jueves, 3 de diciembre de 2009

alimentacion y salud, aliementos funcionales


La nutricion esta experimentando un cambio significativo. En la actualidad, el concepto clásico de nutrición equilibrada es aquella que aporta a través de los alimentos las correctas proporciones de los nutrientes básicos, tales como hidratos de carbono, proteinas, grasas, vitaminas y minerales así como las calorias suficientes para satisfacer las necesidades orgánicas particulares.

Este concepto clásico tiende a ser sustituido por el de nutrición funcional, que además de hacer referencia a la capacidad de nutrir se refiere a la potencialidad que tienen algunos alimentos para promocionar la salud, mejorando el bienestar y reducir el riesgo de desarrollar ciertas enfermedades. Tales alimentos son llamados "alimentos funcionales", entre los que destacan no solamente los fitonutrientes sino los prebióticos y probióticos.

La utilidad de los probióticos se remonta a miles de años, y esto se encuentra en las tablas sumerias. Hipócrates, medico griego dijo: "Permita que la comida sea su medicina, la medicina su comida".

1908, Metchnikoff, observo que en Bulgaria había un número increíble de personas que vivían más de 100 años. Y encontró que los búlgaros se alimentaban con muchas verduras y yogurt en forma casera. Y este se inclino por el yogurt. Después Pasteur descubrió cualidades beneficiosas para la salud en la fermentacion de la leche según los microorganismos que producen el fermento.

El trabajo de Metchnikoff fue la primera prueba de la habilidad de lacto bacilo de transformar lactosa en el ácido láctico, y que dicha acidez mantendría un ambiente hostil para las bacterias patógenas. Esta teoria demostró ser correcta y muchos organismos generados de enfermedades peligrosos no se desarrollan o mueren en leche que contiene el lacto bacilo. Metchnikoff se volvió un firme defensor del concepto que la dieta puede proteger el cuerpo de la invasión de patógenos y en consecuencia mejorar y prolongar la calidad de vida.

I.- Alimentos Funcionales

Los alimentos funcionales son aquellos productos alimenticios que gracias a sus componentes alimentarios proveen beneficios a la salud más allá de la nutricion básica, es decir, producen un impacto beneficioso, clínicamente probado sobre la enfermedad.

Entre sus principales características encontramos que cuentan con cualidades nutritivas y benéficas para diversas funciones del organismo, mejoran el estado de salud, previenen o disminuyen el riesgo de contraer enfermedades y su consumo no posee efectos nocivos. El alimento funcional debe incorporarse en la dieta en forma natural y continua y se debe complementar con una dieta balanceada y actividad fisica.

II.- Definición de Probióticos y Prebióticos

Son microorganismos vivos seleccionados que, al ser ingeridos vivos en cantidades suficientes ejercen un efecto positivo para la salud más allá de los efectos nutricionales tradicionales. Las cuales están siendo estudiados hace más de 30 años.

Además son limpiadores del intestino, eliminan toxinas y las fibras ayudan a mejorar el tiempo de transito, las bacterias de la pared intestinal son despojadas alterando desfavorablemente el equilibrio de las 100 billones de bacterias que son residentes en dicha pared. Adicionalmente, los limpiadores o fibras no hacen nada para ayudar a nuestro cuerpo a vigilar la carga astronómica adicional de bacterias que atraviesan nuestros cuerpos todos los días, que constituye un mínimo del 40% del peso seco de la materia fecal.

Los prebióticos estimulan la activación del crecimiento de otras bacterias buenas en el intestino. Estas no son digeribles. Tales prebióticos serian los oligosacaridos en alimentos que promueve el crecimiento normal, y se encuentran en el colon. También exciten otras sustancias en alimentos como almidón, fibras y sugar alcohols que pueden trabajar como prebióticos.

Los probióticos son las bacterias es decir son cultivos activos, tales como las bacterias del ácido láctico y alimentos que lo contengan que ayudan el intercambio de bacterias en el intestino. Lactobacillis y Bifidobacterias están en el yogurt.

Estudios, resientes sugieren que nuestro sistema inmune se beneficia con los cultivos probioticos.

III.- Fortificación por Probióticos

La fortificación de alimentos con probióticos es la estrategia de mejor costo-efectividad, y a diferencia de la diversificación de la dieta, no afecta los hábitos alimentarios de la poblacion.

Varios países desarrollados han implementado la fortificación de alimentos para controlar las deficiencias de nutrientes en sus poblaciones.

1.1.- Objetivos de la Fortificación

Con el propósito de eliminar estos problemas nutricionales, se desarrolló lo que se conoce como fortificación o enriquecimiento de alimentos, que según la definición del Codex alimentarius (Principios generales para la adición de nutrientes esenciales a los alimentos -CAC/GL 09-1987) es "la adición de uno o más nutrientes esenciales a un alimento con el propósito de prevenir o corregir una deficiencia demostrado de uno o más nutrientes en la población o grupo específico de población".

IV.- Probióticos

Los probióticos son microorganismos y sustancias que contribuye al equilibrio microbiano intestinal, para restituir la población del medio interno y proteger la integridad intestinal. Formas comunes de probióticos son Lactobacillus y Bifido Bacterium, inhiben el desarrollo de bacterias toxicas. Al competir con los sitios de adhesión y nutrimentos estas bacterias benéficas, inhiben la proliferación de microorganismo patógeno. Estos producen acidos orgánicos que reducen el pH intestinal y retardan el crecimiento de bacterias patógenas sensibles al acido. A un pH optimo, los ácidos orgánicos generados por las bacterias benéficas se solubilizan en la membrana celular de bacterias patógenas, bloquean el transporte de sus sustancias de crecimiento necesarias, acidifican los interiores celulares y ejercen otras influencias inhibitorias sobre su crecimiento.

Son capaces de reducir significativamente la colonización y translocación de entero patógenos a ganglios linfáticos mesentéricos.

Refuerzan la barrera mucosa intestinal y modulan la respuesta inmune.

NLactobacillus casei es capaz de estimular la produccion de inmunoglobulinas A y la proliferación de celulas plasmáticas, linfocitos y macrófagos.

Vías de administracion:

-En forma natural en alimentos

-Como suplemento en alimentos

-Como agente bioterapéutico o bioprotector o bioprofilactico

1.1.- Evolucion de los Probióticos

La incorporación de estos cultivos a los alimentos es más o menos dificultosa, por las condiciones que necesitan para desarrollarse, aunque entre ellas destacaremos que necesitan Atmosferas Anaeróbicas, pH entre 5,6 y 7, etc.… Hasta la fecha, han sido desde sus comienzos, muchos los productos lacteos que han servido de vehículo a las bacterias probioticas, por ejemplo tenemos:

  • Illia Metchnikov (1845-1916). Este hizo los estudios con el yogurt, de cómo estimula el Sistema Inmunitario, a partir del uso de cultivos y la flora intestinal.
  • En 1940, aparecieron la LECHE BIFIDUS, para paliar las deficiencias nutritivas de los niños, durante la 1ª Guerra Mundial.
  • En 1950, la fabrica DEGUSSA, elabora el primer BIOGUR Y EL BIO-GARDE.
  • En 1989, en Suiza aumenta el consumo y la producción de leches fermentadas.
  • En 1993, dos investigadores, Modler y Viila-García, desarrollan el primer yogur BIO, de baja Acidez.

