jueves, 26 de noviembre de 2009

Persisten los problemas



En esta nota, el presidente de Bodegas de Argentina, Ángel Vespa, se dirige a las autoridades nacionales y provinciales, con motivo de los problemas persistentes con las exportaciones a Brasil.



Señor:

Nos dirigimos a Ud. a fin de solicitar nuevamente su intervención tendiente a solucionar el problema que afecta gravemente a nuestras exportaciones vitivinícolas a la República Federativa de Brasil.

En nuestra nota anterior, de fecha 29 de octubre de 2009, le hacíamos referencia de los inconvenientes que se generaron en las exportaciones de vino a Brasil por la suspensión de las licencias de importación automáticas.

Gracias a las gestiones realizadas por los gobernadores de las provincias vitivinícolas y a las decisiones tomadas por el gobierno nacional, por un breve tiempo de dos semanas, tuvimos un principio de solución. Las bodegas pudieron disponer, con pocos días de espera, de parte de las licencias de importación pendientes.

Lamentablemente, desde inicios de esta semana (16 de noviembre), las bodegas han sido notificadas por sus importadores brasileros de que nuevamente el gobierno de Brasil aplica para el vino el régimen de licencias de importación no automáticas.

No creemos necesario volver a repetir lo referido en nuestra nota anterior sobre los problemas que esta decisión genera en nuestras exportaciones a Brasil. En el corto plazo, la pérdida de un momento muy importante de venta como es fin de año. En el mediano y largo plazo, un daño irreparable al esfuerzo de haber ganado un espacio en el mercado brasilero en base a una buena relación precio/calidad y a una relación de confianza con importadores y distribuidores.

Queda claro también, que una empresa brasilera que importa vinos de varios países (Argentina, Chile, Portugal, Italia, Francia, etc.), al discontinuarse la provisión de vino argentino, rápidamente lo reemplaza por vino de otro origen.

Si bien comprendemos que se trata de un tema de solución nacional, es de esperar que también se entienda la injusticia de este tipo de medidas que afectan a sectores como el nuestro que no tienen vinculación con el origen del problema.

Hemos trabajado y continuamos trabajando con los gobiernos de las provincias vitivinícolas. Les estamos solicitando nuevamente a los señores gobernadores de su gestión en esta situación de emergencia.

Esperando una pronta solución favorable a esta situación que tanto nos continúa perjudicando.

Lo saludamos muy atentamente,

Angel Vespa

Presidente

Bodegas de Argentina


Fuente: Area del Vino

"Nos diferenciamos por la calidad y el equilibrio de nuestros vinos"

Viña Cobos es el resultado de un proyecto inspirado por el enólogo californiano Paul Hobbs y sus socios argentinos Andrea Marchiori y Luis Barraud. Con el foco puesto en la calidad, la empresa busca diferenciarse con sus vinos en todo el mundo.

Tanto Paul Hobbs como Andrea Marchiori y Luis Barraud, socios de Viña Cobos, comparten una cultura de producción de vinos profundamente arraigada a la tradición europea. Remontándose a los orígenes del proyecto, Luis Barraud relata: "La bodega nació como el sueño de tres locos apasionados por el vino. Con Andrea decidimos hacer una experiencia en California y allí conocimos a Paul. Surgió la idea de hacer un Malbec en Mendoza, originalmente se trataba de unas 1500 cajas de un vino de alta gama. La primera cosecha se realizó en 1998, fue una de las peores de la historia y una buena forma de empezar con el pie izquierdo. Decidimos entonces vender el vino a granel y esperar un año. En 1999 elaboramos en Viña Amalia unos 200 quintales de Malbec. Fueron los primeros vinos que embotellamos (Cobos 1999 y Bramare 1999). En el año 2000 se perdió el 90% de la producción de la viña por efecto del granizo y para completar esos primeros años, en 2001, por efectos de la lluvia, decidimos no hacer Cobos ni Bramare. Estas primeras cosechas nos enseñaron que no todos los años se pueden hacer grandes vinos. Fue allí que decidimos comenzar con los Felinos (en esa época, Felino, Cocodrilo y Lagarto).

Comprometidos con la calidad

Sin lugar a dudas, el aporte de Paul Hobbs a este proyecto es uno de sus diferenciales. "Creo que lo más notable es que hoy, Viña Cobos es la única bodega fuera de California de la que Paul es socio. Indudablemente, su experiencia es muy importante", asegura Luis Barraud. En cuanto a la filosofía de la empresa, el socio de Cobos destaca: "Se trata de un compromiso absoluto con la calidad. Nuestro objetivo es que nuestros vinos representen el lugar, trabajando de la forma más natural posible. Creo que la clave de nuestro éxito se basa en la calidad de nuestros productos y en el sólido equipo de trabajo. Cada uno dentro de la compañía trabaja a diario buscando lo mejor".

La estrategia de Viña Cobos ha sido la misma desde sus inicios: producir vinos de alta calidad en los segmentos Premium. El concepto de los vinos de esta bodega es que cada vino exprese el terruño, el lugar. Si bien se desarrollan diferentes líneas de vinos, se trata de que cada una, en su estilo, represente su origen y hable por sí misma.

Branding estratégico

En cuanto a la política de marcas, Viña Cobos no diferencia entre aquellas dirigidas al mercado interno y externo. "Las marcas son las mismas: Cobos, Bramare y Felino. Incluso, aunque financieramente puede ser un problema, los vinos se embotellan en un determinado momento y no de acuerdo a pedidos. Por ejemplo, en febrero de cada año se embotella toda la línea Felino", explica Luis Barraud.

En cuanto a la búsqueda de la diferenciación, Barraud destaca. "No hay dudas, de que en este mercado se compite con calidad, no sólo de los vinos, sino de todo: servicio, logística y comercialización".

El desafío de Viña Cobos es que año a año sus vinos expresen la mejor tipicidad de cada variedad y cada terruño, buscando lograr intensidad y equilibrio como resultado de un buen manejo de sus viñedos, donde el trabajo artesanal y el respeto por el terroir son premisas fundamentales.

"De la línea Cobos producimos entre 500 y 600 cajas, mientras que de Bramare Marchiori Vineyards, que va creciendo paulatinamente en volumen cada año, estamos cerca de las 1800 cajas entre Malbec, Cabernet y Chardonnay. El mayor crecimiento se ha dado en Bramare Luján y en Felino. En los últimos dos años, hemos trabajado para incrementar fuertemente la distribución internacional abriendo nuevos mercados. Estamos presentes en 18 países y proyectamos seguir abriendo nuevos mercados el año próximo. Además, nuestra estrategia no sólo apunta al Malbec, por lo cual estamos trabajando fuertemente con Cabernet Sauvignon de alta calidad y un blend Cabernet - Malbec llamado Cobos Nico, cuenta Barraud.

El mercado externo representa el 90% de las ventas de Viña Cobos. Los mercados más importantes son Estados Unidos, Canadá, México, Brasil, UK, Dinamarca, Taiwán, Singapur y Japón. Además, la empresa está ingresando con sus productos a Venezuela, Costa Rica, Bélgica, Irlanda, Alemania, Rusia y Corea.

El plan de inversiones

Actualmente, Viña Cobos se encuentra en la primera etapa de construcción de su bodega. Luis Barraud comenta que el plan de inversiones de 2009 ha sido austero y sólo se han planificado y concretado obras menores. "La construcción de la bodega se encuentra terminada en un 35%. La inversión total a este momento ronda los 3 millones de dólares y tenemos la idea de completar el 50% en 2010", estima.

"La crisis financiera, nos ha afectado más a nivel crediticio que a nivel comercial. Los bancos recortaron las líneas de crédito. De todos los mercados, el más resentido ha sido el local. La mayoría de los mercados desaceleraron un poco, pero en general no bajó ninguno. De hecho, las líneas Felino y Bramare crecieron en todos lados. Cobos y Bramare Marchiori son las que más sufrieron por un tema de precio" indica el socio del proyecto. En cuanto a las herramientas aplicadas para hacer frente a la crisis, menciona: "Principalmente, hemos logrado mantener la calidad e imagen de nuestros productos, sin competir por precio sino por calidad. Por otro lado, hemos fomentado la apertura de nuevos mercados para sostener e incrementar la demanda, desarrollando las líneas Felino y Bramare, más accesibles en precio. Finalmente, hemos apoyado fuertemente a los importadores, visitando y trabajando más en el mercado junto a ellos".

Para 2010, la empresa proyecta crecer un 20% en ventas.

Servicios turísticos diferenciales

Hoy, el área de Turismo de Viña Cobos se encuentra en pleno desarrollo. "Abrimos las puertas al visitante. La idea es acompañar de forma sensible y cualitativa al vino que está en el mercado. Por eso, mostramos nuestra casa, nuestra filosofía, quiénes somos, al tiempo que recibimos el feedback de aquellos que nos visitan. Para nosotros el turismo es hospitalidad y servicio. Usamos el término hospitalidad porque entendemos que es un concepto más amplio. Somos `hospitalarios` en la recepción de visitas y aplicamos linealmente la calidad al concepto cualitativo de hospitalidad. En este sentido, trabajamos con visitas programadas, en grupos reducidos donde logramos el intercambio con nuestro huésped. Nuestra idea no es tener una afluencia masiva de público, sino, recibir a potenciales clientes y gente que realmente conozca de vinos.

Fuente: Area del Vino

"Haber obtenido este puesto es increíble y estamos muy sorprendidos"

Es argentino y la semana pasada recibió una de las noticias más importantes del mundo del vino: Columbia Crest Cabernet Sauvignon Reserva 2005, consiguió el primer puesto entre los TOP 100 de Wine Spectator.

