Mostrando entradas con la etiqueta brandy. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta brandy. Mostrar todas las entradas

lunes, 30 de mayo de 2011

El brandy

El origen del brandy no se tiene muy claro, pero los brebajes de alcohol concentrados se conocen desde la Grecia y Roma antiguas, aunque se estima que pueden tener una historia aún más antigua, en la antigua Babilonia.

El brandy como se conoce hoy, apareció en el siglo XII y se hizo popular en el siglo XIV.

La palabra brandy llegó al uso por su utilización en el lenguaje inglés. La palabra original de la que derivó como brandy fue brandewijn, que en holandés significaba branden y wijn, ‘vino quemado en barril’, que se fue deformando en su pronunciación desde brandewijn a brandwine y luego a brandy.

La bebida original se remonta a Italia en el siglo 10, cuando se preparaba una bebida llamada acqua di vite (agua de vida) o arzente. De Italia fue llevada por comerciantes a Francia, país donde comenzaron a producirla como eau-de-vie , y tras la influencia francesa sobre Moros, por los Moros a España.

Inicialmente el vino era destilado como un método de conservación para hacer más fácil su transporte a los comerciantes. La intención era agregar de nuevo el agua separada del brandy en la destilación, poco antes de su consumo. Luego se descubrió que si se almacenaba en barriles de madera, el producto resultante se mejoraba considerablemente comparado con el vino original.

La palabra brandy en holandés significa ‘vino quemado‘ y es un aguardiente obtenido a traves de la destilacion del vino, casi siempre con un 36–40% (hasta un 60%) de volumen en etanol.

Su origen no se sabe a ciencia cierta, pero como se lo conoce hoy apareció en el siglo XII y se hizo popular en el siglo XIV.

Al principio el vino era destilado para conservarlo y hacer más fácil su transporte a los comerciantes. La intención era antes de consumirlo agregar de nuevo el agua separada del brandy en la destilación.

Luego se descubrió que si se almacenaba en barriles de madera, el producto resultante se mejoraba considerablemente comparado con el vino original.

Hay tres tipos de brandy:

1- Brandy de uva: Se produce por la destilación del jugo de uva fermentado, y se divide en cuatro principales subtipos:

  • Brandy de Jerez, el fabricado en España a partir de vino de Jerez.
  • Coñac, que viene de la región francesa con el mismo nombre, este es doblemente destilado usando alambiques de olla.
  • Armañac, hecho de uva de la región en sur oeste de Francia. Se elabora a partir de una destilación simple en continuo en un alambique de cobre, y luego se añeja en barriles de roble de Gascuña o Lemosín. El armagnac es el primer licor destilado en Francia. Se añeja más que el cognac, normalmente de 12 a 20 años, o aun por encima de 30 años.
  • Brandy de uva, de Estados Unidos, proviene casi siempre de California, es más claro pero de más fuerte sabor que los europeos.

2- Brandy de pulpa:Se produce de pulpa de uva, semillas y vástagos fermentados que quedan luego que se extrae el jugo. La grappa es un ejemplo de este tipo de brandy.

3- Brandy de fruta: Se destila de frutas diferentes a la uva como manzana, ciruela, durazno, cereza, frambuesa, mora y albaricoque. El brandy de fruta generalmente es claro y se bebe frío o con hielo.

Calvados, es un brandy de manzana de Baja Normandía, región francesa. La manzana se convierte en sidra fermentada con levadura y luego se hace una destilación doble. El Kirsch es un brandy hecho de cereza.

El brandy puede o no ser añejado cuando no se añeja se obtiene un líquido claro, con poca densidad. Si se opta por añejar se pueden emplear barriles o soleras.

En barriles: El brandy que tiene un color dorado o café fue añejado en barriles de roble.

Proceso de solera: Algunos tipos de brandy son añejados usando sistemas de solera. Cuando se añeja en soleras se califica en:

  • Solera: seis meses mínimo a un año de promedio.
  • Reserva: un año mínimo.
  • Gran Solera: mínimo tres años.
Fuente: elgrancatador.com

miércoles, 3 de febrero de 2010

El servicio del brandy


Al igual que en el cognac o armagnac, la cantidad, viene a ser de unos 60 grs. aproximadamente por copa, pero dependerá la situación, del momento, la ambientación y la calidad del producto que se esté sirviendo, pues a veces es preferible servir pequeñas cantidades que se “rompan” al caer y permitan a los aromas esparcirse por toda la cavidad de la copa. Aunque existen copas de varios tamaños, no es aconsejable utilizarlas excesivamente pequeñas.