1.2.- Prebióticos

Como hemos dicho los prebióticos son productos alimenticios no digeribles o fibra que estimula el crecimiento de especie bacteriana, están presentes en el colon y mejoran la salud del huésped, contiene sustratos que nutren a la microbiota o microflora intestinal benéfica. Son sustratos la fibra alimentaría y los fluctooligosacaridos (FOS), que son azucares simples de cadena corta (Neoazucares), con una longitud de 3 a 10 unidades de azucar de los cuales por lo menos dos son fructuosa. Se dividen en tres categorías según el número de unidades de fructuosa que contienen.

Los azucares de los fructoligosacaridos están vinculados entre si por enlaces no digeribles que no pueden ser hidrolizados por las enzimas del intestino delgado de manera que los carbohidratos de estos compuestos pasan sin digerirse al intestino grueso, las fuentes de prebióticos son: Miel, cerveza, cebolla, espárragos, centeno, alcachofa, plátano, azúcar de arce o maple, avena, y cebollinos chinos. Estos FOS estimulan selectivamente el crecimiento de bacterias benéficas y bifidobacterias y lactobacillus, las que reducen bacterias patógenas como salmonella y Clostridian en el tubo digestivo, estos neoazucares, producen aumento de bifidobacteria y disminuyen la actividad glucoronidasa beta.

V.- Características

Origen humano, resistente a la acidez y toxicidad de la bilis, se adhieren a las células intestinales epiteliales, colonizan el tubo digestivo, entran en competencia con los gérmenes patógenos, producen agentes antimicrobianos, modulan el sistema inmunitario, presentan efectos demostrados en humanos, y son aceptados desde el punto de vista reglamentario.

VI.- Alimentos Enriquecidos con Prebióticos

  • Yogurt

El grupo de las leches fermentadas se distingue por su gran variedad. Destaca, de manera especial, el yogurt. Este producto de consistencia semisólida que procede de la leche, generalmente de vaca, se obtiene al fermentar la lactosa por accion de ciertas bacterias; Streptococcus thermophilus y Lactobacillus bulgaricus.

Los yogures y otras leches fermentadas son alimentos que han alcanzado una gran popularidad por diversas razones; un mayor conocimiento por parte de los consumidores de la relación que existe entre alimentacion y salud, la importancia de prevenir enfermedades, la búsqueda generalizada de una vejez más saludable y, desde luego, una mayor evidencia científica de la eficacia de estos productos.

De un tiempo a esta parte, las leches fermentadas se vienen presentando al gran público como productos especialmente saludables. Pero en absoluto se trata de algo novedoso o sorprendente. Esta característica, bien conocida en el mundo científico, es debida a la acción de bacterias lácticas. Este tipo de microorganismos constituye ahora la base para el desarrollo de nuevos alimentos funcionales. A estos productos se les denomina alimentos probióticos, que se definen como "aquellos microorganismos vivos que se ingieren como suplemento alimenticio y que tienen efectos positivos para los consumidores al actuar sobre la flora bacteriana del intestino".

Estos dos microorganismos consiguen que el producto tenga las siguientes características:

  • Una acidez importante, lo que dificulta el crecimiento de otros microorganismos alterantes.
  • Que el número alcanzado sea elevado, impidiendo así la existencia de otros microorganismos.
  • Que tenga además un sabor agradable.
  • Grasas y proteinas sufren una predigestión, transformándose en sustancias más sencillas y digeribles por parte de nuestro organismo (aminoácidos y ácidos grasos libres).
  • Reduce intolerancia a la lactosa
  • Estimulación del sistema inmunológico de nuestro cuerpo contra las infecciones.

Su dosis recomendada es de 10 bacterias / ml. esto equivale a 100ml. de yogurt por día.

  • El queso

Generalmente el vehículo elegido eran leches fermentadas, ya que reunían varios factores, que las hacían aptas, en primer lugar para la experimentación y después para el trabajo, como es la facilidad y rapidez de producción y facilidad para mantener una serie de condiciones y también los beneficios nutricionales, como es la mejor digestibilidad de grasas y proteínas, por estar parcialmente digeridas, cuando llegan al estómago por los microorganismos de los cultivos con que se fermentan.

Últimamente se están llevando a cabo estudios con queso, ya que se cree es un mejor vehículo para estos microorganismos tan sensibles, por ser y presentar una estructura muy estable y adecuada por la matriz proteica que lo conforma; protegerá de forma adecuada los microorganismos probióticos de una serie de factores que los afectan, en su desarrollo y crecimiento, que son principalmente:

- Acidez Final.

- Oxigeno disuelto. (Sobre todo para las bifido bacterias).

- Composición quimica del medio.

- Concentración final de azúcares (Por la Presion Osmótica final).

- Prácticas de inoculación.

- Temperatura de incubación.

- Duración de la Fermentacion y el Almacenamiento.

El efecto sobre los microorganismos, de los factores anteriores, es menos agresivo, en el queso. El pH del mismo es mayor, que el que presentan las leches fermentadas o el yogurt, la matriz es más compacta, lo que hace que sí exista una mayor exclusión de oxígeno, por tanto genera una atmósfera más anaerobia, existe además en el queso un mayor contenido en grasa, que también ejerce una mayor protección de los microorganismos probióticos, por recubrimiento de los mismos por la grasa láctea; esto favorecerá la mayor resistencia y supervivencia, de los microorganismos, durante el almacenamiento y tránsito intestinal.

VII.- Algunos beneficios de los Prebióticos

Los efectos sobre los factores de riesgo de la diarrea y el cancer de colon reposan en la neutralización de la agresión y en la mejora de la capacidad de reparación.

  • RIESGO EN DIARREA

El efecto de defensa de los probióticos reside simultáneamente en un efecto sobre la flora, un efecto sobre la pared y la mucosa y un efecto sobre el sistema inmunitario.

El interes de los probióticos con respecto a estos tres puntos se ha demostrado tanto en lo que respecta a la prevención de la diarrea del viajero como en lo que se refiere a la diarrea provocada por el consumo de antibióticos.

El efecto benéfico de los probióticos y de los productos lácteos fermentados sobre la evolución de la diarrea aguda se conoce desde hace muchos anos, en Chile hace unos anos se comprobó con lactantes hasta 12 meses de edad el efecto de una leche acidificada biológicamente (S. Tehrmophilus y L. Helveticus), coincidiendo este en una menor incidencia de la enfermedad diarreica.

Un numero creciente de publicaciones demuestra la evolución diarreica ya sea disminuyendo su duración o su intensidad., asimismo los probióticos han sido utilizados con exito en el tratamiento y la prevención de recaídas de algunas infecciones vaginales y del tracto genital femenino bajo, el efecto benéfico se debe a la migracion de las bacterias probioticas desde la región del ano recto hacia la vulva y la vagína durante el aseo local.

  • RIESGO DEL CÁNCER AL COLON

Se ha atribuido a los probióticos la posibilidad de modificar la susceptibilidad al cáncer del tubo digestivo. La administracion de probióticos ha sido asociada con disminución de la actividad de las enzimas fecales a los que se ha atribuido un papel en la génesis de tumores malignos.

La labor de un equipo italiano de la Universidad de Perugia aporta hoy pruebas tangibles sobre la eficacia de las bacterias lácticas contra el cáncer a partir de productos lácteos comercializados, de inhibir los efectos genotóxicos de un potente carcinógeno, el 4-nitroquinolina-1-óxido, los probióticos podrían reducir la proliferación celular o bien favorecer la apoptosis de las células enfermas, al mismo tiempo que serían capaces de limitar la apoptosis de células sanas.

