Mostrando entradas con la etiqueta gastronomia de Yemen. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta gastronomia de Yemen. Mostrar todas las entradas

lunes, 3 de mayo de 2010

Los babilonios ya gozaban con el thareed


El tiempo no pasa por la buena cocina. Hay platos tan antiguos en el mundo que aún se siguen comiendo hoy día, que lo primero que se pasa por la cabeza es que deben ser auténticas exquisiteces para que hayan sobrevivido. Un ejemplo de eso lo encontramos en el thareed, un guiso caluroso típico de Oriente Medio que pudo haberse comido incluso en la Babilonia mesopotámica.

Ingredientes: un kilo de pollo sin piel (mejor sólo muslos), un tercio de taza de aceite de oliva, tres cebollas chalotas, seis dientes de ajo aplastados, cuatro papas rojas medianas cortadas en gajos, dos hojas de laurel, dos cucharadas de curry en polvo, una cucharada de cúrcuma, media cucharada de sal, dos tazas de caldo de pollo, una taza y media de agua, media cucharada de agua de rosas (si es posible pétalos de rosa machacados, mejor), medio kilo de garbanzos cocidos, pan plano árabe (importante que sea muy fino y flexible), trozos de limón y zumaques secos al gusto.

Se sazona el pollo con sal, y se aparta. Tomamos una olla grande y le echamos aceite de oliva y calentamos a un fuego medio. Metemos el pollo hasta que se dore. Una vez que tengan buen color lo retiramos y reservamos.

Entonces agregamos al recipiente la cebolla, el ajo, las papas, las hojas de laurel, el curry en polvo, la cúrcuma y la sal marina. Se cocina removiendo con frecuencia. Importante que las especies lleguen a todos los ingredientes. Si la mezcla parece un poco seca, se puede verter un poco más de aceite. Es normal que algunas de las especias que se adhieren a la sartén. ¡Pero que no se queme nada! La cocción continúa hasta que las cebollas y las papas empiezan a transparentar. Entre ocho y doce minutos.

Devolvemos a la cacerola el pollo que habíamos dorado junto con el caldo de pollo, el agua y agua de rosas. Todo debe ser cubierto por el agua justa, así que suma o resta el agua como sea necesario. Se pone a hervir todo al principio a fuego medio y luego a fuego lento hasta que el pollo esté cocido y tierno y las papas estén tiernas pero sin que se deshagan. Debe ser entre 20 y 25 minutos.

Para finalizar introducimos los garbanzos y dejamos que se caliente por completo. Probar para ajustar el condimento y retiramos del fuego.

Para servir, ponemos un pan sobre un plato hondo y vertemos una porción de thareed sobre él. Lo espolvoreamos con polvo de zumaque y un toque de jugo de limón. Se toma caliente acompañado en el medio con rodajas de limón y polvo de zumaque extra para el que guste.

Dos días para las berenjenas en vinagreta


Yemen es un país musulmán en la península arábiga. Dicen que fue el mítico reino de Saba. Aunque actuales investigadores lo sitúen en Etiopia, el buen yemení siempre dirá que estuvo aquí. Por derecho.

La receta de las berenjenas a la vinagreta es de lo más sencilla. Por lo que podrá hacerse de forma rápida, en tan sólo 30 minutos (aunque para comerla hay que esperar un poquito).

Los ingredientes serán los siguientes: un kilo de berenjenas negras pequeñas y finas , una cabeza grande de ajos, comino, sal, pimienta, cayena molida (se puede sustituir por pimiento rojo picante) y una taza pequeña de vinagre.

Para prepararla, tomen buena nota.

Quitar la piel de las berenjenas y cocinarlas en agua y sal. Tras esto, sacarlas del agua y dejar enfriar. Después triturar el ajo con el comino, la sal, la pimienta y la cayena.

Hacer una raja a lo largo de la berenjena y rellenar con la mezcla de ajo. Colocar en un tarro o plato de cristal y cubrir con el vinagre y poquito de agua. Para comer, esperar dos días para que se mezclen bien los sabores. La paciencia merece la pena.

No hay que olvidar que como plato de raigambre musulmán que es, antes de comer se suele pronunciar la palabra bism'illah como un breve rezo de invocación a Alá. Importante en comidas con protocolos islámicos.