Si el producto es de calidad, cuanto más moderadamente grande de tamaño sea mejor, de tal forma que pueda el cliente si lo desea, calentar el aguardiente transmitiendo el calor de su propia mano a través de la superficie de la copa que abarque.

Otra forma de de servicio, es inclinar levemente la copa sujeta por su peana y siempre a la vista del cliente. Al igual que en todo tipo de bebida que se sirva desde la botella original, procurar que el consumidor quede cerciorado de la marca del producto que se le está sirviendo.

Brandy Flip

Ingredientes:
• Hielo picado
• Una yema de huevo
• 30 cc de cognac
• Un golpe de curaçao
• Azúcar
• Nuez Moscada

Preparación:
En una coctelera con hielo picado agregar una cucharadita de azúcar y una yema de huevo. Agitar y luego agregar el cognac y el curaçao. Mezclar y servir en una copa Flip, espolvoreando con nuez moscada.

El brandy


¿Que es el Brandy?

es un Aguardiente obtenido a través de la Destilación del Vino casi siempre con un 36–40% (hasta un 60%) de volumen en Etanol .

Adicional al vino, este destilado también puede ser hecho de pulpa de o de jugo de fruta fermentado. A menos que se diga lo contrario, el brandy está hecho de vino de uva.

Su elaboración se basa en el calentamiento, evaporación del alcohol de vino y su recuperación posterior en toneles de roble (crianza) .

EL ORIGEN DE LA PALABRA BRANDY

La palabra brandy nació de la deformación de dos palabras holandesas, "brand wein" que significan "vino quemado". Se supone que el autor del término fue un viajante holandés del siglo XVII, que para facilitar el traslado del vino empleaba una práctica común en aquellos años, basada en la destilación simple del vino tendiente a la obtención de aguardientes comunes. Atendiendo a su origen, otro nombre que se les dio a estos vinos fue "holanda".

En el año 1875 gracias a la intervención de la casa Domecq y casi por azar, se descubrió que la guarda de estos vinos en barricas de maderas nobles, generaba destilados tan buenos como el cognac y por ello los españoles adoptaron la expresión coñac.

Actualmente el destilado español se conoce como brandy y no por coñac, alternativa que adoptaron frente a la oposición del ministro de agricultura francés Hennesy, quien logro una ley proteccionista de la palabra cognac en 1928, sólo para los productos originados en Francia."

HISTORIA

El origen del brandy no se tiene muy claro. Brebajes de alcohol concentrados se conocieron en la Grecia y Roma antiguas, y pueden tener una historia aún más antigua, desde la antigua Babilonia. El brandy como se conoce hoy, apareció en el Siglo XII" siglo y se hizo popular en el Siglo XIV Inicialmente el vino era destilado como un método de conservación para hacer más fácil su transporte a los comerciantes. La intención era agregar de nuevo el agua separada del brandy en la destilación, poco antes de su consumo. Luego se descubrió que si se almacenaba en barriles de madera, el producto resultante se mejoraba considerablemente comparado con el vino original.

Tipos de brandy

Hay tres principales tipos de brandy. Si se dice brandy simplemente, se entiende que se está hablando de brandy de uva.

El brandy de uva se produce por la destilación del jugo de uva fermentado. Hay cuatro principales subtipos en este grupo:

  • El Brandy Jerez. Fabricado en España a partir de el Vino Jerez En otras regiones españolas y a partir de otros tipos de uva también se producen brandys notables.
  • Cognac. Que viene de la regiòn francesa del mismo nombre, este es doblemente destilado usando alambiques de olla. Las marcas más populares son Rémy Martin, hennessi, Martell y Courvoisier (mi favorito es Napoleón). Aunque muchas marcas que no son de esta región producen licores de calidad similar o incluso superior, no pueden usar este nombre (antes sí) por ser una denominación de origen que legalmente sólo les pertenece a los elaborados en ella. Un claro ejemplo es el Brandy de Jerez, única denominación específica en España.
  • Armagnac. Hecho de uva de la región en sur oeste de Francia llamada igual (Gers, Landes, Lot-et-Garonne). Su proceso consiste en una destilación simple en continuo en un alambique de cobre y luego se añeja en barriles de roble de Gascuña o Lemos``in . El armagnac es el primer licor destilado en Francia. Se añeja más que el cognac, normalmente de 12 a 20 años, o aun por encima de 30 años. Una popular marca es «Marquis de Montesquieu».
  • El brandy de uva de EE UU . Proviene casi siempre de California, es más claro pero de más fuerte sabor que los europeos.

