Mostrando entradas con la etiqueta Praga. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Praga. Mostrar todas las entradas

lunes, 14 de abril de 2014

Viñas de Praga

Prueba el vino de las famosas viñas de Praga! En la Edad Media bordeaban a Praga de todos lados, hoy en día se convirtieron en lugares románticos escondidos del bullicio diario de la ciudad.

Al igual que otras ciudades y Praga durante las últimas décadas está volviendo a las antiguas tradiciones vinícolas. En las viñas medievales restauradas nuevamente crecen las uvas. Para descubrir (y saborear) auténtica rareza, tienes que ir allí, ya que este vino generalmente no podrás comprar en las tiendas normales.

Donde buscar el vino de Praga?

Primero algunos números para los expertos: son seis viñas en Praga junto ocupan un área de menos de 12 hectáreas y anualmente producen alrededor de 45.000 litros de vino. No es mucho, y por eso, los vinos de Praga se encuentran entre las curiosidades vinícolas. Sin embargo los degustarás en las vendimia y varios festivales de la ciudad.

Vistas de Santa Clara

Hermosa vista panorámica a la ciudad se abre desde las terrazas de las viñas de Santa Clara sobre el Palacio de Troja. La verás muy fácilmente - sólo compra un billete al Jardín Botánico de Praga, porque la viña como patrimonio histórico es una de las exposiciones del mismo. Por la viña pasa el sendero de conocimiento, en la Casa de la Viña en medio de la viña encontrarás la bodega. Los vinos locales podrás degustar y están a la venta. Cada año en septiembre se organiza la vendimia de Santa Clara asociada con la exposición de las uvas, catas de vino joven fermentado y vino.

Viña de San Venceslao en el Castillo de Praga

En la vertiente oriental del Castillo de Praga fue restaurada hace unos años, de libre acceso la Viña de San Venceslao. Se habla de ella, que es la viña checa más antigua, fundada por San  Venceslao a principios del siglo X. Aquí se cultivan sólo dos variedades, Riesling y Pinot noir, pero a lo largo de la ruta escénica se plantaron varias docenas de otras variedades. En la parte inferior de la viña se encuentra la Villa de Richter con el restaurante Piano Nobile, para los amantes del vino aquí preparan menús temáticos y eventos sociales.

A tomar el vino en la glorieta de la viña en Gröbovka

Otro lugar donde se puede disfrutar de una copa de vino en la vid, es Gröbovka en las pendientes pronunciadas del valle Nuselské údolí, a poca distancia a pie de Vyšehrad. Entre los amantes del vino ya hace tiempo se ha ganado su nombre la Glorieta de la Viña una estructura de madera interesante rodeado de viñedos. Está abierta todos los días y por supuesto aquí degustarás el sabor del vino original de Gröbovka, si embargo aquí se llevan a cabo también catas de vino de otros lugares y muchos eventos culturales. Tus copas de vino puedes tomar  adentro, pero también afuera en la terraza con las vistas al paisaje.

Viña Salabka en Troja

El recorrido por la viña se extiende sobre el Zoológico de Praga, en lugares con las vistas inusuales al valle de Moldava. Aunque la primera mención de la viticultura en este lugar data de la primera mitad del siglo XIII, al igual que la cercana Santa Clara, Salabka fue desapareciendo poco a poco y hasta mediados del siglo XX estuvo en barbecho.  Hoy en día la uva  en Salabka está creciendo de nuevo y tu puedes visitarla y experimentar la degustación.

Fuente: czechtourism.com

Slivovitz

El Slivovitz o Slivovice es una bebida de fuerte contenido alcohólico, destilada y fermentada del zumo de ciruelo. A menudo, es incolora.

Es similar al irlandés poteen y la versión casera suele emplear diferentes tipos de ingredientes, entre ellos hierbas aromáticas. Es muy parecido también al brandy y a veces se denomina brandy de ciruelas (o también plum brandy en inglés).

El contenido de alcohol puede variar en un rango que va desde 25-70% por volumen, pero la más probable puede oscilar entre 40–45%. Se trata de la bebida nacional de Serbia (Se elabora casi el 70% de la producción mundial en esta zona del Este de Europa). También es muy popular en República Checa, Eslovaquia, Croacia, Eslovenia, Montenegro, Bulgaria, República de Macedonia y Bosnia y Herzegovina.