Pescado asado con aceite y limón

Ingredientes
- 1 kg de pescado
- Ajo machacado
- Limón
- Comino molido
- Sal y pimienta
- Cayena

Preparación

1- Limpiar el pescado.
2- Preparar la mezcla de ajo machacado con sal, comino, limón, pimienta y cayena.
3- Rellenar el pescado con la mezcla y dejar 1/2 hora
4- Untar una sartén con aceite y ponerla en el fuego.
5- Asar el pescado, mover y añadir aceite si lo necesita.
6- Ponerlo en un plato, echar un poco de sal, pimienta y limón.
7- Servir caliente con rodajas de tomate y limón

Receta de Saltah, gastronomia de Yemen

La Gastronomía de Yemen es una de las cocinas del Oriente Medio que se caracteriza por la diversidad de ingredientes y el uso de especias picante. Yemen era conocida antiguamente como 'Yemen del Sur' y 'Yemen del Norte' y en el año 1990 se fusionaron en la denominada República del Yemen.

El Saltah es uno de los platos más populares de la cocina yemení y es uno de los más apreciados como almuerzo. Se elabora a base de carne de cordero, pollo, o vaca; es un estofado que se acompaña de otros ingredientes como arroz, huevo revuelto, patatas, hulbah (una salsa elaborada con fenogreco), fríjoles, carne picada y una salsa denominada sahawqa. Se suele comer conun pan plano denominado malooga.

Para esta receta no he encontradolas cantidades, aunque lo mejor es guiarse por la intuición.

Ingredientes:

* Alholva (llamada también fenogreco), es una planta que crece en zonas semi-árida, abundante en casi todo Oriente Próximo, tiene casi un centenar de aplicaciones culinarias y de otros usos y su empleo se extiende en la India donde se emplea en algunos curries. Es posible encontrarla entre las mieses de los campos de trigo españoles (pero es más fácil comprala en el herbolario).
* Sopa de pollo
* Carne picada (no especifica, se utilizo de ternera)
* Aceite de oliva
* Cebollas
* Pimientas
* Uno o dos huevos
* Papas pequeñas
* Limón
* Sal

Elaboración de Saltah:

1. Lo primero, tomar una cantidad razonable de alholva y "disolverla" en el agua. Mantenerla durante una hora
2. A continuación preparar la carne o sopa de pollo (siguiendo cualquier receta sencilla que conozcas).
3. Tomanos nuestro plato refractario o wok y los ponemos al fuego 5 minutos con un poco de aceite de oliva, vamos sofriendo las cebollas, después los tomates, mezclándolos ambos.

4. A continuación se añaden las pimientas y uno o dos huevos (tendríamos algo así como un revuelto). Ahora incorpore las papas (ojo con el tamaño, de lo contrario no se harán).
4. Mezclar bien de nuevo, y a continuación agregar la sopa de pollo. Añadir la carne picada.Toda la mezcla tardaría en cocinarse diez minutos. En mi opinión necesita de 15 a 20 minutos.
5. Se retira el tazón del fuego. Retirar el agua de su alholva (llamada Hulbah) y verterla en el recipiente caliente. (No verter el agua de la alholva mientras que el cuenco se encuentre en el fuego o de lo contrario su sabor se transformará en amargo). La alholva se quedará coagulada en la parte inferior del recipiente. Entonces de añade el limón. Se mezcla todo hasta que se queda convertido en una sopa. Por último añadir sal al gusto.
6. Hay que servirlo caliente.

Receta de Yemen


La receta de Yemen incluye una variedad de alimento sabroso y sano. La cocina de Yemen incorpora platos vegetarianos y del no-vegetariano junto con algunas bebidas.

Las recetas de Yemen son fáciles de cocinar en el país también. La población de Yemen prefiere alimento picante y ella ha incorporado así un número de condimentos en sus recetas. La receta de Yemen también incluye un número de hierbas frescas que realza los sabores de los platos.

Las cocinas de Yemen incluyen diversa preparación de la carne. Los Yemenis aman consumir la carne de vaca, el pollo y el cordero. Estos platos se cocinan con porciones de chiles rojos y un arsenal de condimentos. Las cebollas, el ajo y los tomates también se utilizan en cocinar. La carne se hierve o se asa a la parilla generalmente.

Los platos se adornan agradable. El pollo cocinó con el melón es una de las delicadezas preferidas en Yemen. Los platos Mouth-watering se hacen de pollo asado. El pescado también se cocina en maneras diferentes. Los condimentos que se utilizan sobre todo en recetas de Yemen son cúrcuma, alholva, cardamomo, comino y azafrán. Las hierbas como las hojas de menta fresca y las hojas del coriandro también se agregan a los platos picantes.