Brandy de uva pura ( no se reposa en barricas de roble)

Se produce de pulpa de uva, semillas y vástagos fermentados que quedan luego que se extrae el jugo.

El Pisco la diferencia entre el Pisco y la grappa es que el pisco se hace exclusivamente de jugo de uva y se emplea hasta 15 kg de uva para su elavoraciòn y es una exclusiva variedad de uvas registradas que lo dan su denominaciòn de origen a y la grapa se hace de los orujos se llama a estos residuos que quedan depues de hacer vino) y La Grappa es un ejemplo de este tipo de brandy.

Brandy de fruta

Se destila de frutas diferentes a la uva. La manzana, la ciruela, el durazno, la cereza, la franbuesa, la mora y el albaricoque son las frutas comúnmente más usadas. El brandy de fruta generalmente es claro y usualmente se bebe frío o con hielo.

Calvados , es un brandy de manzana de baja normandìa región francesa. La manzana se convierte en sidra fermentada con levadura y luego una destilaciòn doble.

kirsh, es una brandy hecho de cereza.

Variaciones

Alambique de olla contra alambique de torre

El cognac es un ejemplo de brandy producido en baches usando alambiques de olla. El Armagnac y varios americanos usual destilación fraccionada en torres para aumentar su pureza.

Añejamiento

El brandy puede ser añejado de una de las siguientes maneras:

  • Sin añejamiento: Muchos tipos de brandy de pulpa y frutas no son añejados después de la destilación. El producto resultante es generalmente un líquido claro. Con poca densidad.
  • En barriles: El brandy que tiene un color dorado o café fue añejado en barriles de roble.
  • Proceso de solera: Algunos tipos de brandy son añejados usando sistemas de solera. En España se suele utilizar este método.

martes, 5 de mayo de 2009

Postres con brandy

Melón al brandy
Ingredientes
1 melón grande
2 copas de brandy
50 g. de azúcar
Procedimiento
Cortar el melón por la mitad y quitar la pulpa con un vaciador especial para formar bolitas. Si no dispone de vaciador se puede hacer con una cuchara y luego cortar el melón a dados.
Cuando ya se tiene cortado el melón, volver a colocar en las mitades vacías y allí mismo se rocía con el azúcar y el brandy.
Antes de servirlo en copas individuales, flambear en el mismo melón.
Mousse al aroma de brandy
Ingredientes
180 g. de chocolate amargo
3 huevos, separada la clara de la yema
15 g. de mantequilla sin sal
5 cucharadas de agua
2 cucharadas y media de brandy o cognac
5 cucharadas de chocolate rallado
Procedimiento
Cortar el chocolate en trozos y colocar junto al agua en un bol grande, a continuación poner el bol al baño María.
El chocolate se va derritiendo y hay que remover para que se mezcle bien con el agua.
Una vez derretido, sacar del baño María y dejar que se enfríe.
Cortar la mantequilla en dados e incorporar al chocolate sin dejar de remover para que se mezcle bien, añadir las yemas de huevo una a una e ir batiendo la mezcla, al final verter el brandy.
Aparte batir las claras de los huevos hasta que estén a punto de nieve y añadir a la mezcla del chocolate dando vueltas sin parar.
Verter la mousse en copas individuales, y dejar en el frigorífico durante una noche entera antes de servirla.
Adornar con la ralladura de chocolate.

miércoles, 29 de abril de 2009

Cognac y Brandy

El brandy, también conocido mundialmente como Cognac es la bebida destilada obtenida a partir del fermento de vinos, jugo de uvas u otras frutas. Esta bebida, como todas las bebidas destiladas, es de alta graduacion alcoholica que, para el caso de 42º, aportan 290 kcal por cada 100 ml tomados.
Según sea el brandy producido a partir de vino o frutas, es la etiqueta que el mismo recibe. El cognac, versión más conocida del brandy, es elaborado a partir de uvas de la región de Francia que tiene ese mismo nombre. Con el propósito de etiquetar sus producciones de alcohol, identicamente como ocurría en ese país con los vinos y su apelacion de origen, los Cognacs solo podían llevar ese nombre en la etiqueta si eran producidos en la región lindera al pueblo de Cognac en el oeste de Francia.

Las uvas de la región usadas para la elaboración de los cognacs de mas alta calidad, son las de la región de Grande Champagne y Petite Champagne, aunque también de Borderies y Bois à Terroir.

