Mostrando entradas con la etiqueta cerdeña. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta cerdeña. Mostrar todas las entradas

jueves, 5 de marzo de 2009

Cerdeña y su gastronomia I


Cerdeña es una de las fantásticas regiones italianas en las que cada rincón es interesante y que 6 días no dan para poder ver todo lo que nos gustaría. Teniendo en cuenta la limitación en tiempo, alquilamos un coche con tal de poder ver lo máximo posible: calas maravillosas, pueblos, valles, y rincones por descubrir...

Se trata de una isla compleja y multiforme. Y es complicado hacer una introducción en forma de resumen para adelantar lo que vimos y vivimos. Situada en pleno mar Mediterráneo, con Córcega al norte, Italia al este, Túnez al sur, y las islas Baleares al oeste. Cuenta con vestigios de culturas milenarias. Perteneció al reino de Aragón entre los siglos XIII al XVIII.

Cerdeña tiene una superficie de 24.090 km² y una población algo superior a 1.600.000 habitantes. En la isla se habla italiano y sardo, que es una lengua neolatina, y es la más conservadora de las derivadas del latín.

Gastronomía
Recomendamos disfrutar plenamente de las delicias gastronómicas que nos ofrece Cerdeña. Y que son muchas! Son unos artistas de los embutidos: capocollo, guancialle, sanguinaccio, salchicha, todo delicioso. Y también todo tipo de quesos.

Pan Carasau: pensado para durar meses, para acompañar a los pastores durante la temporada de trashumancia. De origen nuorés y logudorés. Está formado por finas y crujientes hojas circulares. Es magnífico el que ha sido cocido en horno de leña.

De primeros sobre todo pasta, que normalmente es hecha en casa o en los propios restaurantes, no de producción industrial. Destacamos los culirjoni (ravioli de forma habitualmente cuadrada, rectangular o redonda, preparado con sémola, relleno de requesón y acelgas, o de queso, o de patatas y azafrán, entre otras cosas). Se suele preparar con ricas salsas acompañadas de queso de oveja rallado o los malloreddus (de forma ovalada similar a la de una concha vacía, también llamado gnochetti sardi). Frecuentemente preparados con salsa de tomate fresco, salchicha seca y abundante queso de oveja rallado.

De segundo plato, sobretodo el agnello umido, con aceitunas y en cazuela (cordero húmedo), el porcetto a l’arrosto (cochinillo a l’ast) y cordula, que son los intestinos de ternera entrelazados a la parrilla. También todo tipo de pescados.

De postre, a parte de los clásicos italianos, encontramos el seadas (la pasta no fermentada se trabaja con manteca, que recubre el queso fresco y agriado mezclado con sémola y corteza de limón o naranja rallada. Se le da forma circular y se cocina friéndola en aceite de oliva y cubriéndola enseguida, antes de comerla, con azúcar o miel). Y muchos dulces, similares a las galletas: pistoccus, tiliccas, pardulas, papassinas, mustazzolus, copulettas...

Los productos que destacan mayoritariamente son el aceite de oliva extra virgen, la pasta, la miel, los quesos y embutidos.

Cerdeña puede vanagloriarse de poseer una antigua tradición vitivinícola, de la cual provienen vinos de alta calidad. Los vinos insulares son robustos y de graduación más bien elevada. Entre los más preciados y famosos se encuentran sin duda el cannonau, la malvasia, el vermentino, el nuragus y la monica.

Curiosamente también tienen una gran tradición en la elaboración de licores, habiendo sabido transformar la rica variedad de plantas, características del paisaje insular, en óptimas sustancias perfumadas y delicadas. El licor más famoso es sin duda el mirto, blanco y tinto, pero citaremos también el licor del higo chumbo y el aguardiente, más conocido con el nombre de filu 'e ferru.
El Licor de mirto (en italia se denomina a veces simplemente mirto) o mirto rosso, es un licor muy popular y tradicional de la isla de Cerdeña. Se obtiene por la maceración alcohólica de las bayas del mirto o de una mezcla de bayas y hojas de la misma planta. Debido a sus propiedades digestivas se suele servir tras una comida y tiene que ser bien frío.
Propiedades del Higo Chumbo:
Sus frutos son ricos en taninos y pectinas, vitaminas C y A y minerales y se le atribuyen cualidades astringentes. Las hojas de los tallos tiene cualidades descongestionante y las infusiones de las flores son diuréticas y espasmódicas.


En los bares y cafés, al mediodía o antes de la cena, para lo que los italianos llaman la hora del aperitivo, ofrecen además embutidos, queso, pizzas y otro tipo de antipasti que acompañan gratuitamente a la bebida que se ha pedido. Para aquellos con poco presupuesto es una buena solución. Resumiendo, todo es delicioso!!!