Juan Manuel Muñoz Oca tiene 34 años, es ingeniero agrónomo recibido de la Universidad Nacional de Cuyo (2000) y tiene una especialización en Viticultura en la Universidad de Valladolid en España (2002). Hoy está a cargo de los vinos tintos de Columbia Crest en Washington, bajo la tutela del director de Enología Ray Einberger.

Recientemente, el vino Columbia Crest Cabernet Sauvignon Reserva 2005 alcanzó el puesto Nº 1 en lista de Wine Spectator.

- Si bien el vino ya había integrado la lista de los TOP 100, ¿cómo fue recibida la noticia de alcanzar el primer puesto?

Columbia Crest ya nos tiene acostumbrados a exitosas apariciones en el top 100 de Wine Spectator. Hemos conseguido logros muy importantes como tener 3 vinos en el top 100 del año 2001 y dos vinos en el top 100 de 2000. Sin embargo, este puesto es increíble y estamos muy sorprendidos. La reacción del mundo del vino también ha sido increíble, especialmente en el estado de Washington.

- ¿Cuáles son las características de este vino? ¿Qué fue lo que atrajo a los críticos?

El Cabernet Sauvignon Reserva de 2005 es un vino muy concentrado pero elegante a la vez, con un final de boca impresionante. Es multidimensional, lo que lo convierte en un vino muy interesante. Los críticos, en mi opinión, han sido atraídos a este vino por algunas variables, entre ellas, la habilidad que tiene el vino de sorprender al degustador. Creo que también le han dado mucha importancia al valor del vino en el mercado, ya que no es común encontrar un vino de U$S 27 entre los mejores del mundo.

- ¿En donde reside el éxito de Columbia Crest?

El éxito del equipo esta basado en la pasión que compartimos por el mundo del vino, la atención al detalle casi enfermiza y la búsqueda incesante de esa "vendimia perfecta" con la que todo enólogo sueña.

- ¿Washington se está convirtiendo en un nuevo polo para hacer vinos de alta gama?

La calidad de los vinos del estado de Washington (segundo productor de vinos finos después de California) ha estado siempre. Las condiciones climáticas de Columbia Valley son similares a las de Mendoza. Por otro lado, las variedades cultivadas y el target del consumidor han cambiado en los últimos años, pasando de variedades blancas (Riesling) a tintas (Merlot y Cabernet Sauvignon) y de vinos de mesa a vinos de alta calidad. Washington tiene muchos méritos, como la bodegas que ha producido más botellas de vino con 90 puntos, la bodega con mayor presencia en Wine Spectator (Columbia Crest) y la producción líder en Riesling (Chateau ste Michelle). Washington está reinventando la idea de vino de alta gama en Estados Unidos y especialmente, el precio que hay que pagar para disfrutar.

- ¿Cuál es la producción anual del vino?

La producción anual del Cabernet Sauvignon Reserva es de aproximadamente 60.000 botellas, dependiendo de la vendimia, ya que muchas veces, cuando el vino no tiene el calibre apropiado se reclasifica a la siguiente línea. Columbia Crest es la bodega más grande del estado con una producción anual de 2 millones de cajas.

- Como argentino, ¿qué opinión te merecen los vinos argentinos que se están exportando a Estados Unidos?

El nivel de los vinos argentinos en el mercado ha crecido exponencialmente y el consumidor norteamericano ha respondido de manera abrumadora. El precio de los excelentes vinos argentinos es muy competitivo y se crearon condiciones perfectas, por lo menos hasta los meses previos a la crisis económica. Sin lugar a dudas, Argentina tiene potencial ilimitado y podría ocupar el lugar que hoy tienen los vinos australianos por ejemplo.

- A tu criterio, ¿tienen potencialidad otros vinos que no sean Malbec?

El consumidor de vinos finos en Estados Unidos tiene como característica, la búsqueda casi incansable de un conjunto de condiciones (una variedad, un lugar en el mundo, un estilo de vinificación) para convertirse en un fanático y seguidor de esos vinos. El Malbec está abriendo las puertas para otras variedades que seguirán el mismo exitoso camino, como Torrontés, Bonarda y otros.

- ¿Cuál es tu perspectiva para 2010 con respecto al comportamiento de los consumidores en el mercado de Estados Unidos?

Fines de 2008 y todo 2009 han sido negativos para la venta de vinos, especialmente de alta gama y consumo en restaurantes. Sin embargo, la tendencia del mercado da indicios de mejoría y la cantidad de dinero que los consumidores están gastando es una de las claves para que el mercado se estabilice. Seguramente, los días de ventas de vinos de más de 200 dólares han pasado y tardarán mucho en regresar, condición que hará los vinos argentinos sean más buscados por su relación precio/calidad.

Argentinos "superhéroes"

El vino embotellado argentino gana valor en los destinos de exportación. Estados Unidos empuja y las categorías Ultra y Súper Premium van a la cabeza del crecimiento.

Los vinos embotellados del segmento Súper y Ultra Premium fueron los que empujaron el crecimiento de Argentina en los últimos seis años, según se desprende de un análisis realizado por Área del Vino.

El segmento de productos Ultra Premium (40 a 360 dólares FOB la caja) es el que mostró un mayor crecimiento entre 2002 y 2008, con una tasa del 44%. Es en este punto de precios, además, donde se da la mayor dispersión de marcas, 799 en total. El país que más tracciona en esta categoría de precios es Estados Unidos.

En tanto, en la categoría Super Premium (27 a 40 dólares FOB la caja), la tasa de incremento fue de 35% anual, con una dispersión menor de marcas, un total de 414.

Por su parte, el segmento Premium (entre 20 y 27 dólares la caja) tuvo una tasa de crecimiento del 24%, con 291 marcas en este punto de precios hasta 2008. También aquí el responsable de tirar la categoría hacia arriba es Estados Unidos.

En cambio, Canadá es el mercado que más ha traccionado en el segmento Popular Premium (13 a 20 dólares la caja) que creció a un ritmo del 25% en los últimos años y al 11,9% en los últimos dos períodos. Si bien hay 344 marcas argentinas en este segmento de precios, en Canadá se ha registrado la fuerte penetración, en particular de una marca local, Santa Julia Fuzion, de alrededor de 20 dólares la caja.

En exportaciones, la categoría de menor crecimiento del período mencionado fue la básica (menos de 13 dólares la caja), con un13%.

Analizar la participación de los vinos Icono, puede dar una pista. En 2002, Argentina tenía cero participación en vinos Icono en los mercados de exportación (U$S 360 la caja), mientras que en 2008 subió a un 1% con 6,1 millones de dólares facturados en esa categoría y 19 marcas en los mercados.

Pese a la crisis, el embotellado sigue creciendo

El estudio que abarca comparativamente los primeros 9 meses de 2007/2009 demuestra que la variación del vino embotellado se mantiene estable en el nivel superior. El crecimiento por país y por franja demuestra que el 18% del aumento de la facturación lo aportaron marcas Súper Premium, el 16,5% marcas Ultra Premium y el 6,3% marcas Premium en sus exportaciones a Estados Unidos. "Esto implica que el 40% de la tracción hacia arriba en facturación lo aporta este mercado que sigue siendo el de mayor valor para Argentina", subrayó Javier Merino, director de Área del Vino y autor de la investigación.

Si comparamos facturación y volumen de marcas exportadas a EEUU en la categoría Ultra Premium vemos que el incremento fue mayor en valor que en volumen (16,5% versos 10,5%).

Canadá, en cambio, en el período medido mostró un aumento del 6,2% en el segmento de los 13 a los 20 dólares y un incremento de 11,9% en volumen.

"Canadá, si bien ha crecido mucho en los últimos años, representa una décima del mercado norteamericano. Estados Unidos tiene un consumo de 27 millones de hectolitros, contra 3,5 millones de Canadá. Sin embargo, este país también crece en consumo de vinos de alto precio", explicó Merino.

En total, el estudio indica que el 69% del crecimiento de la facturación por exportaciones de vino embotellado y el 78,5% del volumen, se ha concentrado en EEUU, Canadá y Países Bajos (Holanda).

Valor versus volumen

El análisis global de exportaciones de vinos argentinos, indica que entre 2002 y 2009 Argentina creció a una tasa del 30% anual en valor y un 20% en volumen.

Abordando el primer semestre 2008-2009, Argentina creció 4,9% en valor. "Se siente la recesión mundial, caen los volúmenes 29%. Vemos que sólo empujan el crecimiento (en valor) los mercados de Estados Unidos, Canadá y en una pequeña proporción Suecia y Alemania. El 35% del crecimiento, no obstante, lo provee EEUU y el 46% Canadá. En el período medido, aún con la crisis, Estados Unidos muestra el crecimiento más alto en importación de vinos argentinos de los últimos seis años", evaluó Merino.

¿Cuántas empresas exportan a cada mercado?

El estudio de Área del Vino responde esta pregunta a la vez que analiza cuál fue el derrotero de las marcas en los últimos años:

  • El crecimiento de empresas exportadoras a Estados Unidos se mantuvo constante entre 2002 y 2008, pasando de 94 bodegas exportadoras a 279 (variación, 20%).
  • Canadá muestra un incremento superior (27%), y una evolución constante desde 2006, con 115 empresas que exportan actualmente a ese mercado.
  • La evolución de Reino Unido de empresas exportadoras a Estados Unidos muestra un comportamiento mucho más errático y un magro crecimiento del 10%. Mientras que en 2002 eran 70 los exportadores a ese país, hoy son 127.
  • Brasil, por su parte, muestra una tendencia decreciente. En 2008, el saldo de exportadores a ese mercado fue negativo.
  • Los mercados de México y Suiza muestran una evolución positiva. De ser sólo 40 las empresas que exportaban a México en 2002, hoy son 125. Suiza mostró un crecimiento de 6%, ya que entre 2006 y 2008 fueron 30 las bodegas que se sumaron a exportar a ese mercado.
  • En total, entre las empresas que se sumaron a la masa exportadora y las que se cayeron en el camino, Argentina creció un 14% en los últimos 6 años.
  • A su vez, el crecimiento de marcas de exportación se triplicó en los últimos años, aunque muestran una fuerte concentración. 13% de las marcas tienen el 80% de la facturación en exportaciones.
Fuente: Area del Vino

Nochebuena para todos, una acción solidaria


Nochebuena para todos es una acción solidaria que une a las familias para que la Navidad sea compartida con los que menos tienen.

