Mostrando entradas con la etiqueta gastronomia de galicia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta gastronomia de galicia. Mostrar todas las entradas

martes, 12 de octubre de 2010

BUÑUELOS DE MANZANA A LA GALLEGA


Ingredientes:
  • Sal,
  • Aceite, para freír, 1litro
  • Aceite, para la masa, 1 cucharada
  • Harina, 200gr.
  • Azúcar, 1 plato
  • Manzanas, 1 reineta o similar
  • Sidra achampanada, 250ml.
Procedimiento:

A las manzanas peladas se les quita el corazón y se cortan en rodajas no muy finas. Se espolvorean con un poco de azúcar y se les ponen unas gotas de sidra; es preferible hacer la operación antes de freírlas.

Pasta:

Se pone la harina en un recipiente hondo y se le hace un hueco en el medio, en el que se pone un poco de sal, aceite y sidra; con la punta de los dedos se mezclan los ingredientes con suavidad y sin batir de prisa.

Se bañan las rodajas en la pasta y se fríen en aceite muy caliente. Se deja que se doren por las dos caras. Después de freírlas se espolvorean con azúcar.

lunes, 11 de octubre de 2010

CERDO CON GARBANZOS

Ingredientes:
  • 400 g de carne molida de cerdo
  • 3 tallos de apio
  • 2 tazas de garbanzos cocidos
  • 1/2 cebolla
  • 1 diente de ajo
  • 1 taza de tomate triturado
  • 1 pizca de sal
  • 1 pizca de pimienta molida
  • 1 chorreón de vino blanco
  • 1 papa mediana
Procedimiento:

Sofreír la cebolla y el ajo en un fondo escaso de aceite hasta que estén suaves. Se añade el apio cortado en taquitos y la carne de cerdo.

Se empleara una cuchara de madera para ir deshaciendo la carne mientras se fríe.

Cuando el cerdo esté hecho se añade el tomate y se deja freír. Se sazona bien y se añaden los garbanzos y el vino. Se deja cocinar a fuego lento hasta que reduzca.

Mientras se corta la papa en cuadritos y se fríe. Se le añade al final para evitar que pierdan cuerpo.

Gastronomia de Galicia

La gastronomia de Galicia trata de la cocina propiamente dicha de la Comunidad Autónoma de Galicia, la cual se encuentra situada al noroeste de la península Ibérica. Su tradición gastronómica tiene una elevada relevancia y una variedad muy amplia.

Este último es uno de los mejores aspectos de la gastronomia de Galicia, la cual es famosa por sus tapas las cuales son de muy bajo costo sobre todo para los turistas las mejores están en la Provincia de Lugo, donde son acompañadas por vinos o también pueden ser acompañadas por cerveza.

No solo la gastronomia de Galicia es muy buena por sus productos y sus ingredientes sino por la forma de atención de la población de Galicia y su hospitalidad gallega, está es una comunidad que ha sido golpeada por la posguerra.

Las más destacadas características y elementos de la gastronomia de Galicia son los mariascos los cuales provienen de las zonas costeras. Los mariscos de Galicia son reconocido a nivel mundial.

La costa es propia del uso del arroz, pescado y dentro de ellos el mújol, rape y el mero estos son cocinados en cacerola de hierro con la presencia de especias sobre todo de pimienta.

Las tapas son otros de los platos más destacados de la gastronomia de Galicia, estas se hacen con una pequeña porción de comida menor que una ración promedio, esta es servida por lo general con una bebida de la región por lo general de manera gratuita como sucede en Lugo y Santiago.

Los platos de la gastronomia de Galicia

El resto de los platos de la gastronomia de Galicia son las comidas conocidas como comidas gallegas y las cuales están basadas de carne y verdura, siendo una de las características más fundamentales los platos abundantes y de un gran contenido calórico.

Otros de los platos de la gastronomia de Galicia son: el caldo gallego, pulpo á feira, chorizo con cachelos, cocido gallego, churrasco, percebes y la mariscada está consiste en una gran bandeja con un surtido de varios tipos de mariscos de los cuales se encuentran: navajas, bogavante, langostas, langostinos o gambas, centolla, pateiro, nécoras, buey de mar.

El uso del nombre mariscada también se aplica a comidas en las cuales el plato principal es el marisco.

Tarta de Santiago tradicional

Uno de las tartas más tradicionales de la cocina gallega, se origino en Santiago de Compostela y se consume desde muy antiguo, antes se la llamaba “torta real”, aunque las primeras recetas de la Torta de Almendras datan de 1838. La inclusión de la cruz de Santiago en la superficie cubierta de azúcar glas es de 1924 y fue ocurrencia de la pastelería “Casa Mora”, y tuvo una gran aceptación entre el publico.

