad. Así encontramos tawnys de 10, 20, 30 o más de 40 años. Son menos afrutados que los ruby y con el tiempo adquieren notas de frutos secos, piel de cítricos y fruta pasa. Son más longevos que los ruby.

COLHEITA
. Proceden de una sola cosecha (que se especifica) y envejecen en madera un mínimo de 7 años antes de ser embotellado. Se puede decir que es un tipo de tawny añejo de gran calidad. En la etiqueta se suele especificar que ha sido envejecido en madera para no confundir con los vintage. Son de color teja, con aromas a fruta desecada y frutos secos. Con sabor dulce a mazapán, caramelo y orejones.

LBV. Son las siglas de Late Bottled Vintage (vintage de embotellado tardío). También procede de una sola cosecha y envejece en barrica de cuatro a seis años. Normalmente se filtran y estabilizan antes de su embotellado por lo que no deberían tener posos ni mejorar en botella. Son excelentes vinos a caballo entre los colheita y los vintage.

CRUSTED. Son vinos que prácticamente han desaparecido. Muy pocas bodegas los elaboran a pesar de ser unos vinos excelentes. Crushed significa “costra” y es un oporto típicamente del gusto inglés. Se obtiene mezclando una selección de vintage de diferentes cosechas y embotellándolos en su juventud. Mientras envejece en botella un mínimo de dos años, produce sedimentos o costra, por lo que debe ser decantado antes de su servicio.

VINTAGE. Es sin lugar a dudas el rey de los oportos, la máxima calidad. Sólo se elabora en añadas declaradas excepcionales por el Instituto do Vinho do Porto. Se seleccionan las mejores viñas de las mejores parcelas y las algunas bodegas todavía hacen el prensado de la uva con los pies. Es uno de los vinos más longevos que se conocen, no alcanza su pleno desarrollo hasta pasados al menos 20 años. Se crían sólo dos años en barrica y su bouquet característico lo alcanza mediante años y años de crianza en botella. Los llamados Vintage de Quinta es la quintaesencia del Oporto, al ser vinos elaborados exclusivamente de una parcela con unas condiciones idóneas para elaborar los oportos más selectos.

En su juventud son muy concentrados y frutales, algo cerrados en nariz, con matices de mermelada de grosella y una boca algo áspera y muy potente. Es con el paso del tiempo que comienzan a abrirse y desarrollan su bouquet especiado, a cassis, o bayas maduras.

Fuente: cellartours.com

LOS ALIMENTOS Y LAS CENIZAS VOLCANICAS

RECOMENDACIONES
  • Retirar animales que estan a la intemperie en las zonas mas afectadas,
  • Cubrir los alimentos destinados al consumo por los animales,
  • Alimentar a los animales con alimento sin cenizas,
  • Proveer de agua limpia y en recipientes limpios de cenizas, cambiar el agua periódicamente,
  • Evitar que los animales deambulen por la via pública, para evitar el ingreso de cenizas por las vias respiratorias y los ojos, como tambien se acumule cenizas en el pelaje.
  • En las mascotas lavar los ojos con abundante agua evitando que los animales se restrieguen,
  • Cubrir los depósitos de agua para el consumo de las personas, sellar los tanques de agua,
  • Los alimentos destinados al consumo humano deben almacenarse evitando la contaminación por cenizas,
  • La preparacion de cualquier alimento debe comenzar con una exhaustiva limpieza de las superficies de trabajo y de las manos,
  • Evitar las corrientes de aire que trasladan cenizas al lugar donde se manipulan alimentos,
  • Limpiar las superficies de trabajo periódicamente para eliminar las cenizas que se dopositan durante la jornada de trabajo en lugares donde no se puede evitar las corrientes de aire,
  • Evitar la faena de animales en lugares abiertos o semi abiertos,
  • Lavar con abundante agua las verduras que se destinan al consumo humano,

PARA LOS OPERARIOS DE LA INDUSTRIA ALIMENTICIA:

  1. evitar circular por la calle con ropa de trabajo que se impregnan de cenizas,
  2. cubrirse el pelo en su totalidad en la calle para evitar llevar cenizas al lugar de trabajo,
  3. no ventilar ambientes de trabajo para evitar el ingreso de corrientes de aire con cenizas,
  4. no sacudirse las ropas en el area de manipulación de alimentos,
  5. el ingreso de materias primas debe realizarse evitando el ingreso de cenizas al área de manipulación de alimentos,
  6. limpiar los envases de los alimentos o de las materias primas fuera del área de manipulación de alimentos,
  7. evitar limpiar provocando corrientes de aire con cenizas por ejemplo al barrer,
  8. use barbijos para evitar respirar cenizas que provocan tos y estornudos,
  9. las cenizas en los ojos produce lagrimeo y lagañas que pueden contaminar los alimentos,
  10. Cambiarse de ropa al ingresar o retirarse del area de manipulacion de alimentos.