Un grupo de mujeres rosarinas realizan todos los años Nochebuena para todos, un programa que crea vínculos entre familias en esta época especial. El programa, que ya lleva 5 años realizándose en Rosario, ayuda a crear conciencia social y a compartir y crear lazos entre las familias.

En Nochebuena para todos, se invita a las familias de Rosario a preparar una CAJA NAVIDEÑA para una familia sin recursos.

Dialogamos con María Celia Miles y Rosana Trulls, dos de las responsables de Nochebuena para todos que nos cuentan cómo se vive este proyecto solidario:

¿Cómo nace este proyecto?

MCM: — Este proyecto nació hace 9 años en Buenos Aires. En Rosario comenzó cuando recibimos un mail de Maia (Hary), una amiga que trabaja con nosotras, nos invitó a que lo lleváramos a cabo, yo me contacté con Rosana y así comenzamos las tres el primer año.

RT: — En el primer año hicimos una prueba piloto de 40 cajas con una sola Parroquia. Nochebuena para todos tiene réplicas en distintos puntos del país, y en la web www.nochebuenaparatodos.com.ar se puede encontrar la información de todos los lugares en donde se realiza.

MCM: — En Nochebuena para todos, el año pasado en Buenos Aires, se lograron hacer 9000 cajas, y enviaron algunas a Tucumán, a Salta, al norte del país. Yo personalmente tuve una experiencia con un encuentro tenístico en donde le comenté este proyecto a una chica de Tucumán y realizaron el primer año allí, en donde se consiguieron 350 cajas y el año pasado se hicieron 900. Me volví a encontrar con ella en otro evento de tenis y me agradeció todo lo que yo había hecho, que en realidad es muy poquito, que es pasarle la idea. El año pasado acá en Rosario hicimos 350 cajas. Este año ya las estamos superando, y todavía faltan 18 días.
Las personas que nos piden para hacer las cajas para las familias realmente lo hacen con mucho cariño, con muchas ganas.

¿Cuál es el objetivo del proyecto?

RT: — El espíritu del proyecto es una familia que ofrenda la caja navideña y otra familia que la recibe, esa caja es un puente, un vínculo entre las dos familias: la que piensa qué le va a dar y la que la recibe para compartir en esa noche navideña. La consigna es que, aparte de las cosas que deben ir dentro de la caja, sea una caja evangelizadora, porque una de las cosas que pedimos que se ponga dentro de la caja es un pesebre o un Niño Jesús, para que esa noche se conmemore el nacimiento del Niño Jesús, que no nos olvidemos de eso. Esa noche las dos familias se sienten reunidas, la que preparó la caja y la que está recibiendo, y esoes algo muy motivador.

¿Cómo se realiza la recepción de las cajas y la entrega de las mismas?

MCM: — Este año, la consigna es “todo en un mismo día”, la recepción y la entrega de las cajas. Por eso es importante saber que el 10 de diciembre, habrá de 09:00 a 15:00 dos puntos de recepción de las cajas: en la Sociedad Rural en el centro, en Oroño y 27 de febrero, en el pabellón C, y en Fisherton, en calle Acevedo 446. Luego, de 16:00 a 20:00 todas las Parroquias vienen con sus vehículos a buscar las cajas que están asignadas por código de Parroquia y número de familia. Todo el trabajo se hace en un solo día, por eso necesitamos muchos voluntarios. Los voluntarios que deseen acercarse ese día, bienvenidos sean. Previamente deben contactarse con alguna de nosotras.

¿Cómo ha sido la experiencia de trabajar armando Nochebuena para todos en estos 5 años? ¿Cómo es la motivación de las familias que dan y la recepción de las familias necesitadas?

RT: — De los dos lados es muy conmovedor. La familia que prepara esta ofrenda, esta caja navideña, se siente unida al prepararla, con regalos, con comida, con cartas, con lo que la gente quiera, a excepción del menú pedido, que fue armado en colaboración con los párrocos, porque ellos conocen la idiosincracia de cada barrio. Como así también las Cáritas parroquiales nos ayudan a buscar las familias que recibirán las cajas. Son familias dignas, y que el recibir este regalo en esta época del año es un mimo, con un mensaje esperanzador para seguir adelante.

MCM: — Con respecto a las familias que las hacen, cuando nos traen las cajas realmente nos agradecen tener la oportunidad de hacer algo, de poder hacerlo con nosotras. En cuanto a nuestro trabajo, la verdad es que tenemos un grupo lindísimo. Este año se han incorporado varias chicas jóvenes, y se necesita siempre gente con ganas de trabajar, que nos ayuden a nosotras a armar todo esto.

Si querés colaborar con el proyecto como voluntario, o que te asignen una familia para enviarle una caja, podés contactarte con:

María Celia Miles: 451-6649 / 156496486 mariacemiles@gmail.comEsta dirección de correo electrónico está protegida contra los robots de spam, necesita tener Javascript activado para poder verla
Rosana Trulls: 440-1873 rosanacometti@hotmail.comEsta dirección de correo electrónico está protegida contra los robots de spam, necesita tener Javascript activado para poder verla
Bibi Lamas 451- 4523 bibi_lamas@hotmail.comEsta dirección de correo electrónico está protegida contra los robots de spam, necesita tener Javascript activado para poder verla
Mónica Ritondale 424-3277 monicaritondale@arnet.com.arEsta dirección de correo electrónico está protegida contra los robots de spam, necesita tener Javascript activado para poder verla
Maia Hary: 411-9734 / 153121993 maiaramallo@hotmail.comEsta dirección de correo electrónico está protegida contra los robots de spam, necesita tener Javascript activado para poder verla
Cecilia Latorraca 495-3565 /155698935 lclatorraca@arnet.com.arEsta dirección de correo electrónico está protegida contra los robots de spam, necesita tener Javascript activado para poder verla


PREPARACIÓN DE LA CAJA. SU CONTENIDO

Tomar una caja reforzada, cuyo tamaño sea acorde al contenido de la misma. Tener en cuenta que el contenido de la caja será proporcional a la cantidad de comensales. El exterior de la caja puede estar forrado con motivos navideños, pintada, etc., de acuerdo a su gusto o idea.

Una vez llena la caja, debería cerrarse muy bien, con cinta de embalar, y deberá estar identificada con un gran cartel de aproximadamente 30 x 30 cm., con letra imprenta mayúscula, donde figure el código que te indicara la coordinadora que te asigno tu familia. NO PODRA HABER MAS DE UN BULTO/CAJA POR FAMILIA. También es importante que IMPRIMAS e incluyas en la caja el MENU DE NOCHEBUENA.

A continuación se detalla el CONTENIDO DE LA CAJA lo cual pedimos se respete.
El contenido incluye solamente alimentos no perecederos.
También se incluirán regalos para la familia o sus integrantes. En este sentido damos libertad absoluta.
A modo de sugerencia en cuanto a regalos: artículos de limpieza e higiene, ropa blanca, artículos de bazar, etc. pero por sobre todo PESEBRE O NIÑOS DIOS, oración de bendición de la mesa o alguna oración para la Nochebuena, arbolitos de Navidad, muchas cartas, dibujos, juguetes, o todo lo que imagines que podrá sorprender a quien reciba tu caja. Como también algún adorno navideño: velas, manteles, servilletas, vajilla descartable, etc.
Es importante centrarnos en el objetivo del proyecto al preparar las cajas: sabemos que con la cena de un día no modificamos ni la alimentación ni la nutrición de esas personas. Por eso nos ocuparemos de que compartan una cena de Nochebuena de alegría y de encuentro.

CONTENIDO DE LA CAJA
(Calculada para familia de 5 integrantes, es decir que en el caso de que tu familia exceda esa cantidad, debes hacer el cálculo para asegurar que la comida sea suficiente)

Copetín
• Galletitas tipo Saladix o Club social o similar
• 3 latas de paté
• Aceitunas
• Maní o palitos salados
• Otros salados

Plato Principal
• 1 caja de arroz
• 2 latas de atún
• 2 latas de jardinera
• 1 sachet de mayonesa

Postre
• 1 pote de kilo de dulce de leche
• 2 latas de durazno en almíbar o cocktail de frutas

Para beber
• Variedad de jugos de frutas en sobres para que no sean tan pesadas las cajas.
• 1 sidra

Para el brindis
• budines o pan dulces
• garrapiñadas o turrones blandos
• caramelos o confites

Recalcamos también lo importante que es que escriban cartas contando sobre sus familias, contando como vivieron esta preparación, y, reiteramos, con mensajes de esperanza; el ánimo del proyecto es COMPARTIR y si a nosotros nos gusta conocer a la familia con la cual compartiremos este tiempo, también ellos quieren conocer sobre nuestras familias.

Bodega Séptima: espumantes María para las fiestas

Bodega Séptima propone para estas fiestas sus dos espumantes María: María Codorníu Extra Brut y María Reserve.

Bodega Séptima propone para estas fiestas 2009 dos espumantes que sorprenden por su excelente elegancia y relación precio – calidad.