Cerdeña y su gastronomia II


Entrante: El típico plato sardo que precede a la comida o la cena está constituido por embutidos variados producidos artesanalmente, jamón cocido, queso de oveja sardo, olivas, todo acompañado de verduras fresquísimas. O bien también puede encontrarse un entrante que puede llevar cangrejo, mejillones, almejas, lapas, dátiles de mar, caracoles, erizos de mar, langosta, pulpo, bottarga de mújol.

Pan y pasta: La tradición sarda se jacta de tener múltiples tipos de pasta, seca y fresca, y panes típicos. El ingrediente principal es siempre la sémola de trigo duro, utilizada para preparar los famosos malloreddus, el pan carasau también conocido como papel de música, la fregola compuesta por pasta trabajada a mano en forma de pequeñas bolitas y tostada en el horno, los culurgionis con relleno de requesón.

Segundos:Entre los platos a base carne es típico el cochinillo asado al'ast, y aromatizado con ramas de mirto, el cabrito y la oveja cocida. O bien una parrillada mixta de pescado.

Embutidos:En Cerdeña los embutidos se preparan según los antiguos métodos y empleando ingredientes simples: sal, pocas especias y una precisa curación. El más característico de los embutidos sardos es el jamón de montaña, de cerdo o de jabalí; también la salchicha, seca o ahumada, está considerada como un símbolo de la isla.

Quesos: Cerdeña se ha considerado siempre símbolo de la civilización pastoril; la ganadería ovina y cabruna constituyen la principal actividad económica. Entre los más preciados encontramos el queso de oveja sardo, queso con denominación de origen producido exclusivamente en Cerdeña.

Postres: La pastelería tradicional sarda es muy variada y propone postres para cada época y ocasión. El ingrediente principal base de la mayor parte de los postres sardos es la almendra, con la que se preparan los amaretti, "is pabassinas" añadiéndoles pasas y arrope.

Vinos: Cerdeña puede vanagloriarse de poseer una antigua tradición vitivinícola, de la cual provienen vinos de alta calidad. Los vinos insulares son robustos y de graduación más bien elevada. Entre los más preciados y famosos se encuentran sin duda el cannonau, la malvasia, el vermentino, el nuragus y la monica.

Licores: La antigua tradición pasa también por los licores, habiendo sabido transformar la rica variedad de plantas, características del paisaje insular, en óptimas sustancias perfumadas y delicadas. El licor más famoso es sin duda el mirto, blanco y tinto, pero citaremos también el licor del higo chumbo y el aguardiente, más conocido con el nombre de "filu' e ferru".

Cerdeña y el Pan Carasau



El pan carasau es un pan típico de Cerdeña que nació hace mucho tiempo en Barbagia, por la necesidad de los pastores de un pan que durase durante sus desplazamientos con los rebaños.

El Carasau tradicional se presenta en finas y crujientes láminas circulares y debido a esta característica se conoce también con el nombre de “carta da musica” (papel de música). El nombre sardo “carasau”, en cambio, deriva del método de preparación, que comprende la fase de la “carasatura” (una cocción doble), que es la que lo hace tan crujiente.

Los ingredientes de base del pan carasau son la levadura, la sal, el agua y la harina. Tradicionalmente, se distinguen dos tipos de amasijo: uno a base de harina de trigo durillo, que se usaba especialmente entre las clase acomodada (hoy es el que más se utiliza), y otro a base de harina de cebada y salvado, presente sobre todo en las mesas de la clase medio-baja (la de los pastores).

La preparación del pan carasau era un verdadero acontecimiento:
Participaban en ella al menos tres mujeres, amigas o parientes, que recibían en cambio requesón y aceite. Los ingredientes se amasaban durante un largo rato y la masa se dividía en discos de 2mm de espesor y de un diametro variable entre los 15 y los 40 cm que después se dejaban fermentar. La primera cocción se hacía en el horno de leña a una temperatura muy alta (500 ºC). Cuando los discos se hinflaban en su punto se sacaban del horno y se cortaban por la mitad, para ser cocidos de nuevo (carasatura) más tarde. Llegados a este punto, el pane carasau estaba listo y se podía comer o conservar.

Por último, en la cocina sarda, el pan carasau es la base de platos como el “pane frattau”, en el que las láminas de pan se escaldan en agua salada y se aliñan con salsa de tomate y queso de cabra (pecorino), creando así una especie de lasaña rústica, única por su gusto y aroma.

Receta de Cerdeña



Pollo al pomodoro

Dificultad: Fácil Tiempo: 45 minutos
INGREDIENTES:
2 pollos; 500 gr de tomates pelados; cebolla; albahaca; aceito a extra virgen de aceituna; sal

PREPARACIÓN:
Desguesas, limpias y dividís a medias, los dos pollos, los pones em una sartén, y los doras con el aceite.
En una sartén, doras con poco aceite, la cebolla picada. Agregas la albahaca y los tomates y cocinas todo por 6 minutos y despues agregas la carne del pollo, salas y continuas la cocción hasta cuando los pollos esten cocidos.

Cascada Inacayal - Villa La Angostura - Patagonia Argentina