VIII.- Inocuidad de los Prebióticos

Los probióticos no han demostrado tener la capacidad de inducir patologías locales o sistémicas, algunos individuos toman hasta 1 kilo por día, recordemos que se tratan de especies con las que el ser humano ha convivido por miles de años ingerida en diferentes productos fermentados, incluso al ser ingeridos por personas que presentan factores de riesgo que favorecen infecciones por agentes importunístas (edad avanzada, embarazo, valvulopatías, protesis de valvulares cardiacas etc.)

IX. Nutracéuticos

1.- Definición

Según la Doctora Maureen Mackey de la Monsanto Compay, define como alimentos nutracéuticos a los alimentos que proveen beneficio para la salud más allá de la nutrición básica.

En una reciente encuesta sobre los "alimentos santé", la revista RIA propone como definición: "alimento que contiene un ingrediente (nutritivo o no) con efecto específico sobre una o varias funciones del organismo, con el fin de obtener efectos positivos que puedan justificar las alegaciones funcionales, fisiológicas, hasta las alegaciones de salud.

Los alimentos nutracéuticos son alimentos o parte de un alimento que proporciona beneficios médicos o para la salud, incluyendo la prevención y/o el tratamiento de enfermedades juntamente con capacidad terapéutica definida, a parte de su papel nutritivo básico desde el punto de vista material y energético; también son productos de origen natural con propiedades biológicas activas. El mundo de los nutracéuticos es el mundo de los medicamentos de origen natural.

Los nutracéuticos no son nutrientes asociados con deficiencias en la dieta, sin embargo, son compuestos cuyo consumo ha sido asociado con la prevención y el tratamiento de enfermedades. En algunos casos la evidencia científica sobre los beneficios en la salud humana es tan sólida y reconocida por la comunidad científica internacional que los compuestos han sido avalados por agencias regulatorias gubernamentales como la Administracion de Alimentos y Drogas (FDA), quiere decir que tiene que haber estudios que prueben de su acción preventiva contra las enfermedades.

2.- Características

Cuando hablamos de nutraceuticos, nos referimos a una medicina biológica y de una categoría muy amplia de productos que deben cumplir los siguientes criterios:

  • Ser productos de origen natural
  • Que aporten estabilidad temporal
  • Que aporten efectos beneficiosos para la salud, como son: mejora de una o más funciones fisiológicas, acción preventiva y/o curativa y mejora de la calidad de vida
  • Que aporten reproducibilidad, calidad, seguridad y eficacia
  • Estudios reproducibles de sus propiedades bioactivas

3.- Clasificación

Los nutraceuticos se pueden clasificar de acuerdo con las propiedades de actividad biológica que presente, lo cual está directamente relacionado con su estructura química.

3.1.- Nutrientes

Estos son los azúcares y las grasas, dentro del primero cabe mencionar al chocolate, porque contiene alta cantidad de antioxidantes que evitan el daño y el riesgo de enfermedades crónicas y enfermedades trombóticas, potencia a otros antioxidantes que cuidan el cuerpo.

Posee una sustancia química llamada Fenol que impide que las lipoproteínas que constituyen en el colesterol, formen una placa que pueda obstruir las arterias, así el chocolate contribuye a mantener una buna salud cardiovascular, y también previene enfermedades como el cáncer de cólon y problemas digestivos, gracias a su especial contenido de hierro y fibra.

El papel de las grasas y su consumo es una de las clásicas controversias en la alimentación del hombre moderno debido a su clara relación con la obesidad, colesterolemia, diabetes y esperanza de vida; el consumo de aceites ricos en ácidos grasos omega 3 y poliinsaturados de cadena larga previenen la hipercolesterolemia y las enfermedades cardiovasculares; algunos ácidos grasos de cadena larga como el DHA (ácido docesahexaenoico) y EPA (ácido eicosapentaenoico) encontrados solo en aceites de pescado o algunas algas, forman parte de las membranas celulares, y por tanto, afectan el desarrollo cerebral en bebés y niños y la funcion cerebral en adultos, igualmente el consumo de fosfolípidos donde destaca la lecitina, ayuda a mantener la integridad de las membranas celulares y previene la hipercolesterolemia.

3.2.- Compuestos Químicos

Tenemos como punto de partida los antioxidantes, carotenos, fibra; antioxidantes porque, normalmente los seres humanos estamos expuestos a un gran número de agentes oxidantes como la contaminacion, el estres, humo del cigarro; además nuestro cuerpo produce radicales libres, los cuales van a producir la oxidación de membranas y daño al ADN desencadenando una serie de reacciones no deseables que conocemos con el nombre de cáncer, problemas cardiovasculares y envejecimiento.

Los antioxidantes son compuestos que por su estructura química pueden frenar la formación de radicales libres y prevenir o tratar las enfermedades; dentro de esta misma familia de compuestos se encuentran a los flavonoides, que han sido asociados con la prevención de cáncer de colon, mismos que pueden encontrase en los cítricos, frutas amarillas y especias.

Otro importante grupo de antioxidantes son los carotenos, que son también conocidos como fuentes de vitamina A y colorantes naturales, entre los carotenos más importantes destaca la luteína que está siendo adicionada a cereales con el propósito de prevenir las degradación macular, una de las principales causas de ceguera asociada con la edad, así mismo, el licopeno y las xantofilas están sustituyendo a los colorantes artificiales en pastas de tomates, jugos y productos cárnicos con el propósito de evitar ciertos tipos de cáncer.

Existen 3 vitaminas que tienen actividad antioxidante, la vitamina A, E y C, la ingesta de la vitamina A previene la ceguera nocturna y permanente, cáncer y enfermedades cardiovasculares, y refuerza el sistema inmunológico; la vitamina E son potentes antioxidantes liposolubles que protegen la integridad de las membranas celulares.

La fibra soluble presente en avenas, y algunas algas marinas previenen la diabetes y enfermedades cardiovasculares, algunos tipos de compuestos químicos extraídos de las fibras solubles como la anilina también poseen efectos, los cuales han sido probados, terapéuticos para diabéticos e hipercolesterolémicos.

El consumo de fibra dietética insoluble y soluble presente en granos integrales, hortalizas y frutas mejoran la función gastrointestinal y previenen la constipación, hemorroides, cáncer de colon.

Uno de los compuestos anticancerígenos mas efectivos es el selenio, el cual es fundamental para producir una de las enzimas protectoras antioxidantes más importante (glutation peroxidasa), y una gran ventaja del selenio metionina (llamado así porque es el resultado de la obtención a través del cultivo de una levadura que incorpora este mineral a una proteína) es que no es tóxico; juntamente a esto, previene enfermedades cardiovasculares, refuerza el sistema inmunológico y retrasa el avance de enfermedades virosas como el sida.

CONCLUSIONES

  • Se han identificado efectos globales patentes en el hombre, tanto en términos de confort digestivo (reducción de la intolerancia a la lactosa), como de defensa (reducción de la diarrea), de hipertension, de cálculos renales, cáncer al colon, regula la movilidad intestinal, etc.

A través de éstos compuestos y microorganismos se desea modificar y mejorar funciones específicas y por lo tanto los probióticos quedan englobados dentro del concepto de alimentos funcionales. Sus propiedades ya sean naturales o adquiridas al ser modificados en el laboratorio, representan la posibilidad, de avances considerables en el manejo de numerosas enfermedades congénitas o adquiridas Los probióticos deberían de ser administrados después de terminar la alimentación al pecho materno y antes de que la flora intestinal madure y se vuelva resistente al cambio.

  • Los prebióticos podrían modificar el metabolismo del colesterol. Un estudio en un grupo en Kenya demostró bajar el colesterol en un 18%, cuando se le administró 4 y 5 litros por día de leche fermentada con una cepa silvestre de lactobacilos.