María Extra Brut elaborado con un 80% Chardonnay y 20 % Pinot Noir, es fresco y frutal, de burbuja fina y marcada acidez. Valor sugerido: $35

María Reserve 100 % Chardonnay elaborado con método tradicional y con paso por roble francés es complejo y distinguido. Los aromas tostados y a levadura se conjugan de excelente manera con la manzana verde e incluso un sutil toque tropical. De burbuja fina y final atractivo. Valor sugerido: $55

Sobre Bodega Séptima

Bodega SEPTIMA es la Bodega del Grupo Codorníu en Argentina. De raíces catalanas perteneciente a la Familia Raventós - quienes elaboran vinos desde 1551, cuenta hoy con 9 bodegas en territorio español, una en Napa Valley, California, USA y Séptima en Argentina. La misma se ubica en Agrelo, Lujan de Cuyo, Mendoza, a los pies de Los Andes. La bodega, de 5.500 m2 y con una capacidad de 3.000.000 botellas fue realizada con la técnica pirca-utilizada por los Huarpes para levantar muros y viviendas que consistía en apilar piedras naturales.

Todos los viñedos de 9 años, utilizan el sistema de riego asistido por goteo, que permite el control preciso de la humedad del suelo mediante censores y la modificación de la misma en cada sector.

Quienes visitan la bodega, tiene la posibilidad de almorzar allí con reserva previa en las Terrazas del Restaurant Maria.

Cremuccino, el café frappé de La Fazenda

Cremuccino es el nuevo café frappé comercializado por La Fazenda, que introduce un producto para ser disfrutado en verano.

La Fazenda, la empresa rosarina de elaboración, fraccionamiento y envasado de café e insumos relacionados, lanzó al mercado Cremuccino, el café frappé. En una novedosa presentación, esta aromática bebida toma un formato fresco, de verano.

Cremuccino es una nueva tendencia en cafetería que combina lo estimulante y energizante del café expresso con lo refrescante y reconfortante del hielo frappé, asegura Gabriel Lancellotti, socio de La Fazenda. El producto nació de la idea de seguir una tendencia que hoy hace furor en distintas partes del mundo, y que presenta un formato fresco de verano, con un packaging impecable.

Cremuccino estará disponible en bares, cafeterías, paradores y heladerías clientes de Café La Fazenda, en distintos puntos de la ciudad de Rosario. El producto se presenta en cuatro sabores (chocolate, capuccino, dulce de leche y vainilla) y tendrá un costo de entre $ 12 a $ 15 al público.

Este café frappé se presenta como un producto ya porcionado en sobres, que garantiza la elaboración estandarizada de la bebida, minimizando los desperdicios. Suma practicidad y facilidad en su preparación, conservando la máxima higiene y estabilidad del producto.

¿Cómo se prepara?

Se mixea el contenido de un sobre de Cremuccino con 125 ml de café expresso recién hecho, se agregan 400 gr de hielo molido y se vuelve a mixear hasta que quede frappé. Se sirve decorado con un copo de crema batida.

Por el momento el café frappé Cremuccino es una presentación exclusiva para el canal gastronómico.

Cómo gastar menos en un restaurante


Gastar menos en un restaurante
no significa ser amarrete, sino cuidar de no derrochar dinero sin necesidad. Te damos algunas pautas de cómo hacerlo.

Muchas veces salimos a comer a un bar o restaurante y cuando llega el momento de la adición sentimos que hemos gastado dinero demás. Cuando uno obtiene excelente comida y servicio, el gasto es una inversión para disfrutar de un momento, pero eso no significa que debamos gastar de más.

Hay algunas cosas para tener en cuenta y descubrir cómo gastar menos en un restaurante.

Pedir las cosas de a poco: Cuando nos reunimos con un grupo de comensales, tendemos a pedir cosas por las dudas, como varias aguas con gas y sin gas, botellas de vino, entradas. Pidamos las cosas de a poco, y cuando se estén por terminar pidamos otras. Muchas veces quedan aguas o gaseosas casi sin consumir, mucho vino e incluso comida.

Preguntemos el tamaño de las porciones: Es muy importante, para darnos una idea de si podemos compartir un plato o no. En todo caso, también se puede optar por realizar un pedido para compartir y, cuando el plato llegue a la mesa, si no nos parece abundante y sentimos que vamos a querer comer algo más, pedimos una segunda cosa. Lo mismo se aplica a los postres.

Preguntemos si el plato incluye guarnición: Muchas veces en un restaurante, algunos platos como pescado o carnes asadas traen una guarnición. Si no lo sabemos podemos pedir platos extra sin necesidad, como papas o ensaladas, que luego quedarán sin tocar en la mesa.

Aprovechemos días especiales con descuentos: Algunos restaurantes ofrecen tarifas especiales en ciertos días, como descuentos en mesas exclusivas de mujeres, o en algunos días en conjunto con algunas tarjetas de bancos asociados a las promociones. Estos días programados pueden hacernos ahorrar hasta un 50% de la adición.

Teniendo en cuenta estos consejos sabremos cómo gastar menos en un restaurante, haciendo un ahorro sin dejar de disfrutar de un grato momento y comida en cantidad justa.

Colomé Estate Malbec entre los mejores vinos según Wine Spectator


El Salteño Colomé Estate Malbec es reconocido por tercera vez entre los mejores 100 vinos del mundo por Wine Spectator.

El tinto emblema de la bodega fue premiado en el puesto 32 en la edición 2009 de la prestigiosa revista y es nuevamente el mejor argentino en el ranking

Bodega Colomé está presente por tercera vez en el Top 100 de la revista Wine Spectator, una de las publicaciones más importantes del mundo, con su Colomé Estate Malbec, esta vez cosecha 2007. De esta forma, un vino tinto salteño vuelve a ser el mejor argentino posicionado del ranking internacional y Colomé, junto con Catena Zapata, una de las dos bodegas reconocidas por esta publicación.

De esta manera, los Valles Calchaquíes continúan el fuerte posicionamiento internacional como nueva región vitivinícola argentina, siendo la provincia de Salta dueña no sólo de los mejores Torrontés sino también de excelentes Malbec, según la prestigiosa publicación.

Cada año, Wine Spectator premia a los 100 mejores vinos del mundo, basándose en la calidad, en la disponibilidad y en el atractivo y emoción que transmite el vino. Este año, debido al contexto económico internacional, el valor (relación calidad – precio) se evaluó principalmente. La publicación norteamericana especializada en vinos, con más de 30 años de trayectoria, tiene cerca de 2 millones y medio de lectores.

En la edición 2006, Colomé Estate Malbec 2004 fue por primera vez reconocido con el puesto N° 93; en la edición 2008 la cosecha 2006 fue el mejor argentino posicionado, en el puesto 38. En la última versión del ranking, en la que participaron más de 17.000 vinos, Bodega Colomé se mantuvo como el mejor vino argentino, en el puesto 32, siendo nuevamente la provincia de Salta reconocida como zona colome-malbec.jpgelaboradora de vinos Premium.

Breve ficha técnica del Colomé Estate 2007:

Composición varietal: 85 % Malbec, 8 % Tannat 5 % Cabernet Sauvignon, 2% Syrah.
Alcohol: 15,5 %
Azúcar: 2,95 g/l
Acidez total: 6,00 g/l
Localización del viñedo: Alto Valle Calchaquí, Colomé - 2200/2500 msn.
Fecha de cosecha: marzo / abril de 2007.
Fecha de embotellado: diciembre de 2008.
Fermentación maloláctica: 50% en barricas francesas.
Crianza por 15 meses: 80 % del volumen en barricas francesas (20% primer uso y 80% segundo uso). Clarificado con clara de huevo de nuestra granja biodinámica.
Producción: 160.000 botellas.
Temperatura de servicio: 17ºC / 19°C
Notas de cata: brillante con un profundo y oscuro color granate. Intenso y complejo en nariz con aroma a frutos negros y notas de clavo de olor, nuez moscada y pimienta negra. En boca resulta corpulento pero aterciopelado. Suaves y maduros taninos se sienten en el paladar. Muy bien balanceado con la madera, que deja suaves notas de vainilla y tonos tostados. De larga permanencia en boca. Ideal para acompañar chivito o cordero a la parrilla, por supuesto, con amigos.

Precio de venta sugerido: $ 110 (Pesos ciento diez)

Acerca de Bodega Colomé: Bodega Colomé - fundada en 1831 - es en la actualidad la bodega más antigua de la Argentina. Se encuentra en Salta, en los Valles Calchaquíes y se caracteriza por elaborar vinos de la más alta calidad, cultivados en los viñedos más altos del mundo, a 3111 metros sobre el nivel del mar.

El puré, secretos, variantes y recetas

El puré es una noble guarnición que admite muchas variantes. Aquí te contamos su historia, secretos y unas atractivas recetas.

El puré no es más que algún alimento triturado a tal punto de convertirse en una pasta. El puré más popular en la gastronomía de todo el mundo es el de papas, pero básicamente se puede realizar con casi cualquier vegetal (mejor aún si es un tubérculo) o fruta, con agregados a gusto.

Se dice que la receta original del puré de papas nació en 1771 cuando un francés, Antoine Parmentier, realizó una competencia de diversas formas de preparar las papas, en la que él casualmente ganó con un puré.