Se puede obtener en cualquiera de las poblaciones donde pasa el camino de Santiago, especialmente en las festividades del Apóstol Santiago durante el mes de julio y los primeros días del mes de agosto.

Hay muchas recetas para preparar la Tarta de Santiago pero todas llevan los ingredientes bases de almendras molidas, harina, huevos, azúcar y ralladura de limón; se caracteriza por su intenso sabor a almendras con una textura esponjosa y suave al paladar, se decora en el exterior con la cruz de Santiago con la cual se identifica en cualquier lugar del mundo.

Para la masa: 150 grs de harina, 150 grs de azucar, 1 huevo, 1 cdita de canela en polvo

Para el relleno: 450 grs de azucar, 450 grs de almendras peladas, 8 huevos, 1 cdita de canela en polvo, manteca, ralladura de un limon, azucar glas o impalpable

Elaboración de Tarta de Santiago tradicional:

Hacer la masa: 1. En un bol poner los huevos con la canela y el azúcar, agregar una cda de agua y batir. Incorporarla harina poco a poco en forma de lluvia y sin dejar de batir hasta obtener una masa fina.

2. Estirar la masa con un rodillo dejándola muy fina, forrar un molde amplio para tartas previamente enmantecado y enharinado. Reservar.

3. Encender el horno y precalentar a 200ºC.

Hacer el relleno:

1. Picar las almendras con mortero o en la procesadora hasta que queden molidas muy finas y reservar.

2. En un bol batir los huevos con el azúcar, agregar la ralladura de limón y la canela. Separa ½ taza de almendras molidas para decorar y el resto añadir a la mezcla de huevos. Verter la preparación sobre la tarta forrada con la masa y espolvorear con las almendras molidas que habíamos reservado.

3. Hornear hasta dorar a 200ºC de temperatura. Sacar del horno y cuando se enfríe, espolvorear con azúcar glass y para decorar como la tradicional tarta de Santiago recortar en cartón la típica Cruz de Santiago y utilizar como molde para quede impresa al espovorear con el azúcar.

Un consejo...

Tarta rápida de Santiago: estas una receta más sencilla que la receta tradicional que igualmente resulta muy rica.

  • 400 grs de almendras molidas
  • 200 grs de mantequilla
  • 300 grs de harina
  • 1 limón
  • 4 huevos
  • azúcar glas y agua

En un bol batir los huevos con el azúcar, la mantequilla, el agua y la harina entre 30 a 40 minutos. Agregar la almendra molida y la corteza de limón rallada y trabajar hasta obtener una mezcla homogénea. Verter en un molde previamente enmantecado y hornear a fuego fuerte (200ºC) durante 25 minutos. Dejar enfriar y espolvorear con azúcar glas.

Vino de Galicia

En Galicia, dependiendo de su zona de producción y de las diversas climatologías que las acompañan, se producen muchos y variados caldos de diferentes calidades.

Aquí vamos a centrarnos en solamente aquellos que disponen de distintivo de Denominación de Origen y en toda la región Gallega se dan cinco denominaciones con características propias cada una de ellas.

Estas son, ordenadas desde la más antigua hasta la más joven:

Ribeiro, Valdeorras, Rías Baixas, Ribeira Sacra y Monterrey.


Riveiro:

Es una de las denominaciones de origen más antiguas de las existentes en Galicia. Su zona de producción se encuentra en la zona occidental de la provincia de Orense, siendo su producción de vinos blancos y tintos la más abundante.

Consejo Regulador denominación de origen

Herederos de una fama y una tradición ya milenarias, los vinos del Ribeiro se asientan sobre una superficie aproximada de 3.000 hectáreas, situadas en las laderas que confluyen en los ríos Miño Avia y Arnoya, ubicados en la zona occidental de la provincia de Orense.

Las condiciones estructurales climáticas de la zona, imponen un esmero y unos esfuerzos en su producción, que a duras penas admiten parangón con cualquier otro cultivo en toda la geografía española.

Sin embargo bien merece la pena todo el desvelo para conseguir unos vinos que, en acertada expresión de un conocido autor, merecen con justicia los calificativos de crípticos, míticos y poéticos.

Esperados siempre con la expectación inherente a una fama ya legendaria, los vinos del Ribeiro son jóvenes, moderadamente ácidos, ligeros, gráciles y con combinaciones de exquisitos aromas afrutados y florales que casi siempre resultan sorprendentes.

Cuando se elaboran con las variedades autóctonas tradicionales (Treixadura, Torrontés, Loureira, Albarino, Caiño, Brancellao, Sousón,...) poseen una acusada personalidad que los hace incomparables. Beber un "bon viño d´Ourense", como lo denominaba Alfonso X el sabio, es beber parte de la historia, de la tradición y hasta de la leyenda de una Galicia misteriosa, subyugante, poética y sorpresiva.