El efecto hipocolesterolemiante de los prebióticos está abierto a discusión probablemente no esta asociado con la presencia en el yogur de hidroximetil glutarato que inhibe la 3-hidroximetil glutarato reductasa y la sintesis de colesterol. Conclusión

De acuerdo con la definición dada por el organismo competente de la Union Europea (ILSI, International Life Science Institute, Bruselas 1998) los PROBIOTICOS son:

Microorganismos vivos que cuando son ingeridos en cantidades suficientes, tienen efectos beneficiosos sobre la salud, lo que va más allá de los efectos nutricionales convencionales".

Afectan beneficiosamente a una o varias funciones del organismo

Proporcionan un mejor estado de salud y bienestar y / o reducen el riesgo de enfermedad.

Pueden ser funcionales para la población en general o para grupos particulares de la misma.

Alimentos Funcionales

¿Que son los alimentos funcionales?

El concepto de alimentos funcionales nació en Japón. En los años 80, las autoridades sanitarias japonesas se dieron cuenta que para controlar los gastos sanitarios, generados por la mayor esperanza de vida de la población anciana, había que garantizar también una mejor calidad de vida. Se introdujo un nuevo concepto de alimentos, que se desarrollaron específicamente para mejorar la salud y reducir el riesgo de contraer enfermedades.

Generalmente, se considera que son aquellos alimentos, que se consumen como parte de una dieta normal y contienen componentes biológicamente activos, que ofrecen beneficios para la salud y reducen el riesgo de sufrir enfermedades.

Entre algunos ejemplos de alimentos funcionales, destacan los alimentos que contienen determinados minerales, vitaminas, ácidos grasos o fibra alimenticia, los alimentos a los que se han añadido sustancias biológicamente activas, como los fitoquímicos u otros antioxidantes, y los probióticos, que tienen cultivos vivos de microorganismos beneficiosos

Como respuesta al creciente interés sobre este tipo de alimentos, han aparecido nuevos productos y ahora el interés se centra en la necesidad de establecer normas y directrices que regulen el desarrollo y la publicidad de dichos alimentos.

¿Por que necesitamos los alimentos funcionales?

Hoy en día, la gente reconoce en mayor medida, que llevar un estilo de vida sano, incluida la dieta, puede contribuir a reducir el riesgo de padecer enfermedades y dolencias, y a mantener el estado de salud y bienestar.

El apoyo que se está dando a la importancia de alimentos como las frutas, las verduras y los cereales integrales en la prevención de enfermedades, así como las últimas investigaciones sobre los antioxidantes dietéticos y sobre la combinación de sustancias protectoras en plantas, está contribuyendo a impulsar el desarrollo del mercado de los alimentos funcionales.

La necesidad de contar con alimentos que sean más beneficiosos para la salud, también se ve apoyada por los cambios socioeconómicos y demográficos que se están dando en la población. El aumento de la esperanza de vida, que tiene como consecuencia el incremento de la población anciana y el deseo de gozar de una mejor calidad de vida, así como el aumento de los costes sanitarios, han potenciado que los gobiernos, los investigadores, los profesionales de la salud y la industria alimenticia busquen la manera de controlar estos cambios de forma más eficaz. Ya existen una gran variedad de alimentos a disposición del consumidor, pero en estos momentos la prioridad es identificar qué alimentos funcionales pueden mejorar la salud y el bienestar y reducir el riesgo o retrasar la aparición de importantes enfermedades, como las enfermedades cardiovasculares, el cáncer y la osteoporosis. Si los alimentos funcionales se combinan con un estilo de vida sano, pueden contribuir de forma positiva a mejorar la salud y el bienestar.

¿Como estan reguladas las alegaciones de salud?

Muchos académicos, científicos y organismos reguladores están trabajando para encontrar maneras de establecer una base científica que apoye las alegaciones beneficiosas que se asocian a los componentes funcionales o los alimentos que los contienen. Sería necesario que un marco regulador protegiera a los consumidores de las atribuciones de propiedades falsas o confusas, y que además pudiera responder a las necesidades de la industria en cuanto a innovación en el desarrollo de productos, su comercialización y su promoción. Para que los alimentos funcionales puedan aportar todos los beneficios posibles para la salud pública, los consumidores tienen que comprender bien y confiar en los criterios científicos utilizados para documentar sus efectos y atribuciones beneficiosas.

Japón está por delante del resto del mundo en este aspecto. En 1991, se estableció el concepto de "Alimentos para Uso Específico en la Salud, (Foods for Specified Health Use, FOSHU). Los alimentos que se incluyan dentro de la categoría de FOSHU deben ser autorizados por el Ministro de Salud, tras la presentación de pruebas exhaustivas con fundamento científico, que apoyen la alegación relativa a las propiedades de dichos alimentos, cuando son consumidos como parte de una dieta ordinaria.

En la Unión Europea no existe una legislación armonizada sobre las alegaciones de salud, y por lo tanto las cuestiones relativas a dichas alegaciones se resuelven a nivel nacional. El reto en los Estados Miembros de la UE es conseguir, bajo el marco regulador existente, que los mensajes que se comunican no hagan ninguna referencia a que dichos alimentos puedan reducir el riesgo de padecer enfermedades, incluso aunque existan pruebas científicas que avalen dichas afirmaciones. La legislación europea relativa al etiquetado prohíbe atribuir a los alimentos propiedades preventivas, terapéuticas o curativas, y la referencia a dichas propiedades. En ausencia de una Directiva relativa a alegaciones de salud, los Estados Miembros de la UE han aplicado diferentes interpretaciones de la actual legislación sobre etiquetado. A su vez, la opinión generalizada es que las alegaciones de salud deben estar adecuadamente corroboradas para proteger al consumidor, fomentar el comercio justo y potenciar las investigaciones y la innovación en la industria alimentaria.

Durante la pasada década, se tomaron una serie de iniciativas, que se comenzaron en Suecia, para facilitar el uso de las alegaciones de salud, que incluyen la adopción de directrices y procedimientos prácticos en los diferentes Estados Miembros de la UE, como Suecia, Países Bajos y el Reino Unido, éste último mediante la Iniciativa Conjunta con respecto a Alegaciones de Salud (Joint Health Claims Initiative, JHCI). En la mayoría de estos países, los expertos en alimentación, las autoridades, los grupos de consumidores y los científicos se han unido para elaborar normas que regulen la justificación científica, la publicidad y la presentación de alegaciones de salud.

En Estados Unidos se permite desde 1993 que se aleguen propiedades "que reducen el riesgo de padecer enfermedades" en ciertos alimentos. Las "alegaciones de salud" están autorizadas por la Administración para Alimentos y Medicamentos (Food and Drug Administration, FDA),siempre que existan "evidencias científicas públicamente disponibles y haya suficiente consenso científico entre los expertos de que dichas alegaciones están respaldadas por pruebas".

Aunque los fabricantes pueden utilizar alegaciones de salud para comercializar sus productos, la intención de la FDA es que el fin de dichas alegaciones sea el beneficio de los consumidores, y que se facilite información sobre hábitos alimenticios saludables, que pueden ayudar a reducir el riesgo de contraer enfermedades, como las afecciones cardiacas y el cáncer. Según la FDA, las alegaciones pueden basarse también en "declaraciones autorizadas" de Organismos Científicos Federales, como los Institutos Nacionales de la Salud (National Institutes of Health) y los Centros para la Prevención y el Control de Enfermedades (Centres for Disease Control and Prevention), así como de la Academia Nacional de las Ciencias (National Academy of Sciences)

¿Cuáles son los últimos desarrollos del CODEX con respecto al uso de alegaciones de salud en los alimentos?