La fórmula básica para todo puré de papas es hervir las papas en abundante agua con sal, y luego triturarlas añadiéndoles algún elemento graso (como aceite, manteca, crema o margarina) y algo de líquido (leche, caldo). Hay varios secretos para lograr un puré cremoso y suave:

- Las papas se pueden hervir con o sin cáscara, lo que determinará si el puré resulta más aguachento o no (es preferible hervirlas enteras con cáscara así no absorben tanta agua)
- Para triturar las papas se pueden utilizar varios elementos: el prensapapas (elemento que consiste en una chapa agujereada con un mango con el que se pisan las papas), el pasapurés (una prensa con una chapa agujereada que tritura las papas por medio de un molinillo) o un tenedor (el menos aconsejado porque hay que utilizar más fuerza y el puré queda granuloso)
- Un buen secreto es hacer el puré de papas con la batidora eléctrica, que las muele finamente al tiempo que las bate, dejándolas cremosas
- Las papas se deben moler mientras aún están calientes (la tarea se facilita e incorporará sabores y otros ingredientes más fácilmente)
- Se utiliza una materia grasa para darle untuosidad. Las mejores son la manteca o la crema, que humectan muy bien al puré
- Para completar la textura se le agrega algún líquido como leche o caldo. Se pueden saborizar estos líquidos para obtener un puré diferente
- NUNCA usar una licuadora o mixer, pues hacen que el puré se transforme en una especie de engrudo pegajoso

Para hacer variantes interesantes se le puede agregar al puré:

Aceite de oliva (reemplazar el elemento graso por un buen aceite de oliva, aromático)
Otros vegetales (además de combinar sabores podemos obtener colores diferentes. Puede ser remolachas, zapallo, arvejas, batata, zanahorias o cualquier vegetal hervido que pueda triturarse y quedar como pasta)
Gratinado (para darle un toque final al puré agregarle queso rallado, mezclar y poner en una fuente, espolvorear con algo más de queso y gratinar unos minutos a fuego fuerte)
Frutos secos tostados y molidos (como almendras o piñones) Las nueces no son aconsejables, pues son muy grasas.
Hierbas (albahaca, romero, tomillo, estragón, orégano). Es mejor cuando las hierbas son frescas
Especias (con cuidado pues en exceso taparán el sabor delicado del puré). Nuez moscada, pimienta fresca molida, canela, azafrán o cúrcuma son las más usuales.

Fuente: viagourmet.com

Alimentación y Placer


El placer en la alimentacion no necesariamente esta relacionado con grandes comilonas y rebuscadas preparaciones ni tampoco esta reñido con la salud. Una alimentacion sana debe de darnos tambien placer ya que si es agradable mantendremos esas pautas.

El gran error de nuestra cultura está en la necesaria asociación entre placer y exceso en cuestiones relacionadas a los sentidos. Cuanta más estimulación de sensaciones reciben nuestros cinco sentidos, más y más novedad y acumulación de estímulos se necesita para producir placer. Y esto funciona tanto para los placeres visuales como auditivos o del gusto. Creer que, en cuestiones de salud, alimentación y placer van reñidos, es un gran error que puede llevarnos a importantes alteraciones en muchos campos de la salud.

El placer y alimentación no necesariamente está relacionado a grandes comilonas y rebuscadas preparaciones. Tampoco una dieta saludable se define por estrictas prohibiciones y aburridas ingestas. Trabajar sobre la definición de lo que nuestro paladar considera gustoso es modificar una imposición cultural que muchas veces no nos beneficia. Así lo han entendido quienes, en situaciones críticas de salud, se han visto obligados repentinamente a aprender nuevamente a saborear y a encontrarle el gusto a otros alimentos. Los criterios acerca de lo que es sabroso cambian en las distintas culturas y regiones del mundo, lo cual demuestra que se trata es de una cuestión de hábito.

Modificar esos hábitos en nuestra alimentación, aprendiendo a elegir lo que es sano y a la vez placentero, puede prevenir muchas patologías como el colesterol, la ateroesclerosis, las enfermedades cardiovasculares, la hipertensión, etc.

Equilibrio Así como el crecimiento intelectual y la cultura crecen de acuerdo a la cantidad y calidad de los conocimientos adquiridos, la base del bienestar físico es una alimentación balanceada y natural, pero esto de ninguna manera significa dietas estrictas y privadas de placer.

Comer sanamente no significa que tengamos que privarnos de todo lo que nos gusta: lo mejor es comer variado y saber qué comer, cuándo, en qué cantidades y cómo presentarlo. Para ello, es necesario tener información básica sobre las necesidades del organismo, y las combinaciones que admite una alimentación equilibrada.

También es necesario disponer el tiempo suficiente para organizar, cocinar y paladear la comida. El organismo humano está diseñado para conseguir su función óptima con un régimen bajo en grasas, regular en proteínas, muy bajo en azúcar y alto en fibra y otros carbohidratos.

Según los antropólogos, la dieta que alimentó a nuestros ancestros de muchas generaciones atrás tenía esas características. Al parecer, ellos se alimentaban mucho más sanamente, atendiendo a sus necesidades naturales y prestando atención a los mandatos del cuerpo. La dieta actual de las sociedades occidentales, sobre todo las urbanas, se compone de doble cantidad de grasas, una proporción mucho más alta de ácidos grasos saturados frente a los insaturados, un tercio de la ingesta diaria de fibra recomendada, mucho más azúcar y sodio, menos carbohidratos complejos y escasos micronutrientes.

Para recomponer este desbalance debemos aprender a elegir los alimentos y combinarlos en proporciones más sanas, según el siguiente esquema:

  • Cereales integrales de 6 a 11 porciones que aportan energías y vitaminas.
  • Hortalizas de 3 a 5 porciones.
  • Frutas de 2 a 4 porciones.
  • Proteínas animales y vegetales de 2 a 3 porciones, aumentando el consumo de pescado en relación a las otras carnes.
  • Lácteos de 2 a 3 porciones.
  • Grasas, aceites, harinas y azúcares: una ínfima proporción.

Esta es sólo una guía que puede servir de modelo, pero los nutricionistas advierten que cada organismo es diferente, debiéndose atender a las señales de saciedad que emite el propio cuerpo. Los riesgos de una mala alimentación pueden incluir excesos y defectos, y sus efectos van desde la desnutrición a la obesidad, pasando por la bulimia y la anorexia.

La desnutrición se manifiesta fundamentalmente como consecuencia de grandes problemas estructurales de la sociedad, como la pobreza, marginalidad, desocupación, falta de educación, etc. La obesidad, en cambio, es una enfermedad que está muy ligada a problemas en los hábitos de consumo.

Entre los hábitos que conducen a la obesidad se destaca el consumo de grandes cantidades de la denominada "comida chatarra": muchas grasas y azúcares, hamburguesas, tocino con huevos, helados, gaseosas, papas fritas, etc. Si bien la obesidad se da con mucha frecuencia en los países desarrollados, entidades como la OPS advierten del crecimiento en sociedades más carenciadas, como consecuencia de una dieta desbalanceada.

En esas circunstancias, las personas engordan por el consumo excesivo de harinas: pan, fideos, arroz, frijoles, según la región. Otras alteraciones como la bulimia y la anorexia se deben más bien a los mandatos sociales sobre el ideal de belleza, sobre todo en la adolescencia y la juventud.

Todas estas cuestiones deben ser aprendidas desde muy pequeño en el ámbito familiar y escolar. Es prioritario dar un lugar de importancia al momento de la comida, en el que además de una necesidad biológica se satisfagan la necesidad de encuentro con los afectos, de diálogo, de comunicación. Cuando las condiciones de vida no permitan hacer un alto varias veces al día para sentarse en torno a una mesa y compartir el ritual de la comida compartida, es preferible elegir al menos uno para respetarlo y repetirlo diariamente.

De ese modo, el acto de comer con otros constituirá efectivamente un ritual que transformará el mero acto mecánico de la ingesta en un momento en el que placer y salud se encuentren a través de la alimentación. Transformar al comer en un momento de alegría, creatividad y placer no es difícil. Sólo es necesaria una férrea convicción, algo de buena información y el deseo de mejorar nuestra calidad de vida.

Fuente: Alimentacion sana

Mala Nutrición y sus consecuencias


Una mala nutrición es causada por una insuficiencia o exceso de uno o más nutrientes en la dieta. Una persona corre riesgo de malnutrición si la cantidad de energía y/o nutrientes de la dieta no satisface sus necesidades nutricionales.

La obesidad, o sea la acumulación de un exceso de grasa corporal, es una forma grave de malnutrición y ha llegado a constituir un problema de proporciones epidémicas en las sociedades ricas de los países industrializados.

El peso excesivo impone una carga extra al corazón y puede causar cardiopatía grave y otros trastornos. Las personas obesas generalmente mueren a menor edad que las de peso normal. Según estadísticas de las compañías aseguradoras, los varones con 20% de o más de sobrepeso tienen mayor riesgo de morir por cardiopatía (43%), hemorragia cerebral (53%) y diabetes (133%) que los que tienen peso normal. Un hombre con 20% de sobrepeso tiene 30 % mayor probabilidad de morir antes de la edad de jubilación que si su peso fuera normal. Y, sin embargo, un tercio de la población trabajadora en estados unidos tiene sobrepeso de 25% o más.

La obesidad puede resultar de un incremento en el tamaño o el número de adipocitos (células adiposas). Al parecer, el número de adipocitos en el adulto es determinado principalmente por la cantidad almacenada durante la lactancia y la infancia. Cuando lactantes o niños pequeños son alimentados en exceso, se forman cantidades anormalmente grandes de adipocitos. Mas tarde en la vida estas células pueden llenarse de un exceso de lípidos o encogerse, pero siempre están presentes. Se piensa que las personas con tales cantidades aumentadas de adipocitos son más susceptibles a la obesidad que aquellas que tiene cantidades de normales.

La mayoría de las personas con sobrepeso comen en exceso debido a una combinación de malos hábitos alimentarios y factores psicológicos. Cualesquiera que sean las causas subyacentes, comer excesivamente es la única forma de hacerse obeso. Aunque la retención de líquidos incrementa el peso corporal, no influye en la acumulación de grasa; los excesos de agua pueden reducirse con mayor rapidez y facilidad que los de grasa. Por cada 9.3 kcal (kilocaloría). De alimento en exceso ingerido, se almacena 1 gramo de agua. (Un alimento en excesos aproximado de 140 kcal/día durante un mes significa una ganancia de peso de medio kilogramo.)