Contrario a lo que la imaginación dictaría para elegir el tipo de uvas para un Cognac, para su elaboración se utilizan uvas blancas, que aunque no demuestren una razón lógica, demuestran mejor calidad en el brandy producido. Dentro de las variedades mas elegidas para su elaboración, se encuentran las Folle-Blanche, las St. Émilion y las Colombard, utilizadas para ciertos tipos de vinos. Además, los suelos y climas de las regiones donde se ha producido el cognac, imprimen en sus uvas una alta acidez que contribuye al resultado final del producto.

El cognac, como así también las variedades de brandy, son bebidas que luego de su muy lenta destilacion son añejadas por periodos prolongados en toneles de roble. Esos mismos barriles, suelen ser envejecidos para lograr un mayor efecto sobre la destilacion que alojarán, e inclusive, luego de ser vaciados para el embotellado, son lavados al vapor e inmersos durante ciertos períodos en soluciones con alcohol para preservar sus propiedades saborizantes sobre el brandy.

La destilacion de vino produce un líquido incoloro o suavemente amarillento, pero con el paso del tiempo en el barril, se va tornando ambar, para amarronarse, inclusive en casos por el caramelo o melaza de azucar agregado para saborizarlo.

Contrariamente a la atención prestada para la elaboración del cognac en Francia, en América, la producción de brandy es hecha sin prestar atención al tipo de uvas, e inclusive a la destilación, ya que usan columnas continuas como las usadas para elaborar wisky. La diferencia para con esa antención hace que el brandy resultante sea elaborado con la incorporación de azucar, melaza y vino, los que terminan haciendo bastante diferente su sabor y cuerpo.

Clasificación Según el añejamiento, algunos productores califican a sus cognacs mediante la siguiente codificación:

Una "estrella": de 2 a 5 años
Dos "estrellas": de 3 a 8 años
Tres "estrellas": de 10 a 15 años
V.O.: Muy añejado (very old) de 10 a 15 años.
V.O.P.: Producto muy añejado 15 años
V.S.O.P.: Producto superior, muy añejado, 20 años
V.V.S.O.P.: Producto superior muy muy añejado, 25 años
X.O.: Extraordinario añejado, 30 años
EXTRA: Extraordinario añejado, 50 años.

Historia:
La palabra brandy llego al uso por su utilización en el leguaje inglés, lugar donde tampoco fue bautizada. La palabra original de la que derivó como brandy es de brandewijn, que en holandés significaba branden y wijn o traducido 'vino quemado en barril'; que se fue deformando en su pronunciación desde brandewijn a brandwine y luego a brandy.

La bebida original se remonta a Italia en el siglo 10, cuando se preparaba una bebida llamada acqua di vite (agua de vida) o arzente. De Italia fue llevada por comerciantes a Francia, pais donde comenzaron a producirla como eau-de-vie (pocas veces se respeto tanto una traducción tan literal), y tras la influencia francesa sobre Moros, por los Moros a España. Para este momento, ya habrían transcurrido 4 siglos, y entonces sí, el brandy o cognac sería una bebida producida y consumida en toda Europa.

jueves, 16 de abril de 2009

Sopa crema de cebollas al brandy



Ingredientes:
( para 6 personas)
5 cebollas
1 litro de caldo de ave ó agua con 2 pastillas de pollo
Queso parmesano
1 copa de vino de Brandy
1 yema de huevo
4 cucharadas de crema líquida
Sal y pimienta
Aceite de oliva
Procedimiento:
1º Pelar las cebollas y picar 4 de ellas.
2º Calentar un poco de aceite en una cacerola y estofar a fuego lento la cebolla hasta que esté transparente.
3º Regar con el Brandy y cuando esté caliente flambear.
4º Verter el caldo y cocinar lentamente 10 minutos.
5º Triturar el queso.
6º Añadir el caldo poco a poco según se necesite. En caso que quedara muy espesa añadir más caldo. Salpimentar.
7º Calentar de nuevo la crema y en el momento de servir añadir la yema de huevo disuelta con la crema, teniendo mucho cuidado que no hierva para que la yema no se corte.
8º Recomiendo batir la sopa con unas barillas mientras echamos la yema de huevo.
9º Cortar la otra cebolla en aros finos y ponerlos a remojo en agua fría con sal ½ hora.
10º Escurrirlos pasarlos por harina y freírlos en abundante aceite caliente.
11º Secar en papel absorbente.

En el momento de servir, adornar la crema con los aros de cebolla fritos.
Nota: Esta crema se puede hacer con unos días de antelación ó congelarla. Pero no añadir la yema de huevo ni la nata hasta el momento se servir. Los aros de cebolla freírlos también a última hora.

Cascada Inacayal - Villa La Angostura - Patagonia Argentina