El Codex Alimentarius es un programa conjunto de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y La Alimentación (UN Organisation for Agricultura, FAO) y la Organización Mundial de la Salud (OMS), que se encarga de establecer normas alimentarias. Su autoridad es indiscutible debido a su importancia en el comercio internacional, y muchos de los países que están desarrollando nuevas legislaciones utilizan a menudo como base las normas del Codex. El debate en el Codex se encuentra en su etapa inicial y los principales temas en los que hay que trabajar más antes de llegar a un consenso son las alegaciones en cuanto a la reducción del riesgo de padecer enfermedades, la necesidad de verificación científica y el etiquetado.

miércoles, 2 de diciembre de 2009

Manzanas al vino, un postre rápido y gustoso


Así tendremos algo muy rico para degustar luego de la cena…

- Ingredientes (para 4 porciones)

4 manzanas grandes rojas
jugo de 1/2 limón
30 grs. de manteca
1 taza de pasas de uva sin semilla
1 taza de azúcar
1 cdita. de canela en polvo
1 taza de vino tinto


- Preparación

Pelar las manzanas, retirarles las semillas y cortar en cuartos. Colocar en un bol con agua y el jugo de limón para evitar que se oxiden.

Colocar la manteca en una sartén profunda o cacerolita y llevar a fuego moderado hasta que se derrita. incorporarle las manzanas escurridas y las pasas de uva.

Espolvorear con azúcar y canela y luego tapar y cocinar por aproximadamente 5 minutos más a fuego suave.

Agregar el vino y volver a cocinar por 10 minutos o hasta que las manzanas estén tiernas pero sin perder la forma. Retirar y servir tibias, solas o si es de su preferencia acompañadas con helado.

Los vinos de todos los días ya tienen sus ganadores


En un evento realizado en Mendoza, se entregaron 30 medallas correspondientes a los mejores vinos de todos los días.

Tetra Pak, empresa en procesamiento y envasado de alimentos, entregó los premios a los ganadores del primer "concurso nacional del vino" en el Hotel Hyatt de Mendoza.

El concurso -que evalúa la calidad de los vinos de este segmento tanto en botella como en envase Tetra Brik- cuenta con el apoyo del Instituto Nacional de Vitivinicultura, del Fondo Vitivinícola Mendoza y de la Unión Vitivinícola Argentina.

El certamen contó con la supervisión técnica de la Asociación de Profesionales de Enología y Alimentación de Argentina (APEAA), que garantizaron la correcta ejecución del concurso utilizando el método de puntuación internacional de concurso de vinos.

Por qué se realizó este concurso. Décadas atrás, compartir un vino en cartón o servirlo en "pingüinos" de mesa era una rutina clásica, digna de ser compartida. Hoy esta rutina parece haberle dado lugar a una idea de que los vinos por ser económicos son de mala calidad, y ello no es necesariamente cierto. Como sucede en todos los mercados, hay productos de diversas calidades en todos los rangos de precios y en todas las presentaciones.

El dato que dimensiona a esta industria es que las cuatro bodegas que han obtenido medallas de oro en este concurso, fraccionan anualmente el equivalente al 35% del consumo de vinos de la Argentina.

Alda Ferrer, Director General de Tetra Pak, explicó que "es un honor para nosotros organizar este concurso que en esta primera instancia ha premiado a los mejores vinos que por su composición y sabor demostraron ser los mejores. Demostrando así que estas bodegas trabajan de manera responsable para que en cada la mesa de los argentinos haya un vino muy bueno para compartir".

La mayoría de las marcas ganadoras de las medallas de oro corresponden a vinos varietales o regionales; y han sido distinguidas por destacarse en su calidad, ya que han sido elaborados bajo estrictas normas, que le garantizan al consumidor que el vino que elije compartir en su mesa todos días, sea un muy buen vino, más allá de su precio y envase.

El resto de la nómina de ganadores corresponde a nueve medallas de plata y 14 de bronce, alcanzando así un total de 30 ganadores que merecieron un lugar destacado en el concurso.

Y los ganadores fueron…

Las bodegas que recibieron medallas de oro en el "Primer Concurso Nacional del Vino de Todos los Días" son:

  • Animaná S.A. (con su marca Animaná Blanco Torrontés).
  • Cooperativa Vitivinícola La Riojana Ltd. (con Viñas Riojanas Blanco y Viñas Riojana Blanco Dulce)
  • Grupo Peñaflor S.A. (con sus marcas Termidor Malbec, Termidor Torrontés y Termidor Selección Tinto), y
  • RPB S.A. (con Uvita de Plata Cabernet Sauvignon),

Medalla de Plata

  • Bodega Rubino Hnos S.A., Ternuva Tinto
  • Cooperativa Vit La Riojana Ltd, California Tinto
  • Cooperativa Vit La Riojana Ltd, Montonero Blanco
  • Cooperativa Vit La Riojana Ltd, Viñas Riojanas Tinto
  • Grupo Peñaflor S.A., Termidor Selección Blanco
  • Millan S.A., Cepas de América Rosado
  • RPB S.A., Cavic Tinto
  • RPB S.A., Talacasto Tinto

Medalla de Bronce

  • Agroindustrias Carricondo S.A., Posadas del Sol Malbec
  • Asabor S.R.L., Arenas Bonarda Tinto
  • Bodegas Rubino Hnos. S.A., Padrino de Oro Tinto
  • Bodegas Terranova S.A., Vasija de Oro Rosado
  • Cooperativa Vit General Alvear, Paso Ancho Tinto
  • Suc. De Sebastian Mammana S.R.L., Campo Alegre Tinto
  • RPB S.A., Cavic Tinto
  • RPB S.A., Cavic Tinto Dulce
  • RPB S.A., Uvita Blanco Dulce
  • RPB S.A., Uvita de Plata Malbec
  • RPB S.A., Uvita de Plata Tinto Borgoña
  • RPB S.A., Uvita Rosado
  • RPB S.A., Uvita Tinto
  • RPB S.A., Cavic Blanco

Los esparragos

El espárrago tiene un 90% de agua, es bajo en calorías y Fibra (transito intestinal). Por lo que es aconsejable para las dietas de adelgazamiento.

- Vitaminas: Mucha A (vista, uñas, pelo) y C (dientes, huesos) y en menor cantidad B1, B2, B6, E. - Minerales: Tienen mucho Potásio, Fósforo, Calcio, Magnesio - Otros: Realmente es una fuente de folate, provee una cantidad considerable de los antioxidantes (anticancerígeno).

Hace mucho tiempo fue cultivado con propósitos medicinales como un remedio natural para limpiar la sangre y con propiedades diuréticas, por su gran cantidad de potasio. Es ideal para la retención de líquidos.

Es bueno para el sistema nervioso y fortalece la mente (vitaminas B).

Durante la época del Renacimiento, el espárrago fue promocionado como un afrodisíaco y prohibido en las mesas de la mayoría de conventos.

Algunos consejos sobre los esparragos:

- Los espárragos deben consumirse recién comprados para degustarlos sin pérdida alguna de sus características sensoriales y nutritivas.

- Los de mayor calidad son los de tallos tiernos, pero firmes y consistentes, con las puntas carnosas, firmes y bien formadas.

- Hay que desechar aquellos espárragos deteriorados que presenten manchas grises o amarillas y cuyos tallos no crujan al frotarlos entre sí. Los jóvenes son tiernos hasta casi el final del tallo y permiten partirlos con facilidad haciendo una suave presión con los dedos.