Dado que muchas personas tiene exceso de peso, las dietas han venido a constituir una industria multimillonaria de dólares que incluye alimentos especiales, formulaciones de complementos, píldoras, libros, clubes, aparatos para adelgazar e incluso procedimientos quirúrgicos como el engrapado del estómago y la inserción dentro de éste de burbujas de plástico. Por desgracia, la obesidad no tiene una cura mágica. La única forma segura (y sana) de perder peso es restringir la ingestión de alimento (energía) de modo que sea menor que la salida de energía. Esto obliga a organismo a tomar de sus depósitos de grasa las calorías faltantes, y dado que la grasa se moviliza y quema, el peso corporal disminuye. Esto puede lograrse mejor mediante una combinación de aumento en el ejercicio y disminución de la ingestión calórica (para personas moderadamente obesas se recomienda una dieta de con 1000 a 1500 kcal). La mayoría de los nutricionistas concuerdan en que la mejor dieta reductiva es una bien balanceada que aporte calorías, principalmente en la forma de carbohidratos complejos.

Debido a que la obesidad está considerada por muchos como una alteración en los hábitos alimenticios de quienes la padecen, hay terapias que tratan de modificar este comportamiento patológico. Se enseña a los pacientes a comer sólo en determinados momentos del día o en lugares específicos, a comer despacio, y a llevar relación escrita de los alimentos ingeridos. Sólo un 15% de los pacientes así tratados consiguen una pérdida de peso aceptable y mantenida.

Mientras que millones de personas comen demasiado, muchas otras no tienen suficiente que comer o no reciben una alimentación balanceada. Incluso individuos con peso excesivo pueden estar malnutridos, las personas que sufre malnutrición suelen estar débiles, fatigarse con facilidad y ser muy susceptibles a infecciones. Por lo común tienen deficiencia de aminoácidos esenciales, hierro, calcio y vitamina A. Se estima que unos 250000 niños quedan permanentemente ciegos cada año debido a deficiencia de vitamina A en su alimentación.

De todos los nutrientes requeridos, los aminoácidos esenciales son los mas a menudo deficientes en la alimentación. Millones de personas sufren problemas de salud y presentan menor resistencia a las enfermedades debido a deficiencia proteínica. El desarrollo físico y mental de los niños se retarda cuando los componentes esenciales formadores de las células no son aportados en la alimentación. Dado que su organismo no puede producir anticuerpo (que son proteínas) y células necesarios para combatir la infección, enfermedades de la infancia comunes como sarampión, tos ferina y varicela a menudo son fatales en niños con malnutrición proteínica.

En niños pequeños, la malnutrición proteínica grave da por resultado un trastorno llamado “kwashiorkor”. Este término, una palabra africana que significa “primero-segundo”, se refiere a la situación en la cual un primer hijo es desplazado del pecho de la madre cuando nace un hermano menor. El primero recibe entonces una alimentación deficiente en proteínas a base de cereal amiláceo o mandioca. El crecimiento se suspende, los músculos se emacian, se produce edema (observado en el abdomen protuberante), el niño se torna apático y anémico, y resulta trastornado el metabolismo. Dado que las encimas digestivas mismas no pueden ser producidas sin proteína que se ingiere no se digiere. Se producen deshidratación y diarrea, que a menudo causan la muerte.

En los países desarrollados, las consecuencias de llevar una dieta muy baja en energía se da en personas que sufren de anorexia nerviosa: enfermedad que se caracteriza por el miedo intenso a ganar peso y por una imagen distorsionada del propio cuerpo (dismorfofobia). Conduce a un grave adelgazamiento debido a una dieta exagerada y a un exceso de ejercicio. Se presenta habitualmente en adolescentes, especialmente en las mujeres. La enfermedad produce alteraciones en los ciclos hormonales, una inmunodepresión con aumento del riesgo de infecciones, y aproximadamente entre el 5 y el 18% de los anoréxicos muere por desnutrición. Los pacientes también padecen a menudo bulimia: Se caracteriza por episodios repetidos de ingesta excesiva seguidos de provocación del vómito, uso de laxantes, dietas exageradas y/o abuso del ejercicio para controlar el peso. produce a veces, debido a los vómitos provocados, son problemas gastrointestinales e hipopotasemias (concentraciones bajas de potasio en sangre) graves, así como lesiones en los dientes debido a la acidez de los vómitos. Para tratar la enfermedad se utilizan diversas terapias de grupo y terapias de condicionamiento. Los antidepresivos pueden también ser efectivos, pues muchos de los bulímicos sufren también depresión.

Trastornos del comer: Anorexia y Bulimia

La comida es una parte esencial de nuestras vidas: la necesitamos para sobrevivir. Cuando nos encontramos bajo estrés, nuestro apetito y la forma en que vemos a la comida muchas veces se ven afectados.

Podemos perder el interés en comer, podemos comer más de lo usual o anhelar intensamente cierto tipo de comidas. Elegí este tipo de enfermedades ya que son las más comunes en la sociedad en la que vivimos y se dan mas frecuencia en gente de mi edad. Comúnmente todo esto se pasa cuando se resuelven las dificultades y nuestra vida retorna a la normalidad.

Sin embargo, para algunos de nosotros la comida puede convertirse en una preocupación abrumadora hasta el punto de terminar dominando nuestras vidas. Es posible llegar a un momento en el que sólo pensemos en la comida, aún cuando podamos “controlarnos” hasta el pinto de evitar comer y aún cuando tratemos de “satisfacernos” comiendo y comiendo.

Los trastornos de la conducta alimentaria

Es muy común que las personas -especialmente las mujeres- se encuentren insatisfechas con su peso y su figura. Desde los medios de comunicación, la presión es constante para que creamos que “flaco” significa lindo, exitosos, feliz y “gordo” significa “poco atractivo e indeseable”.

Además recibimos más y más consejos acerca de que tipo de comida es buena para nosotros y como debe ser nuestra figura, por lo que no es raro que muchos estemos cada vez más pendiente de nuestra apariencia o de lo que comemos.

Pero quien sufre un trastorno de la conducta alimentaria se da cuenta que su vida comienza a girar alrededor de la comida, planeando que va a comer, como evitar comer, o como compensar lo que ha comido. Esta preocupación por la comida puede parecer la única forma de manejar el estrés o la incertidumbre, provocándose una gran confusión.

“Acababa de dejar la universidad, no tenía trabajo y me sentía a la deriva en el océano. Me sentía asustada y sin posibilidad de ayuda. Lo único que podía controlar era mi propio cuerpo y lo que comía. Esto se convirtió en algo cada vez más importante. Era lo único que me hacía sentir segura.”

Aunque este comportamiento puede ayudarnos por un tiempo, a la larga sólo genera mayor malestar. No solo porque podemos provocar un daño real a nuestro cuerpo, sino también porque inevitablemente nos invaden sentimientos de ansiedad y culpa por comer.

“Realmente me odio por lo que estoy haciendo. Tengo atracones uno tras otro y luego dejo de comer por días para compensar, y termino nuevamente con atracones, y no se como salir de esto. Mi vida gira alrededor de la comida, soy un fracaso en todo, estoy cada vez mas deprimida.”

Los trastornos del comer afectan también a los varones aunque en menor escala, porque la presión de esta estética particular esta mas dirigida hacia las mujeres. Cuando el peso disminuye mucho u oscila contantemente a causa de las dietas:

Nuestro cuerpo puede sufrir daños internos por la pérdida excesiva de peso y de las sustancias que el organismo necesita.

Podemos volvernos muy sensibles a temperaturas extremas.

Podemos sentirnos débiles y con muy poca resistencia para llevar el ritmo diario de nuestras actividades.

En el caso de las mujeres, el ciclo menstrual puede verse afectado.

Nuestro ritmo habitual de sueño puede verse perturbado.

Podemos sentirnos deprimidos o decaídos, o muy irritables y con cambios constantes en nuestro humor.

Los trastornos más comunes de la conducta alimentaria son: la anorexia nerviosa, la bulimia nerviosa y el comer compulsivo.

Los elementos más comunes a todos ellos, cuya presencia es imprescindible para su diagnóstico, son:

La preocupación extrema por el peso y la imagen corporal

Las prácticas reiterativas de control de peso.

La Anorexia Nerviosa

Esta forma de trastorno del comer es más común entre mujeres adolescentes o jóvenes en el umbral de la adultez, aunque puede afectar a personas de diferentes edades. También varones jóvenes parecen cada más propensos a sufrirla.

No debemos confundirnos y considerar a la anorexia nerviosa como una forma excesiva de delgadez y nada más. Es mucho más que eso.

Nuestra adolescencia es un memento de crecimiento y cambios. La vida puede parecernos amenazante y muy incierta. Podemos sentirnos presionados por exigencias y expectativas nuestras o de nuestros padres:

Intelectuales, porque tenemos que dar pasos que implican decisiones sobre nuestro futuro y enfrentarnos con pruebas importantes.

Emocionales, porque empezamos ciclos nuevos que nos llevan a una mayo autonomía e independencia de nuestras familias.

Sociales, porque elegimos nuestras amistades y somos elegidos, y eso implica otro tipo de compromiso y de riesgo a nivel afectivo.

Sexuales, porque cambia nuestro cupo y comienza la exploración y el descubrimiento de nuestras necesidades físicas en las relaciones cercanas.

No es fácil comprender lo que nos pasa, darse tiempo para transitarlo, pedir ayuda. Pero la comida parece como un área que creemos que podemos controlar. Empujar nuestros cuerpos al límite y sobrevivir cada día con menos alimento, nos produce una gran sensación de poder. Y resistir a los esfuerzos que hacen las personas cercas que se preocupan por lo poco que comemos, también aumenta nuestra sensación de estar en control de la situación.

“Me volví realmente engañosa: decía que acababa de comer o que iba a comer en otro lado, o que tenía dolor de estómago, de cabeza… decía que prefería quedarme en casa, y lo que me aterraba era ir a un lugar en que sabía que iba a haber comida… decía que no estaba o que no tenía ganas de hablar y lo que no quería era enfrentar a mis amigos preocupados por mi”.