Hay los platos vegetarianos sanos incluidos en la receta de Yemen. Hay una variedad de ensaladas y de platos cocidos al horno. Los postres yemeníes como bolas de la fecha y la torta de miel son preferidos con la gente del país.

Fuente: mapsofworld.com

En Yemen el desayuno se cocina de madrugada


Uno de los desayunos más típicos en Yemen es el jachnun. Originario de los judios que se asentaron en este país hace cientos de años, con el tiempo ha adquirido una identidad unida al pueblo yemení.

Si no lo has desayunado es que no has visitado esta tierra. Los ingredientes serían medio kilo de harina de trigo, cien gramos de manteca, tres cucharaditas de azúcar, dos cucharaditas de sal y dos vasos de agua tibia.

Para prepararlo, lo primero es tomar todos los ingredientes y mezclarlos en un bol, Aunque de la manteca sólo usamos una cuarta parte, el resto lo reservamos.

Amasamos con nuestras manos hasta que quede una masa elástica. Cuando esto ocurra dejaremos reposar durante media hora cubriéndola con un paño húmedo.

Transcurrido este tiempo volveremos a trabajar la masa un poco más. Luego la dividimos en seis bolas. Volviéndolas a cubrir con un paño húmedo y dejamos reposar durante una hora.

Pasado este tiempo le damos a las bolas la forma alargada del jachnun. Para ello, fundimos ligeramente la manteca restante y extendemos un poco sobre la superficie donde vamos a dar la forma. Agarramos una bola y con la ayuda de un rodillo de amasar la extendemos tanto como podamos.

Salpicamos con un poco más de manteca fundida y empezamos a plegar en una dirección de manera que capas de unos dos o tres centímetros de ancho vayan superponiéndose como si se tratara del fuelle de un acordeón.

Al final quedará una especie de rollo de unos veinte centímetros de largo por tres o cuatro de ancho. Ahora es el turno de hornear.

El horneo del jachnun es muy lento. Colocaremos los rollos en un recipiente previamente bañado en manteca que calentaremos en el horno a 90 grados centígrados durante unas diez horas, lo que vendría a ser más o menos toda la noche. El resultado final es una masa de un color marrón que se sirve en el desayuno acompañado de huevos duros, una salsa de tomate y un poco de skhug (una salsa picante de judías).

Café Moka Sanani, una experiencia inolvidable

¿Te preguntaste alguna vez de dónde vienen los granos de café con los que preparas esta deliciosa bebida cada mañana?

Probablemente hayas oído palabras como
Arábiga y Robusta en términos de gusto, pero estas palabras pueden también decirnos donde esos cafés fueron producidos.

Si alguna vez has probado, o simplemente oído hablar del Moka Sanani (o Al-Mahka Sana’ani, en su idioma original), entonces lo que tienes en tu taza es uno de los mejores cafés del mundo.

El café árabe Moka crece en la región montañosa de Sanan, en Yemen del sur, a una altitud superior a 4.500 pies. Es el café cultivado más viejo del mundo, distinguido por su riqueza y cuerpo completo, con ligeras notas de chocolate.

El puerto yemenita conocido como Al-Makha da nombre a la que es quizás la variedad de café más conocida del mundo: la Moka. Una taza de café moka de Yemen ofrece una visión histórica y precisa del sabor del café. El café de Yemen es uno de los cafés más originales y estimados del mundo, por lo que se le llama “una taza salvaje” o natural, por su textura terrosa, compleja y acre, aunque a algunos puede resultarles algo amargo.

A grandes rasgos el café elaborado a partir de estos granos ofrecen un experiencia inolvidable: se comienza con una explosión de sabor a especias, canela y clavo; luego asciende una primera oleada de sabor ligero, delicado, frutado, con melocotón y damasco, y como toque final un dejo de canela picante.

La compañía de café Sanani ofrece sus propios y distinguidos granos usando tan sólo el dos por ciento de la selección platino de los mejores cultivos de Yemen. En la propia página de Sanani se puede comprar este extraordinario café al precio de 15 euros la caja de 250 gramos, mientras que Starbucks recomienda acompañarlo con un bizcocho casero de chocolate con frambuesa.