- Si no se consumen de inmediato, se pueden conservar en el frezzer envueltos en un paño húmedo durante dos días sin problemas.

- Los verdes o trigueros son más finos que los blancos y de sabor un poco amargo, pero son los más sabrosos. Para cocinarlos hay que separar la parte leñosa, y a veces rasparlos un poco y retirar las hebras. Se introducen en una cacerola alta, con agua hirviendo, agrupados en manojos para evitar que se rompan. Se añade una pizca de sal, un poco de azúcar y rodajas de limón.

De esta manera se cuecen las puntas mientras que las yemas se hacen al vapor, al ser más tiernas y necesitar menos cocción. Para que no queden lacios tras la cocción, lo más conveniente es sumergirlos inmediatamente en un recipiente con agua fría y después se dejan escurrir sobre un paño limpio.

Propiedades nutritivas de los esparragos:

Los espárragos frescos están constituidos sobre todo por agua. Su contenido en azúcares y en grasas es muy bajo, mientras que son una de las hortalizas más ricas proteínas. Además, contienen un alto contenido en fibra.

En relación con su contenido vitamínico, destaca la presencia de folatos, provitamina A (beta-caroteno) y de las vitaminas C y E. A excepción de los folatos, el resto cumplen una importante acción antioxidante. También están presentes otras vitaminas del grupo B como la B1, B2, B3 y B6.

Los folatos intervienen en la producción de glóbulos rojos y blancos, en la síntesis de material genético y la formación de anticuerpos del sistema inmunológico. La vitamina C participa en la formación de colágeno, glóbulos rojos, huesos y dientes, al tiempo que favorece la absorción de hierro de los alimentos y aumenta la resistencia frente a las infecciones.

La vitamina E colabora en la estabilidad de las células sanguíneas y en la fertilidad.

El beta-caroteno es un pigmento que el organismo transforma en vitamina A según sus necesidades. La vitamina A es esencial para la visión, el buen estado de la piel, el cabello, las mucosas, los huesos y para el buen funcionamiento del sistema inmunológico.

La vitamina B1 interviene en el metabolismo de los hidratos de carbono. Por ello, los requerimientos de esta vitamina dependen, en parte, del contenido en hidratos de carbono de la dieta. Su deficiencia se relaciona con alteraciones neurológicas o psíquicas (cansancio, pérdida de concentración, irritabilidad o depresión).

La niacina o vitamina B3 facilita el funcionamiento del sistema digestivo, el buen estado de la piel, el sistema nervioso y la conversión de los alimentos en energía…

En cuanto a minerales, los espárragos presentan cantidades importantes de potasio, hierro, fósforo y yodo, además de calcio y magnesio, aunque en menor proporción.

El potasio es necesario para la transmisión y generación del impulso nervioso y para la actividad muscular normal, además de intervenir en el equilibrio de agua dentro y fuera de la célula.

El fósforo juega un papel importante en la formación de huesos y dientes, al igual que el calcio. Sin embargo, este último no se asimila apenas en relación con los lácteos u otros alimentos que son buena fuente de este mineral. Algo similar ocurre con el hierro, cuya absorción es mucho mayor cuando procede de alimentos de origen animal.

El magnesio se relaciona con el funcionamiento de intestino, nervios y músculos. Además forma parte de huesos y dientes, mejora la inmunidad y posee un suave efecto laxante.

Los espárragos blancos contienen menor cantidad de vitaminas que los verdes, sobre todo si se toma como referencia su aporte de folatos y de vitamina C. También poseen menos asparragina, sustancia que forma parte de su aceite esencial volátil y responsable de su particular sabor.

Por otra parte, los espárragos en conserva contienen menos minerales debido al tratamiento que sufren para su procesado, salvo de sodio, ya que se añade sal (cloruro sódico) como conservante.

Crema de esparragos para navidad


Ingredientes:
1 k ½ de espárragos blancos
½ k de espárragos verdes
½ l de leche
1 l de caldo de ave
250 cc de crema
sal

Procedimiento:
Limpiar los espárragos , trocearlos y escaldarlos en agua hirviendo durante unos 9 minutos.
Escurrir y llevarlos junto con el caldo de ave a una olla, cocinar durante 25 minutos.
Reservar 4 puntas de espárragos de cada color, los demás triturarlos junto con el caldo, pasarlos por un pasapurés o un chino.
Llevar de nuevo la crema a ebullición, incorporar la leche hirviendo y la crema, dejar cocinar a fuego lento, remover hasta conseguir el espesor deseado y sazonar.
Disponer en los platos decorando con las puntas de espárragos reservadas.

Esparragos con salmon


Ingredientes:
4 rebanadas de pan tostado
12 espárragos
4 lonjas de salmón ahumado

Salsa bearnesa:
1/2 cebolla pequeña
1/4 de cucharadita de estragón fresco picado
6 cucharadas soperas de vinagre de vino blanco
3 yemas de huevo
225 gr de manteca
Sal y pimienta

Procedimiento:
Cubrir el pan con una capa de salsa y disponer encima los espárragos. Distribuir más salsa encima de éstos y cubrir por último con el salmón. Adornar con cebollitas muy picadas, alcaparras, pepinillos o huevo cocido picado.
La salsa se prepara poniendo en un bowl al fuego la cebolla picada con el estragón y el vinagre. Añadir las yemas, sal y pimienta y batir hasta que quede una papilla, ir añadiendo entonces la manteca desecha templada sin dejar de batir.

Merluza en salsa de esparragos



Ingredientes:
1K 1/2 de lomo de merluza troceado
5 Puerros gordos troceados
4 1/2 de gambas
4 1/2 de mejillones
6 pimientos en tiras
Caldo de frasco de Espárragos
1 buen vaso de vino Blanco ( el que se tenga a mano )
Sal, Aceite, Guindilla .

Procedimiento:
En una sartén se doran los puerros, una vez blanditos, se añaden las gambas, se saltean y se incorporan los mejillones, se siguen rehogando y se añaden los pimientos en tiras, se le pone punto de sal y se le vierte el vino y el caldo de los espárragos, se le lleva a ebullición y se cambia a la fuente de horno, se deja a la espera....

En la sartén un poco engrasada, se van marcado los filetes de merluza ya salados y se van incorporando a la fuente, tapar con papel de aluminio y hornear 5 ó 7 minutos a 180 grados. Mientras en una sartén freír láminas de ajos y esparcir por la fuente de merluza , adornar con más pimientos y a la mesa.

Carne en salsa con esparragos


Ingredientes:
Filetes de carne
aceite
espárragos
vino
sal
pimienta
huevos
ajo

Procedimiento:
Preparamos unos filetes de carne de 1ª calidad.

Freímos la carne en aceite, la sacamos a una cazuela para seguir friendo en su aceite, tanta cantidad de espárragos como carne tengamos.

Lo unimos a la carne, echando el aceite, después de darle una vuelta a un poco pimentón. Se cubre con un vaso de vino y otro de agua, se espolvorea de sal y pimienta y la dejamos cocinar hasta que la carne esté tierna.

Se baten varias claras de huevos, se mezclan con la carne y los espárragos y cuando empiezan a cuajarse, se rocía todo con ajo picado y las yemas.

Flan de esparragos


Ingredientes:
1 manojo de espárragos ( o una lata)
6 huevos
1 1/2 vaso de leche
1/2 vasode agua de los espárragos
Sal

Procedimiento:
Se cocinan los espárragos y se trocean.
Se añaden los huevos batidos, la leche y el caldo de los espárragos.
Verter la mezcla en una flanera untada de manteca y cocinar a baño maría, hasta que cuaje.