Y lo más grave es que gradualmente la forma de verse a sí mismo se distorsiona: Aunque los demás nos dicen que estamos extremadamente flacos -incluso peligrosamente-, nosotros nos percibimos hinchados y gordos en algunas partes o todo el cuerpo, y una galletita extra o el mínimo aumento de peso nos lleva al pánico y a reforzar nuestra restricción, con el consiguiente aumento de riesgo de vida.

La Bulimia Nerviosa

Esta forma de trastorno del comer es menos evidente que la anorexia nerviosa, porque el aspecto exterior no se modifica tanto. Las persona que nos rodean puede no darse cuenta de nuestro malestar, porque presentamos no tener problemas para encarar la vida y solemos parecer felices y confiados cuando en verdad nos sentimos muy distinto.

Mientras estamos sufriendo de bulimia nerviosa, nos ponemos a menudo muy inseguros y tenemos mucho miedo de no alcanzar lo que se espera de nosotros. Eso nos vuelve más vulnerables en una etapa de incertidumbre y cambios.

“Siempre fui muy delgada, pero en segundo año empecé a engordar. Me habían cambiado de escuela, había problemas económicos en casa y de todo tipo, nadie tenía que darse cuente de lo mas que yo estaba, aunque yo no toleraba ni a mi familia, ni a mi cuerpo”.

A veces podemos necesitar desesperadamente ser aceptados por parte de los que nos rodean y empezamos a creer que si cambiamos nuestro cupo, vamos a lograrlo.

Cuando empezamos a manipular nuestro cuerpo, se distorsiona la función de alimentarse, y el comer puede empezar a presentarse como la única forma de satisfacer la ansiedad y de despejar las incertidumbres propias del momento de cambio. Al comenzar el día nos proponemos no comer nada para lograr la figura que será aceptada por todos, pero antes de terminarlo nos encontramos comiendo grandes cantidades de comida (generalmente en privado) para luego intentar deshacernos de ella vomitando o tomando laxantes, o haciendo ejercicio en forma excesiva, llenos de culpa y disgusto.

“No comía durante todo un día o tomaba yoghurt o una manzana y, por la noche, vaciaba la heladera. El tema de la comida ocupaba el 99% de mi tiempo y de mi mente. Me sentaba a estudiar, y pensaba: “¿que cenaré esta noche?” ¡Imposible concentrarme! Me iba pésimo en la Facu”.

La sensación es la de estar atrapado en un circuito infernal. No vemos la salida, nos sentimos avergonzados e involucrados en una forma caótica de vida. Cada vez nos apartamos mas de las otras personas, y ese aislamiento sólo nos confirma que somos indeseables y poco atractivos.

El comer compulsivo

Algunos de nosotros podemos encontrar difícil regular lo que comemos, sobre todo en las ocasiones en las que nos sentimos descolocados o bajo estrés. Nos volcamos a comer para aliviarnos de los sentimientos que nos perturban, comiendo tal vez grandes cantidades de comida de una vez, tengamos o no tengamos hambre.

“Después de terminar con mi novio, lo peor eran las noches. Me sentía tan vacía y sola. Comenzaba solo con un pequeño bocadillo, y luego continuaba sin parar hasta comer todo lo que encontraba.”

Después de un “atracón” como este lo más común es “decidir” comer controladamente, y comenzar con periodos de ingesta restringida para compensar el exceso anterior, que sólo van a conseguir llevarnos al próximo atracón.”

Comprendiendo los trastornos del comer

Podemos sentirnos inseguros de cómo afrontar cambios cuando un capitulo de nuestras vidas lleva a su fin, por ejemplo y tenemos que tomar decisiones importantes en cuanto al futuro o animarnos a encarar situaciones hasta ahora desconocidas.

O podemos sentirnos incómodos por expectativas de éxitos o lograr que son importante s para otras personas pero tal vez no para nosotros.

Las mujeres muchas veces se sienten obligadas a encajar en los roles que la sociedad les asigna, aún cuando no esté claro qué es exactamente lo que espera: ¿Objeto sexual o mujer?, ¿Profesional o ama de casa? Y encima parecer una modelo de revista…

Puede ser difícil darnos cuenta cuáles son nuestras propias necesidades y reconocer que es lo que realmente queremos.

El malestar también puede provenir de relaciones que son importantes para nosotros: por ejemplo, nuestra familia. Padres sobreprotectores que no nos dejan crecer, o situaciones de maltrato o violencia que nos llevan a sentirnos desvalorizados o inseguros.

Cualquiera sea la razón, el miedo a no ser capaz de afrontar situaciones o de ser sobrepasado por las mismas es experimentado por muchas de las personas que desarrollamos un trastorno de la conducta alimentaria.

Entonces puede darse que:

Nos volquemos a la comida para consolarnos, o para distraernos e lo que nos pasa

Nos pongamos a dieta para sentir que podemos controlar algo aunque será, ya que tenemos la sensación de que las cosas se nos van de las manos.

Utilicemos la comida como un “arma” para oponernos a los que nos quieren ayudar o como forma de afirmar nuestra personalidad.

El consuelo de comer o la satisfacción de lograr no comer parecen las únicas opciones disponibles. Sin embargo, no se trata de una verdadera solución, ya que precisamente es la mala alimentación -restrictiva o compulsiva- la que nos deja entrampados en un circuito repetitivo.

¿Que se puede hacer?

La situación que se genera a partir de entrar en una trastorno de la conducta alimentaria, hace que nos vayamos poniendo cada vez más rígidos en nuestras actitudes con la comida y se vuelve más y más difícil cambiar. A veces, incluso, no queremos cambiar porque no creemos que sea posible vivir la vida de otro modo.

“Es como si estuviera dividida: quiero mejorarme y aumentar de peso -una parte mía sabe que debe hacerlo- y al mismo tiempo haría cualquier cosa para evitarla próxima comida. ¡No sé si saldré de esto alguna vez!”

Se puede pedir ayuda para salir de esta situación, peor lo más importante es empezara hacer lago nosotros mismos. Aunque no estemos muy seguros de querer cambiar, vale la pena dar pequeños pasos para probar. El proceso es lento y hay que descubrir lo que a cada uno le ayuda.

Ejemplos:

Darse algunos gustos, mas allá de la comida: volver a hacer cosas que solía disfrutar y hace tiempo que no hace.

Dedicar parte del tiempo a hacer lo que uno quiere, a ver personas que uno quiere: hacer lo que le guste, no solo lo que otra gente quiere que haga.

Si en algún momento nos sentimos a gusto con nosotros mismos, habrá empezado el cambio porque la actitud de aceptarse como uno esta, y empezar de a poco con modificar las cosas, implica un verdadero progreso.

Habrá momentos mejores y momentos peores, es inevitable en situaciones de crisis sentir que volvemos para atrás, pero generalmente son fases pasajeras.

“Alguna gente fuma, otros toman cuando las cosas se ponen difíciles. Yo me descargo con la comida, se me hace dificilísimo mantener un ritmo ordenado cuando estoy estresada, pero estoy aprendiendo, ya lo voy a lograr.”

Y mientras eso ocurre, nuestras vidas comienzan a desfocalizarse de lo que comemos, de si nos vemos hinchados o si estamos de mal humor, y es fantástico: Empezamos a hacer cosas que nos dan satisfacción, volvemos a conectarnos con la gente y nos llenamos de alegría.

Consiguiendo ayuda

Suele ser muy difícil aceptar que nos pasa algo que necesitamos ayuda para afrontar el problema. Cuando más preocupados por nosotros están los que nos rodean mas nos presionan, y las propuestas que nos hacen suelen amenazar el frágil equilibrio que hemos tratado de mantener. Podemos sentirnos acorralados.

“¡Me sentía muy mal, mi vida era un desastre! ¡El dolor y el hambre eran insoportables, tenía mucho miedo! Me daba cuenta de que podía morirme… y sabía que necesitaba ayuda, alguien en quien confiar, alguien que entendiera lo que estaba sintiendo, pero no me animaba a abrirme y pedirla.”

Has distintas posibilidades de ayuda y niveles de tratamiento según las necesidades de cada persona.

Primero el cuidado del cuerpo

El primer paso debe ser siempre ponernos en manos de un médico general que pueda evaluar, a través de un completo chequeo médico, la situación clínica y los efectos que la mala alimentación nos ha causado.

Cuando el medico conoce este tipo de trastornos, puede ocuparse el mismo de la orientación nutricional.

De lo contrario, es aconsejable atenderse con algún especialista en nutrición, experimentado en la recuperación de personas con trastornos del comer, y en dar la orientación necesaria a nuestros padres o quienes van a ayudarnos.

Es importante tener muy claro este punto: esta comprobado que no existe terapia eficaz de los trastornos del comer en general, que no este acompañada de una renutricion pautada y del restablecimiento de hábitos correctos de alimentación. Por eso, los primero esfuerzos de todos deben estar puestos en que podamos volver a comer bien, eso va a influir no sólo en nuestro bienestar físico sino también en nuestro estado de ánimo.

Tratamiento psicológico

Es muy difícil vencer los miedos y sostener los cambios que van surgiendo durante nuestra recuperación sin un apoyo psicológico para nosotros y nuestra familia. Este apoyo puede abarcar formas de terapia individual, familiar y grupal.

Reunirnos con otra gente que ha pasado o esta pasando por dificultades similares a las nuestras puede ser de gran ayuda. De lo contrario, es muy fácil caer en el aislamiento y creer que uno es lo único en el mundo que se siente y actúa de esa manera. Ser parte de un grupo nos brinda una red de contención importante, nos da la posibilidad de compartir la experiencia sin culpa, sentirnos aceptados y comprendidos y ayudar a otros.

En las fases iniciales al tratamiento hay una clase de grupos llamados “psico-educativos” donde podemos sacarnos las duda y recibir información para responder preguntas como:

¿Por que desarrollé este problema?