Los vinos del Ribeiro experimentaron en los últimos años un notable incremento de su calidad y presentación, puesto que todos ellos salen al mercado limpios y transparentes, capaces de conquistar posiciones de élite, y sin duda corresponden a los mas afamados gallegos.

Los vinos del Ribeiro se encuentran acogidos a la "Denominación de Origen", siendo su procedencia y calidad respaldado por un Consejo Regulador, cuyas actividades se iniciaron el año 1.957. Como es habitual, este Consejo controla todas las fases del proceso productivo en los vinos acogidos a la Denominación, respaldando el producto tan solo cuando cumple las condiciones exigibles y supera el detenido examen organoléptico de un comité de calificación.

Ciertamente la frescura y ligereza de los vinos del Ribeiro suponen una aptitud especial para acompañar a determinados alimentos. Así pueden recomendarse los blancos para acompañar a pescados y mariscos y los tintos para las carnes ligeras y cocidas. Sin embargo para aquellos que sepan librarse de la tiranía del maridaje entre los vinos y los alimentos, pueden recomendarse como aventura para vivir en grupos amistosos, pues sus sensibles sabores y sus delicados y sutiles aromas, pueden convertir una velada en inolvidable.

Valdeorras:

Los vinos monovarietales tanto el Godello blanco como el Mencía tinto sorprenden por su gran calidad, plenos de matices y dentro de la línea de los grandes vinos actuales.

La zona de producción de esta denominación de origen ocupa gran parte de la cuenca de los ríos Sil y Jares, en torno a las localidades de O Barco, A Rúa, Vilamartín, O Bolo, Carballeda de Valdeorras, Larouco, Petín y Rubiá, situadas en la parte oriental de la provincia de Orense.

En esta zona el clima es más seco que en el resto de Galicia, mezclándose la influencia atlántica con rasgos de continentalidad, y aunque existen muchas horas de sol también las precipitaciones son abundantes.

Los viñedos se extienden por los valles y las las laderas de los montes, sobre suelos pizarrosos de considerables pendientes con buena orientación al sol, llegando a ocupar una superficie plantada cercana a las 1.500 hectáreas.

La variedad de vid más característica entre las blancas es la "Godello", cuya uva proporciona vinos blancos de fino aroma afrutado, color amarillo, dorado o pajizo y buena estructura en boca, con una graduación alcohólica media de 12,5 º

Los vinos tintos elaborados a partir de la variedad "Mencía" son de intenso color púrpura y elegante aroma frutal, ligeros y de buen equilibrio alcohol/acidez.

Rias Baixas:

Fundamentalmente se elaboran vinos blancos, la mayor parte de Albariño, reconocidos entre los mejores y más elegantes vinos blancos del mundo. Sus características son: un riquísimo mosaico de valores, color amarillo paja con irisaciones doradas y verdes, intensos aromas frutales y florales, equilibrada acidez y una juventud que en este caso se torna virtud.

Consejo Regulador Denominación de Origen

Esta denominación de origen es, desde el punto de vista legal, la más moderna de las existentes en Galicia, pero, sin embargo, es heredera de una larga y espléndida tradición en la elaboración de vinos de gran calidad.

Su zona de producción se extiende por la parte sur occidental de la provincia de Pontevedra y esta compuesta por tres comarcas vitivinícolas muy características, como son: "Val do Salnes", "Condado do Tea" y "O Rosal".

En las tres subzonas el relieve es suavemente ondulado con elevaciones que envuelven abiertos y soleados valles, siendo los suelos franco-arenosos, poco profundos y ligeramente ácidos.

El clima es suave, templado y húmedo, con clara influencia atlántica, forjándose unas condiciones idóneas para el cultivo de la vid y la obtención de vinos de gran personalidad.

La variedad de vid fundamental y con más prestigio es la Albariño, aunque existen otras autóctonas de gran calidad, tales como: Treixadura, Loureira, Caiño y Espadeiro.

Fundamentalmente se elaboran vinos blancos, la mayor parte de Albariño, (monovarietales 100%), reconocidos entre los mejores y más elegantes vinos blancos del mundo. Sus características son un riquísimo mosaico de valores, entre otras cosas: color amarillo paja con irisaciones doradas y verdes, intensos aromas frutales y florales, graduación alcohólica media de 12º, equilibrada acidez y con una juventud que en este caso se torna virtud.

La uva de Albariño

Es la estrella de la Denominación y casi su razón de ser, considerada como autóctona de Galicia, con una madurez y calidad excepcionales, ocupa actualmente la mayor parte de la superficie vitícola de la zona de producción.

Sus racimos son cortos, con granos de tamaño medio, color verde amarillento y ollejo carnoso.