Flan de esparragos y tomates

Ingredientes:

1 kilo de espárragos verdes, 30 gramos de manteca, 3 huevos + 2 yemas, 4 decilitros de crema líquida, 1 pizca de nuez moscada, pimienta, sal, 4 tomates rojos pero duros, ½ decilitro de aceite de oliva y 1 cucharada de orégano.

Preparación:

Pelamos los espárragos y cortamos los tallos del mismo tamaño, los lavamos y atamos en paquetes.

Los cocemos y escurrimos.

martes, 1 de diciembre de 2009

Altos Las Hormigas

Gastronomia exotica

La oferta gastronómica internacional se ha multiplicado en poco tiempo. Los restaurantes italianos y chinos que proliferaron en los años 80 han pasado a formar parte del panorama tradicional y a ellos se le han sumado, entre otros, establecimientos con firma oriental y africana. De mayor o menor calidad, responden a un intento de emular los sabores del país de origen. La globalización de mercados permite encontrar sin mayor dificultad muchos de los productos necesarios para su elaboración.



Cocina Arabe


Hablar de cocina árabe es generalizar sobre una cultura gastronómica que abarca muchos países, con productos culinarios y costumbres bien diferentes. El concepto común que se ha exportado al mundo occidental se basa en recetas de los países del Magreb.

En su mesa predominan potajes, cocidos y estofados, y por supuesto, los dulces y los frutos secos. El cuscús es el plato más emblemático de esta cocina. Se trata de una pasta de sémola de trigo, cocinada al vapor, en la que varían los ingredientes complementarios según la zona donde se cocine, aunque predominan la carne de cordero o pollo y las verduras. También es característico y centenario la baba ghannoug, un puré que por ejemplo en Egipto se elabora con berenjenas peladas y asadas al horno, acompañado con un aliño a base de jugo de limón, aceite de oliva y ajo machacado.

En la carta de un buen restaurante árabe habrá de hacerse presente el hummus bi tahine o puré de garbanzos; y el tabbouleh, un plato libanés elaborado con trigo partido, remojado y escurrido, que se mezcla con tomates, cebolla picada, menta y perejil, y se aliña con aceite de oliva y jugo de limón. La carta, en origen, no se ordena por entrantes y siguientes platos, aunque en los restaurantes árabes occidentales si se haga así.



Cocina India


En occidente este término se limita a la cocina hindú, una parte del gran país oriental. La utilización de especias es básica, especialmente el curry, aunque de forma habitual se recurre a más de 20, desde el jengibre y la nuez moscada hasta la semilla de amapola.

Una de sus joyas gastronómicas es la variedad de panes, llamados nan y cocinados en tandoor, un horno de barro. Entre el amplio repertorio destacan el peshwari nan, pan relleno con coco y nueces; y el paratha, preparado con mantequilla.

Como plato fuerte, se sirve el cordero con salsa de guindilla y yogur, conocido como rogan Josh. Se puede preparar también con cabrito o carne de vacuno. El cordero y el pollo alcanzan sus más exquisitas presentaciones con el sheekh kebab (cordero sazonado a la parrilla) o con el famoso pollo tandoori (trozos de pollo con huesos macerado en yogur con especias y hierbas aromáticas, cocidos en horno de barro).

Otros platos que deben estar presentes en una buena carta hindú son el puré de lentejas con vegetales -en ocasiones cubierto de caramelo- conocido como dhal, el arroz fermentado o masala dosa, y los bajji raitas, yogur con pepinos y menta. Entre los dulces, junto a los pasteles, pudines y crepes, destacan el kulfi (helado típico indio) y las rasgullas (bolas de queso con agua de rosas).



Cocina Japonesa


Cocinando pescado los japoneses han alcanzado auténticas cotas de perfección. Y contrariamente a la idea generalizada, para llevarlo a la mesa se adoptan las más variadas preparaciones, no sólo crudo: también se presenta ahumado y frito, pasado por la parrilla, hervido y salado.

La fórmula más conocida es el tempura, y en algunos restaurantes suelen freírlo delante del cliente. Claro que si hay un plato japonés por excelencia éste es el sushi, cuyos ingredientes básicos son alga nori, arroz y el relleno a base de pescado crudo, verduras crudas y tortilla.

Existen numerosas variantes de este plato. Las dos formas más conocidas son el sushi norimaki (varias clases de pescados crudos, cortados finos y enrollados en alga nori con arroz, un poco de mostaza) y el nigiri sushi, que se presenta en forma de bolas de arroz que han sido amasadas con las manos húmedas, encima de las cuales se coloca un poquito de mostaza japonesa (el conocido y picante wasabi) para después ser tapadas con un pedazo de pescado crudo.

En Japón los platos no se presentan uno detrás de otro como en occidente, sino que son servidos todos a la vez. Normalmente, un menú japonés consta de un plato principal y otros dos más pequeños, acompañados de sopa y arroz.


Cocina Tailandesa


Como en todos los países asiáticos, también en Thailandia la cocina está basada en el arroz, y de forma particular, en la sopa, un plato que no puede faltar. La reina de las sopas es la Tom Yam Kung, una delicia de gambas aromatizada con cebollin, hojas de lima, pequeñas cebollas rojas, guindilla y hojas de cilandro.

Además de la sopa, sus deliciosas salsas distinguen la gastronomía thailandesa, preparadas con ingredientes como guindillas, pasta de cangrejo, ajo y especias. Algunas desempeñan un papel específico, como por ejemplo, la salsa de pescado (nam pla), fermentado con sal que ofrece un sabor característico a casi todos los platos y sustituye a la sal.

Un buen restaurante tailandés no puede olvidar la fruticultura tropical. Los coloridos y sabrosos frutos se disponen en pirámide en el centro de la mesa, durante toda la comida. De hecho, una comida tailandesa tradicional se presenta a cada comensal en una bandeja con una serie de platos, algunos tapados, otros no, y un cuenco grande de arroz, tapado. La comida puede consistir en arroz y unos cinco platos más, entre los que se incluye curry de pollo o de carne, pescado, verduras, ensalada y postre y alguna salsa picante.


Comida Vietnamita


La cocina vietnamita resulta especialmente variada, existen unos quinientos platos tradicionales diferentes; desde carnes exóticas como el murciélago, la cobra y el pangolín, a creaciones vegetarianas fantásticas (a menudo preparadas como complemento a los platos de carne y pescado).

Pero la base de la cocina vietnamita la constituye el arroz blanco acompañado de verduras abundantes, carne y pescado sazonados con especias y salsas. Los rollitos de primavera, cuyo nombre original es nem ca, y los panqueques llamados sagu, conforman los aperitivos más populares; y las omnipresentes sopas incluyen la anguila y el cabello de ángel, el pollo troceado y un regusto amargo.

En la mesa se sirven varios platos que son compartidos por los comensales. Generalmente se sirve arroz blanco acompañando platos de carne, pescado, marisco o verduras, con salsas y especias en recipiente aparte. Son típicos los rollitos de primavera, los tallarines, las sopas, y también los postres tradicionales a base de coco, banana y arroz. El café es una de las principales cosechas del país, y su calidad es excelente.