Fuente: es.wikipedia.org

Balneario de Cerveza y de Vino

La República Checa es un país donde la cerveza y el vino son, literalmente, parte del tesoro nacional. En todo el país no habrá quien dude de que la cerveza checa sea la mejor del mundo. De igual manera, la fama del vino de Moravia sigue creciendo cada año, gracias a su calidad y excelente sabor. La República Checa empieza a incluirse valerosamente entre las potencias del vino de primera fila. La cerveza y el vino tienen, no obstante, usos mucho más amplios de lo que pueda parecer a primera vista. Conozca el mundo aromático de los balnearios de cerveza y vino que colmarán de placer no solamente sus papilas gustativas, ¡sino también su cuerpo!

La tradición del cultivo del lúpulo en la República Checa data de tiempos remotos. Durante siglos, en este país se ha fabricado la cerveza de mayor calidad, lo cual se llegó a enraizar en la cultura de todo el pueblo. No es una casualidad que la República Checa es hoy el país con el mayor consumo de la bebida dorada en el mundo, primacía a la cual contribuyen en gran medida también los turistas extranjeros, quienes han cogido tanto cariño al «pan líquido» checo que ya ni pueden imaginarse sus vacaciones en Chequia sin una caña de cerveza sudorosa. ¿Pero sabía que la cerveza no tiene solamente un sabor excelente, sino que también cura? Ha sido la ciencia moderna la que supo apreciar perfectamente sus propiedades comprobando que la cerveza mejora la inmunidad del organismo, tiene un efecto positivo en el sistema vascular, contribuye a la relajación muscular y armoniza las funciones corporales. Dicho en pocas palabras, la cerveza realmente es buena para la «¡Salud!».

Zambúllase en cerveza en Karlovy Vary

Puede disfrutar de un programa perfecto de bienestar de cerveza tanto en los centros balnearios como fuera de ellos. En el centro mismo del balneario checo más conocido, Karlovy Vary, puede probar los efectos únicos de la cerveza en el Primer Balneario de Cerveza. Aquí le esperan baños en tinas con hidromasajes, hechas de roble real, a mano, las cuales desde siempre han sido símbolo de longevidad y resistencia. Los baños parten de una receta original compuesta de una mezcla de levadura, variedades selectas de lúpulo, malta y extracto de turba. Durante el baño, puede beber una cantidad ilimitada de cerveza clara y negra, estimulando de esta manera la hidratación de su cuerpo. La recompensa será no solamente el excelente sabor de la cerveza, sino también el alivio de la tensión, del cansancio y estrés, la eliminación de sustancias nocivas del cuerpo, la regeneración de la piel y un descanso perfecto para su mente y cuerpo. En otros balnearios, por ejemplo en Jeseník, en Moravia, se ofrece otra alternativa de baños de cerveza.

La cerveza para la sed y la salud

Una terapia balnearia para la salud, que combina los efectos terapéuticos de las aguas minerales termales, la cerveza, los ingredientes para su fabricación y masajes especiales, pueden representar una cambio original a su estancia en el Balneario de Cerveza de Chodová Planá. Los tratamientos locales tienen beneficios saludables para la piel y el cabello, la relajación muscular, las articulaciones y el sistema inmunológico. También en el seno de las montañas checas más altas, Krkonoše, puede gozar de una terapia única, que utiliza la bebida nacional checa, en concreto en el Balneario de Cerveza de Novosad Harrachov. En este lugar, incluso puede someterse un tratamiento junto con su media naranja sumergiéndose en una bañera especial para dos. También apreciará los efectos beneficiosos de la cerveza en el Balneario de Cerveza de BBB Bahenec, situado en la maravillosa naturaleza de las montañas Beskydy, o en el ambiente subterráneo único, en el Balneario de Cerveza de Sladovna en Černá Hora, que cuenta con una amplia oferta de tratamientos con cerveza. Si su estancia en la República Checa se limita sólo a su capital, no se desespere. Naturalmente también en Praga puede zambullirse en baños de cerveza, en concreto en el Balneario de cerveza ZOTO, en el barrio de la Ciudad Vieja.

Momentos románticos con vino en un palacio

No tiene que ser necesariamente sumiller para apreciar el sabor y las características excelentes del vino de Moravia. En el Primer bienestar checo de vino, situado en Hustopeče, puede dejarse mimar disfrutando de más de veinte tratamientos para la salud y relajación. Un masaje de todo el cuerpo con aceite de vino le llevará al séptimo cielo, un peeling original con pasta de semillas de uva trituradas hará brillar su piel y unas envolturas de vino, por su parte, le ayudarán a luchar contra la obesidad y la celulitis. Se sentirá como un rey en el Balneario de vino palaciego , ubicado en el palacio de Zábřeh. Basta con acomodarse en una tina de madera, que recuerda un barril de vino, para disfrutar de baños derivados de aceite de uva y conceder al cuerpo un masaje suave o una exfoliación. Todo ello en un ambiente romántico con llamas flameantes junto a una chimenea de piedra, en una instalación original de un palacio renacentista.