Yemen Auténtica cultura y gastronomía tradicional musulmana


Yemen era conocido por los romanos como la Arabia Afortunada por su riqueza en especias, perlas y otras mercancías. El país se sitúa en el Oriente Próximo, al sur de la península arábiga, entre Arabia Saudita y Omán. Se encuentra rodeado por el mar Rojo y el mar Arábigo, este último parte del Océano Índico.

La situación geográfica próxima a la costa hace de Yemen un país con tierras más apropiadas para el cultivo de vegetales que las de los países vecinos.

Su gastronomía se basa fundamentalmente en los cereales, las verduras y los pescados, aunque la carne de pollo es una de las más apreciadas. La ausencia total de carne de cerdo y de todos sus derivados es otra de las costumbres propias del país. Todos los platos van siempre acompañados del sabroso pan yemení, que se sirve siempre caliente y, según la variedad, es más o menos picante.

La principal comida del día es el almuerzo, momento en el que se come la mayor cantidad de comida. Algo que impresiona y a la vez atrae a los turistas es que para comer no se utiliza ni cuchillo ni tenedor. Los yemenís tienen la costumbre de comer con las manos y, si es preciso, con un trozo de pan.

La esencia de los estofados

Uno de los platos principales de Yemen es una mezcla entre sopa y guiso que se conoce como Shubra. Lo hay de cordero (shurba wasabi), de lentejas (shurba bilsan) y de otros muchos ingredientes. La gastronomía yemení también se caracteriza por el Salta, un estofado que combina carne de pollo o cordero con legumbres y especias variadas. El famoso kebab (carne asada en un pincho) no falta en ningún establecimiento, sobre todo en los puestos callejeros.

Los platos más destacados, que se comen con las manos o con pan, se basan los cereales, las verduras, los pescados y, sobre todo, la carne de pollo

Los Mahsies son otra elaboración que depende de los ingredientes con los que se elabore. Se usan berenjenas o calabazas rellenas de carne picada, arroz y cebollas, o diferentes combinaciones de verduras que, en algunos casos, se acompañan de salsa de tomate.

Bebidas de tradición

El postre más habitual con el que se acompañan las comidas es el bint al sahn, una masa muy dulce con manteca y miel. Si se desea un postre más ligero se puede optar por un yogur, que destaca por el gran tamaño de su envase.

Una de las bebidas más propias de las regiones arábigas es el té, también llamado shay. Esta bebida se sirve en tazas pequeñas con o sin leche y, en ocasiones, se acompaña de menta.

El café es más difícil de encontrar en los establecimientos, si bien donde lo sirven desprende un original aroma a especias como el jengibre y tiene un sabor muy dulce. Como en el resto de países árabes, el consumo de alcohol está prohibido. La cerveza que se sirve es sin alcohol, con un ligero sabor a manzana.

Auténtica cultura musulmana

Actualmente, Yemen se ha convertido es un destino ideal para todos los viajeros que admiran la cultura musulmana auténtica y, en especial, su arquitectura (los rascacielos, las mezquitas o los palacios). Una vez allí, se puede disfrutar del contraste de paisajes: montañoso, desértico, costero y urbano.

También se puede aprovechar para hacer algunas compras como joyas, tapices, fósiles y cualquier tipo de antigüedades a precios asequibles. Un objeto propio de Yemen es la jambia, un machete curvado que los hombres llevan en la cintura. Este objeto simboliza su virilidad y su rango social y, cuanto más elaborado sea, más estatus tiene quien la lleva.

Gastronomia de Yemen



La gastronomía en Yemen está basada en platos con arroz, verduras cocidas, carne, pescado o pollo acompañados de pan, que puede ser más o menos picante.

El conocido Kebab se consume en la región pero el plato más típico es el salta, ardiente estofado, que contiene cordero o pollo con lentejas, alubias, guisantes y especias varias.

Entre la sopa y el estofado puede haber shurba bilsan (sopa de lentejas) o shurba wasabi (sopa de cordero). Un postre típico yemení es el bint al sahn.

No se usa cuchillo ni tenedor para comer, los dedos de la mano derecha y un pedazo de pan hacen todo el trabajo.

Bebidas

La bebida típica es shay, o té. Se toma en pequeños vasos con o sin leche y a veces con un poco de menta.

A causa de la anticuada red de tuberías yemení, el agua corriente no suele ser potable. Por ello resulta imprescindible llevar siempre una buena provisión de agua mineral. Refrescos y agua mineral son fáciles de encontrar, incluso en los poblados más remotos.


Cascada Inacayal - Villa La Angostura - Patagonia Argentina