Guiso de cordero, receta de Tunez



Ingredientes:

4 cucharadas de aceite vegetal
700 g de carne de cordero troceada
1/4 cucharadita de azafrán
1 cebolla grande, picada
250 cc de agua
2 cucharadas de perejil fresco, picado
1 cucharada de manteca
1 limón
Sal y pimienta al gusto

Procedimiento:

Calentar aceite en una sartén y añadir el cordero, cocine, revolviendo frecuentemente, hasta que el cordero es bien dorado, a continuación agregar el azafrán y se sazona con sal y pimienta. Añadir la cebolla y revuelva para combinar antes de añadir el agua.
Deje hervir para después cocinar a un fuego lento, tapar y cocinar hasta que el cordero esté tierno.
Destape la sartén, agregar la manteca y cocine durante otros 10 minutos hasta que la salsa reduzca.
Rectificar de sal, si es necesario.
Sirva en los platos, adornando con el limón y perejil.
Se puede acompañlar de arroz o cuscús.

Guiso de garbanzos y verduras, receta de Tunez


Ingredientes:

1 cebolla grande, mediana picada
40 g de perejil fresco picado o cilantro
2 dientes de ajo, picados
200 g de pasta de tomate
Garbanzos
2 cucharadas de jugo de limón
2 zanahorias, peladas y cortadas en cubitos
1 papa grande, pelada y en cubitos
2 cucharadas de pimentón
2 cucharadas de aceite de oliva
Sal y pimienta al gusto


Procedimiento:

Freír la cebolla en el aceite de oliva.
Añadir el pimentón y cocine por 1 minuto luego añadir 250 cc de agua para evitar que se queme. Agregar las zanahorias, las papas, el ajo, la pasta de tomate y el perejil / cilantro y añadir más agua hasta cubrir.
Cocine a fuego lento tapado, durante unos 30 minutos, después agregue los garbanzos y jugo de limón.
Ajustar el volumen de caldo, añadiendo más agua (si es necesario).
Rectificar la sazón y cocinar durante 10-15 minutos, hasta que los garbanzos estén tiernos.

Sopa de fideos y cordero, receta de Tunez


Ingredientes:

4 cebollas, picadas
3 dientes de ajo, picado
3 pimientos rojos, picados
675 g de cordero magra,
3 cucharadas de aceite de oliva
2 huesos de cordero,
Agua o caldo
Pizca de chiles secos triturados
4 tomates maduros, picados
115 g damascos secos
2 cucharadas de hojas de menta, rallado
115 g fideos
1 cucharada de jugo de limón
Perejil fresco picado para adornar
Menta fresca picada para adornar

Procedimiento:

Calentar el aceite en una sartén grande y añadir las cebollas, ajo, pimientos y cordero.
Rehogar, revolviendo de vez en cuando, durante unos 10 minutos, a continuación agregue los huesos, el caldo o agua, condimentos, chiles, tomates, damascos y menta.
Llevar a ebullición, sólo entonces reducir a un fuego lento y cocine por unos 90 minutos, o hasta que el cordero es muy tierno.
Transcurrido este tiemp, retirar los huesos, añadir los fideos y cocinar 3-4 minutos.
Verter la sopa en una sopera, añadir el jugo de limón y adornar con el perejil picado y la menta picada.
Servir inmediatamente.

Flan de dulce de leche

INGREDIENTES:

3/4 litro de leche

1 taza de dulce de leche

6 huevos

100 g. de azúcar

Esencia de vainilla

Azúcar para acaramelar

PREPARACIÓN:

Colocar en un recipiente la leche hervida y fría, agregar el dulce de leche, los huevos batidos con el azúcar y la esencia.

Mezclar todo, pasar por colador para evitar grumos y poner en una budinera acaramelada.

Cocinar a baño María primero en la hornalla y luego en el horno.

Dejar enfriar en la heladera sin desmoldar hasta el momento de servir. Para desmoldar pasar el molde por agua caliente.

Budin de pan


INGREDIENTES:


Miga de 3 panes duros sobrantes al que se les quita la corteza

3 huevos batidos

1/2 kilo de azúcar

1 litro de leche

esencia de vainilla

Opcional: Pasas de uva, o nueces, o trocitos de dulce de membrillo.

PREPARACIÓN:

Remojar la miga de pan en la leche. Deshacer y agregar los huevos ligeramente batidos, el azúcar y la esencia (si es de su gusto, agregar las frutas secas o los trocitos de dulce).

Mezclar toda la preparación, poner en una budinera acaramelada y hacer cocinar durante una hora en el horno, con una bandeja de agua por debajo o a baño de María.

Tabanera 2007, 100 % Pinot Noir

Pinot Noir


Pinot Noir de origen Francés, es una variedad de ciclo vegetativo corto y presenta ciertas dificultades para cultivarla como así también para vinificar. Es una de las tres uvas con las cuales se elaboran los mejores espumantes franceses.

En Argentina encontró en la Patagonia su clima (más templado y frío) y suelo ideal, ya que es una variedad muy propensa a las enfermedades como por ejemplo la Botrytis. Y justamente los suelos del sur argentino se caracterizan por una sanidad casi envidiable respecto a otras zonas del país.

El Alto Valle de Río Negro y San Patricio del Chañar en Neuquén han logrado excelentes varietales tintos de Pinot y es aquí donde esta variedad ha encontrado su mejor hábitat dando tintos de fuertes tonalidades a la vista, intensos aromas, una buena estructura y cuerpo en boca, lo que los hace totalmente distintos a los de La Bourgogne que se caracterizan por ser ligeros, livianos, de coloraciones más viscosas y pronunciada acidez.

En Mendoza, principalmente en el Valle de Uco y en la zona de San Rafael en el sur Mendocino, esta uva es elaborada sin contacto con el orujo para formar parte del assamblage de vinos blancos espumantes.

Hacia la región de los Altos del Río Mendoza y el sur de San Juan, donde las condiciones climáticas son más cálidas, esta variedad es menos frecuente debido a que estos climas aceleran aun más su ya corto ciclo vegetativo y es por ello que en el norte de Mendoza se cosecha a fines de Enero junto con la Chardonnay y casi exclusivamente se vinifican en blanco para los vinos base de los espumantes.

Nuestro Pinot Negro difiere bastante del Noir de Francia pero tienen algo muy en común ambos: la seducción del Pinot Noir.

Rock sabor a vino



El productor de vinos Mark Beaman ha presentado “Forty Licks”, un Merlot 2007 con el que rinde tributo a los Rolling Stones y su álbum del año 2002 “Forty Licks”.

El álbum “Forty Licks” está compuesto de cuarenta cortes que cubren la trayectoria de los Rolling Stones, desde los sesenta hasta hace unos años. Al respecto, Beaman sostuvo que fue trabajoso encontrar un vino que captase semejante legado.

El pack de tres botellas de “Forty Licks” se consigue aproximadamente por 50,97 dólares. Además, su empresa también comercializa un Woodstock Chardonnay y un Pink Floyd Cab Sav.

Woodstock Chardonnay, otro producto de Beaman

Suma en Las Perdices



La bodega mendocina Las Perdices lanza su nuevo Reserva Pinot Noir cosecha 2008, elaborado con uvas provenientes de sus viñedos de Luján de Cuyo y un año de crianza en barricas de roble francés.

De un color rojo rubí con reflejos violáceos y su aroma es de frutas rojas y negras como la cereza, frutilla, frambuesa, guinda y grosellas, conjugados con finos aromas de roble.

En boca es un vino delicado, suave, en donde aparecen los sabores a frutilla y otras frutas rojas. La madera aporta las notas a vainilla y ahumado.

Este Pinot Noir es ideal para acompañar platos de la cocina de caza, carnes blancas, pastas con crema y pescados.

Cascada Inacayal - Villa La Angostura - Patagonia Argentina