Fuente: czechtourism.com

Becherovka - licor de hierbas tradicional


La bebida alcohólica de hierbas de Karlovy Vary cuenta con una larga tradición.

Fue introducida en el mercado ya en el año 1807, gozando desde entonces de una popularidad extraordinaria. El porcentaje de alcohol en Becherovka llega a alcanzar el 38 por ciento, aproximadamente. Su sabor exquisito se debe a las aguas de Karlovy Vary, al alcohol de calidad, el azúcar natural y una mezcla de 32 hierbas y especias con un sabor amargo específico. La receta para el licor de hierbas es un secreto rigurosamente guardado que conocen sólo dos personas en la fábrica que produce Becherovka. El licor se toma en frío, pero también es un ingrediente predilecto en la mezcla de distintas bebidas. Muy popular es el llamado «beton», que combina Becherovka con Tonic. Pueden combinar el licor también con coca cola o zumo. Si coge el gusto de este licor de hierbas, visite el Museo de Jan Becher que reside en el lugar de la primera fábrica. Aquí, no solamente llegará a saber más sobre la historia y la preparación de Becherovka, sino que también puede degustar el tradicional Becherovka original u otras variedades que aquí se fabrican.

Fuente: czechtourism.com

Karlovy Vary: una ciudad entre aguas en la República Checa

Karlovy Vary es una ciudad balnearia entre bosques que durante siglos atrajo a figuras como Beethoven, Goethe y Freud gracias al valor sencillo y puro de sus aguas. Se encuentra en Bohemia occidental, muy cerca de Mariánské Lázně y Františkovy Lázně, con las que forma el ‘triángulo de las Bermudas’ de las aguas curativas.

Un amigo checo tiene un sueño recurrente: imagina una fuente pública en Praga que emana sin fin litros y litros de cerveza lager. No sé por qué, la verdad. En una taberna checa un botellín de agua vale más caro que una pinta de cerveza (que ronda las 30 kc, poco más de 1€ al cambio) y los checos no necesitan fuentes públicas para animarse a beber cerveza, son con diferencia los líderes mundiales de consumo con una media per capita de 145 litros anuales. De hecho, si tenemos en cuenta que la media incluye en el cálculo a la población infantil (de consumo cero, se entiende), se puede afirmar que los amantes de la cerveza checa como mi amigo superan con mucho la media nacional y beben al año más cerveza que agua. Hasta Nikol, la bella modelo de este reportaje, adora la lager. Están sobrados. No necesitan alfaguaras de cerveza.

En Karlovy Vary, sin embargo, adoran las fuentes de agua. No es un simple sueño. Las numeran y bautizan, miden la temperatura de su agua, las enmarcan entre porches rococó, levantan quioscos románticos, las integran en el urbanismo con lechos de granito y columnatas corintias, construyen edificios enteros para salvaguardarlas... la ciudad entera creció en torno a una fuente.
Sí, seguimos en la República Checa. Karlovy Vary se encuentra a un par de horas en coche de Praga, a unos 120 kilómetros. Estamos muy cerca de la frontera con Alemania, en una región que es una potencia balnearia mundial. En Bohemia occidental se encuentra el ‘triángulo de las Bermudas’ de aguas mineromedicinales y ricos yacimientos peloides, formado por las ciudades de Karlovy Vary, Mariánské Lázne y Františkovy Lázne, también conocidas como Karlsbad, Marienbad y Franzensbad en su grafía en alemán.

Aquí los albornoces son tan típicos como el quimono en Japón, y una de las imágenes más repetidas es la de los paseantes con una jarrita de porcelana en la mano, el equivalente de la bombilla de mate para los argentinos, que utilizan para beber agua de las fuentes en cuanto tienen ocasión.

Durante siglos, antes de que cayera el telón de acero sobre Checoslovaquia, Karlovy Vary refulgía como una legendaria ciudad balneario entre bosques, con edificios rococó color crema y pasajes porticados, donde Beethoven, Liszt y Chopin, al igual que Goethe, Tolstói, Turguéniev, Karl Marx y Sigmund Freud, acudían para desaparecer en un mar de tratamientos con aguas medicinales.