Medidas generales para combatir a las cenizas volcanicas

Protección de los ojos
- Utilice gafas con protección lateral - no gafas de sol - cuando se encuentre en ambientes al aire libre. Puede usar los protectores que recomiendan para ciclistas, motociclistas o nadadores.

- Si ha estado expuesto a la ceniza y presenta sensación de cuerpo extraño en sus ojos, lave con abundante agua. Es preferible utilizar agua potable y hervida. Lávese las manos antes del procedimiento. No utilice colírios o gotas oftalmológicas.

- Si la sensación de cuerpo extraño persiste después del lavado es necesario la atención médica.

- Las personas alérgicas tienen más probabilidad de desarrollar dermatitis de los párpados. En caso de presentar picazón excesiva, molestias con la luz o lagrimeo, deben consultar al oftalmólogo.

Protección de la piel y el cuero cabelludo
- Cúbrase con un sombrero, pañoleta o gorra para evitar el contacto de la ceniza con el cuero cabelludo.

- Utilice prendas que cubran la mayor extensión del cuerpo si va a exponerse al ambiente externo.

- Si la piel se ha impregnado de ceniza, quítese la ropa y lávese con abundante agua. Si presenta ardor o enrojecimiento de la piel, consulte con el médico.

Protección del aparato respiratorio
- En cualquier caso, la mejor protección es permanecer en ambientes cubiertos.

- Si debe movilizarse al exterior de su vivienda, disponga de mascarillas comerciales o un pañuelo tela húmedo para cubrirse la nariz y la boca.

- Debe seguir todas las recomendaciones que emita la Autoridad Sanitaria

Medidas generales
- Lávese las manos antes de preparar alimentos y a menudo durante la preparación.

- Lávese las manos después de ir al baño.

- Lave y desinfecte todas las superficies y equipos usados en la preparación de alimentos.

- Proteja los alimentos y las áreas de cocina de insectos, mascotas y de otros animales;

- Guarde los alimentos en recipientes cerrados.

- Separe alimentos crudos y cocinado

- Refrigere lo más pronto posible los alimentos cocinados y los perecibles (preferiblemente bajo los 5°C).

- Se debe recomendar lavar las verduras y legumbres antes de comerlas.

Use agua segura
- Cubra las fuentes de agua como pozos y tanques para que no les caiga ceniza.

Confirman que las cenizas volcánicas “no afectan la salud”

Un estudio que realizó la Comisión Nacional de Energía Atómica reveló que los residuos no son dañinos para las personas. No se detectó arsénico, azufre ni cuarzo. Continúan con los análisis.

El estudio de caracterización de materiales, que fue pedido por el Ministerio de Planificación Federal y se realizó en Bariloche, reveló que en las cenizas “no se detectaron sustancias que afecten la salud, como el azufre o arsénico”.

La investigación estuvo a cargo de técnicos del Centro Atómico Bariloche de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA), que encargaron un estudio químico de las cenizas del complejo volcánico Peyehue-Cordón Caulle, se informó a través de un comunicado.

La doctora Liliana Mogni, integrante del Grupo de Caracterización de Materiales de este organismo, indicó que estos estudios son preliminares y explicó que “la ceniza está compuesta por silicio, aluminio, potasio, calcio, hierro, titanio, magnesio, sodio y, en una pequeña cantidad, cloro”.

Destacó que “no se detectó la presencia de sustancias que afecten la salud como azufre o arsénico”, y agregó que “tampoco cristobalita (una variante volcánica del cuarzo), como sucedió con el Volcán Chaitén en 2008, que es una de las fracciones más nocivas, causando problemas pulmonares y respiratorios”.

Para arribar a esas conclusiones, el equipo investigador conformado además por Mogni, Carlos Cotaro y Romina Daga se valió de un microscopio electrónico de barrido y un análisis químico de la fase sólida mediante EDS (por sus siglas en inglés, Energy Dispersive Spectrometer).

En el microscopio electrónico pudieron determinar la forma y el tamaño. Y con la técnica EDS hicieron la caracterización cualitativa y semi-cuantitativa de la ceniza.

“Hicimos estos análisis para detectar elementos que no se pueden ver a simple vista, y que nos ayudarán a entender qué tipo de minerales eran los que estaban cubriendo la ciudad”, acotó Mogni.

La profesional remarcó que la CNEA continua con el análisis en profundidad de las muestras.

Fuente: telam

Cascada Inacayal - Villa La Angostura - Patagonia Argentina