De acuerdo con la tradición, fueron los monjes en el siglo XII, quienes trajeron hasta Galicia las primeras cepas. Su adaptación posterior ha sido un buen ejemplo de simbiosis. El Albariño sin Galicia no es nada. Y Galicia sin Albariño, por lo menos, no sería lo que es...

Otras variedades

Además de Albariño, existen otras variedades con menor superficie, pero de gran interés, como son: Treixadura, Loureira, Caiño y Torrontés.

Riveira Sacra:

Las variedades fundamentales son la señorial Mencía y las delicadas Albariño y Godello, elaborándose vinos aromáticos de excelente calidad, predominantemente tintos.

Consejo Regulador Denominación de Origen

Esta denominación es de creación reciente, aunque históricamente sus vinos fueron muy valorados cualitativamente, especialmente los tintos, que gozan aún hoy en día de una gran tradición.

Su zona de producción se extiende a lo largo de las riberas de los ríos Miño y Sil, zona de paisaje inolvidable, llenas de historia y monumentos (monasterios, iglesias, etc.), donde la vid es el cultivo principal, en laderas más o menos pronunciadas labradas en típicas terrazas. Se diferencian 5 subzonas: Chantada, Quiroga, Riberas de Miño, Amandi y Ribera del Sil. Predominan los suelos ligeros y pedregoso, orientados a medio día con un clima atlántico de transición suavizado por el influjo fluvial.

Las variedades fundamentales son la señorial Mencía y las delicadas Albariño y Godello, elaborándose vinos aromáticos de excelente calidad, predominantemente tintos.

Monterrey:

Esta denominacion es la mas joven de todas y su zona de produccion esta centrada en las comarcas de Verin y de Monterrey.

Se producen vinos blancos y tintos

Fuente: pedramol.com

CALDEIRADA DE PESCADO


Ingredientes:
  • 1 kg. de papas
  • 1,2 kg. de pescado (merluza, rodaballo, rape, coruyo y/o abadejo)
  • Cebolla
  • Ajo
  • Pimiento
  • Perejil
  • Pimentón
  • Sal
  • Guindilla
  • Una hoja de laurel
Procedimiento:

Cortar las papas en rodajas de 1 cm. de grosor. En una cazuela poner las papas y encima el pescado.

A continuación la cebolla, el ajo, el perejil, el pimiento, guindilla y laurel. Se espolvorea generosamente con pimentón dulce. Se baña todo con aceite y se agrega agua de caldo hasta cubrir la cazuela.

Poner a fuego fuerte hasta que empiece a hervir y luego bajar a fuego mínimo para que se cocine lentamente moviendo la cazuela constantemente.

Gastronomia de Galicia


Si hay algo que caracteriza la gastronomía de Galicia, es la extraordinaria calidad y la variedad de sus productos que ofrece el mar y el campo.

Del primero destacar el excelente marisco como percebes, cigalas, vieiras, centollos, nécoras, camarones, bueyes de mar y bogavantes de las rías, junto con las ostras, mejillones, berberechos, almejas, pulpo, choco, rodaballo, besugo, sardina, sargo, lubina entre otras variedades de peces de las costas gallegas. En cuanto al pescado encontramos el atún, la merluza, el bacalao, el abadejo o el sabroso jurel.

El campo nos deleita también con riquísimos productos, entre los que hay que destacar Pimientos con denominación, como los de Padrón, patatas de Bergantiños, grelos en toda la comunidad autónoma; Pan de Carballo, Cea y maíz. Frutos como las castañas, nueces, avellanas y almendras; sin olvidar la riqueza silvestre de las setas, los arándanos o la miel de bosque.

En Galicia encontramos platos como el caldo gallego, a base de verduras, navizas, acelgas, judías, repollo o grelos, patatas y alubias. La carne gallega es simplemente única, ternera gallega con la que se elaboran platos como solomillo, la popular carne ó caldeiro, o parte del cocido gallego. También se puede degustar el cabrito asado. Excelentes guisos fuertes de carne de cerdo acompañan a platos tan tradicionales como el cocido gallego, el lacón con grelos o el caldo gallego. Además derivados del cerdo como embutidos, panceta, morro, etc.. Uno de los productos estrella gallegos es la empanada, desde la de cerdo, ternera, sardina, pulpo, bonito, etc.. Y no podemos olvidar el excelente Pulpo á feira.

En lo referente a los postres dulces tan tradicionales y autóctonos como las filloas, hechas con sangre de cerdo, o la tarta de Santiago, cuyo principal ingrediente es la almendra. Y acompañando a este momento dulce, una copita del aguardiente del país con el que se prepara la mágica y digestiva "queimada".

En el capitulo del vino, destacar los Albariño, Ribeiro, Condado, Monterrey, Rosal, Amandi forman una deliciosa sintonía que acompaña armónicamente a los mariscos, pescados y carnes.


Cascada Inacayal - Villa La Angostura - Patagonia Argentina