¿Cómo puedo salir de esto?

¿Es posible comer y no engordar?

También se desarrolla el autoconocimiento y el descubrimiento de recursos personales para ir resolviendo los problemas propios de cada una.

“A mí el grupo psicoeducativo me sirvió para tener conocimiento de lo que era un trastorno del comer desde los ángulos. Saber por que te pasaba, tomar conciencia de los riesgos que corrías si no parabas. Y también, el aprendizaje de cómo ir saliendo, que podes hacer mientras todavía tenes atracones. Además me ayudó mucho estar con otras chicas que les pasaba los mismos que a mí. Compartir mis miedos y dudas con ellas me ayudó a salir.”

También hay grupos psicoterapeuticos donde podemos trabajar en la resolución de problemas personales o de relación con los demás como los que mencionamos al comienzo y que de no encararlos afectarían probablemente nuestra recuperación.

“… es que generalmente hay cosas mas allá de la comida. Uno no se da cuenta hasta que no para con el “rollos” del cuerpo o la comida que tapa todo. Cuando empezáis a estar bien con la comida, igual estas mal con otras cosas. En el grupo de terapia, puede trabajar sobre los atores externos que me ponían ansiosa y que me llevaban a comer aunque el cuerpo no me lo pidiera. Aprender como regularme para mi fue clave, porque tengo problemas reales, pero no es modo de resolverlos comiendo y vomitando.”

Algunos de nosotros podemos necesitar un apoyo individual para abordar estos mismos temas para nuestras familias se vuelve fundamental obtener orientación para manejar los problemas que se presentan durante el tratamiento: algunos pueden anteceder al comienzo del trastorno del comer, e incluso haber contribuido a producirlo; muchos son efecto de lidiar con una situación así durante tanto tiempo.

Medicación

La utilización de medicación puede resultar de utilidad en ciertas ocasiones para ayudarnos a atravesar momentos particularmente difíciles, a manejar ciertos síntomas insidiosos u otros problemas que pudieran estar relacionados con el trastorno del comer. La elección del fármaco adecuado depende de gran medida de cada persona y sólo puede ser formulada por el médico que es quién regula las dosis y la conveniencia de mantener, disminuir o suspender el uso.

La medicación no hace milagros ni puede reemplazar aquello que sólo sé lora cuando hay ganas de estar mejor, y por lo mismo es importante que sea parte de un programa terapéutico amplio.

Familiares y amigos

Como familiares o amigos podemos hacer mucho por alguien que esta sufriendo un trastorno de la conducta alimentaria, aunque al principio sea difícil imaginar la salida.

La preocupación por la salud de la persona que queremos nos puede llevar a presionarla demasiado para que acepte ayuda. Las confrontaciones se vuelven permanentes y lo único que logran es aumentar la resistencia. Es preciso tratar de entender que las conductas que nos parecen sin sentido o sumamente perturbadoras, son parte de otras dificultades más amplias de su vida, y se han vuelto para la persona que queremos, un modo de afrontarlas.

Es bastante normal como padres, familiares o amigos, sentirnos responsables, culpables, tristes y/o enojados. Pero recordemos que nadie “elige” tener un trastorno de la conducta alimentaria. Ninguna persona o acto ha sido “causante” de esto, y los que estamos cerca podemos colaborar mucho en el proceso de recuperación.

Es importante estar preparados porque no tos los procesos son iguales, y a menudo el cambio es lento y con oscilaciones.

Una persona con trastornos de la conducta alimentaria, aunque a veces parezca lo contrario, suelen tener muchos miedos de ser independiente y de asumir nuevas responsabilidades. Alentar la iniciativa, independencia y autonomía de la persona que queremos, darle confianza para que encuentre sus propios valores, ideales, y apoyarla en el desarrollo de sus proyectos, es parte fundamental del proceso de cambio. Pero también debemos cuidar que nuestra vida no gire exclusivamente en torno a la problemática de nuestro ser querido. Es necesario preocuparnos por nosotros mismos, mantener nuestros amigos e intereses, y encontrar tiempo para hacer lo que nos gusta. Y si vemos que nos resulta demasiado difícil, tenemos que recordar que podemos pedir ayuda y orientación para nosotros mismos.

“El camino de la recuperación implica un trabajo continuo y el trabajo sobre uno mismo es muy duro, pero vale la pena, porque todos los que sufrimos esta enfermedad dejamos de vivir y nos hacemos esclavas de una torta o una hamburguesa: ellas van a determinar nuestro humor cada día.

Ahora mientras recuerdo, pienso en todos esos años y me angustia darme cuenta de todo el tiempo que se me fue sin haber vivido, sufriendo (porque se sufre muchísimo), pero me consuela saber que encontré ayuda, que me encontré a mi misma, y que la salida es posible.”

Otras enfermedades relacionadas con la nutrición:

Anemia:


El nombre proviene del griego “sin sangre”- Enfermedad de la sangre caracterizada por una disminución anormal en el número de glóbulos rojos (eritrocitos o hematíes) o en su contenido de hemoglobina. Los hematíes son los encargados de transportar el oxígeno al resto del organismo, y los pacientes anémicos presentan un cuadro clínico causado por el déficit de oxígeno en los tejidos periféricos. La anemia puede deberse a: 1) defecto en la formación de glóbulos rojos, ocasionado por déficit de nutrientes, hormonas, enfermedades crónicas u otras situaciones; 2) excesiva destrucción de glóbulos rojos, habitualmente por determinadas enfermedades hereditarias, y 3) sangrado excesivo (traumático, quirúrgico, por hemorragia interna).

Los síntomas más comunes de la anemia son palidez, disnea, fatiga, astenia, falta de vitalidad, mareos y molestias gástricas. La anemia más frecuente es la ferropénica, por déficit de hierro, elemento esencial para la fabricación de glóbulos rojos; se produce cuando aumentan las demandas de hierro del organismo para otras funciones, como en la infancia, adolescencia y gestación, o cuando existe un déficit de hierro en la ingesta. La anemia perniciosa se produce por un déficit de vitamina B12, esencial para la fabricación de hematíes, habitualmente por defectos de absorción intestinal de la B12 en mayores de cuarenta años, a veces por carencias alimenticias. La anemia de células falciformes se debe a un defecto hereditario en la síntesis de hemoglobina.

Raquitismo

Enfermedad producida por déficit nutricional, caracterizada por deformidades esqueléticas. El raquitismo está causado por un descenso de la mineralización de los huesos y cartílagos debido a niveles bajos de calcio y fósforo en la sangre. La vitamina D es esencial para el mantenimiento de unos niveles normales de calcio y fósforo. El raquitismo clásico, enfermedad carencial de la infancia caracterizada por desarrollo inadecuado o fragilización de los huesos, está producido por una cantidad insuficiente de vitamina D en la dieta, o por ciertas enfermedades que impiden la asimilación de las sales de calcio. En adultos, la deficiencia de vitamina D se manifiesta como osteomalacia (reblandecimiento de los huesos), trastorno debido a la mineralización inadecuada del hueso. El tipo de deformidad esquelética depende en gran medida de la edad del niño cuando se produce la deficiencia de vitamina D. En general, se deforman los tobillos y las muñecas y aparecen abultamientos en las costillas formando el llamado rosario raquítico; la cabeza se agranda y el tórax se estrecha. Un niño que todavía no ha aprendido a andar desarrolla deformidades vertebrales, mientras que un niño que ya anda las desarrolla en las piernas.

Bocio

Enfermedad de la glándula tiroides caracterizada por un aumento de su tamaño que se visualiza externamente como una inflamación en la cara anterior del cuello. El bocio simple se caracteriza por un aumento global de la glándula, o de uno de sus lóbulos, que suele estar causado por un déficit dietético de yodo. La aparición de la enfermedad es más frecuente en adolescentes. La administración de yodo, o de tiroxina, la hormona que contiene yodo, previene de forma eficaz la enfermedad. Las medidas de salud pública, que incluyen la adición de yodo a los suministros de agua o a la sal de mesa, han ayudado a reducir la incidencia de bocio simple en determinadas zonas.

Pan de Malbec

Ingredientes:
*500 gramos de harina
* 190 centímetros cúbicos de reducción de vino tinto
* 1 cucharada de sal
* 60 gramos de manteca
* Semillas de sésamo, cantidad necesaria
* 25 gramos de levadura
* 2 huevos

Deliciosos pancitos preparados con maceración de vino tinto, miel y echalotes, especiales para saborear solos, con quesos o fiambres.

Preparacion:
  1. Hacer una corona con la harina y la sal. En el centro colocar los demás ingredientes, menos la manteca
  2. Integrar desde el centro hacia afuera, para que los líquidos no se derramen
  3. Unir y amasar hasta que la masa quede bien uniforme, lisa y suave
  4. Agregar la manteca y dejar descansar la masa durante 20 minutos tapada con nylon
  5. Luego cortar piezas de 35 gramos aproximadamente
  6. Bollarlas y colocarlas en placa enmantecada. Marcar los pancitos en forma de cruz con un palote chico y pintarlos con huevo batido
  7. Colocar las semillas de sésamo y dejar fermentar hasta que las piezas dupliquen su volumen. Hornear a 190° C durante 15 a 20 minutos
Reduccion del vino tinto:
  • Colocar 250 cm cúbicos de vino tinto, 1 gramos de laurel, 1 cucharadita de pimiente en grano, 1 echalote y 50 gramos de miel en una olla y llevar al fuego. Hacer hervir. Retirar, colar y reservar
  • Es conveniente dejar el vino en maceración durante unas horas, para que se concentren los sabores. Luego, colar
  • Para lograr que el pan fermente, es ideal respetar los tiempos de levado, en lugar cálido o fermentadora, sin superar los 30° C de temperatura

Cascada Inacayal - Villa La Angostura - Patagonia Argentina