Hoy el esplendor de la ciudad y sobre todo el negocio continúan. Florecen los hoteles balneario con cuerpo médico propio que trata desórdenes digestivos, cardiovasculares, diabetes, colesterol y diferentes problemas de articulaciones mediante curas con agua. La estancia ideal son dos o tres semanas. Durante el periodo comunista, los balnearios, en origen coto de aristocracia y burguesía, pasaron a recibir la afluencia subvencionada por el Estado de obreros y trabajadores jubilados. Ahora, junto con checos, alemanes y árabes, dominan los rusos de vacaciones. De hecho, Karlovy Vary parece su segundo hogar.
La presencia rusa se hace notar. Los vínculos nacieron durante la Rusia zarista con las visitas del zar Pedro I, crecieron con la URSS gracias a las estancias pagadas a sus funcionarios, que pasaban varias semanas de descanso en sus sanatorios y baños termales, y maduran en la actualidad con la Rusia capitalista: el pequeño aeródromo de Karlovy Vary recibe vuelos directos de Moscú, el cirílico está omnipresente en las rutinas diarias, la iglesia ruso-ortodoxa de sv. Petr a Pavel corona la ciudad y hasta hay una villa de descanso a las afueras donde sólo residen vecinos rusos.
CAPITAL DEL AGUA

“Los que vivimos en zonas áridas del mundo sentimos una reverencia por el agua que en otros lugares puede parecer excesiva”, escribió en una ocasión Joan Didion. En Karlovy Vary abunda el agua y la reverencia se hace con la cabeza y el tronco inclinados. A la escritora californiana le gustaba imaginar el recorrido del agua hasta su grifo en Malibú, cómo cruzaba el desierto de Mojave por acueductos y bombas y sifones y presas y desagües, por esa fontanería a gran escala. En Karlovy Vary el agua se halla bajo tus pies. La ciudad se levanta sobre una gigantesca balsa acuífera.

Del subsuelo brotan 80 manantiales
que vierten a diario cerca de seis millones de litros de agua de elevado contenido mineral. Hay que echarle imaginación para discernir por qué en un palmo de terreno hay fuentes de agua fría, caliente e hirviendo; fuentes de agua potable y fuentes extremadamente sulforosas; fuentes laxantes, para tratar la circulación de la sangre, la artrosis...

Junto con el otoño, cuando los bosques de esta parte de Bohemia se incendian con unos colores vivos que recuerdan al ‘verano indio’ de las florestas canadienses, el mejor momento para acercarse a Karlovy Vary es el mes de julio, durante la celebración del Festival Internacional de Cine. En el continente no alcanza el prestigio de Cannes, Berlín o Venecia, pero da la talla, suma ya 48 ediciones, la ciudad se rejuvenece con la muchachada ‘gafapasta’, hay más de 200 proyecciones de películas y haciendo cola en las fuentes termales te puedes encontrar tanto a abuelos rusos en tratamiento como cinéfilos y figuras célebres de la talla de Oliver Stone, John Travolta, Isabelle Huppert, Morgan Freeman, o John Malkovich.
Si bien las celebridades suelen alojarse en el Grandhotel Pupp, la sede principal del festival es un angelical mazacote de hormigón armado de 273 habitaciones que se levanta sin disimulo alguno a orillas del río Teplá en pleno centro histórico de la ciudad balnearia. Se trata del Thermal Spa Hotel.

Para algunos, este rascacielos de cemento con el que el gobierno comunista quiso romper en 1977 la armonía arquitectónica clásica es pura vanguardia. Para otros, una verdadera fuente termal de irritabilidad, un atentado estético que retrata a la dictadura. Hay que reconocerle al menos que su piscina de aguas termales, ubicada al aire libre en un alto sobre una roca a cien metros del edificio, dispone de unas vistas fabulosas de la ciudad. Un mirador natural perfecto es el de Rozhledna Diana, al que se puede subir en funicular. El descenso merece la pena hacerlo a través del bosque, en un amable sendero bien señalizado. 
En la avenida Nová Louka se encuentra el teatro neobarroco (Mestské Divadlo). Hay que conocer su platea sobre todo antes de que se levante el telón. Sus dibujos son obra del pintor austriaco Gustav Klimt, uno de los grandes protagonistas de la Secesión vienesa. Se trata de un lienzo para gigantes de 94 m2 que cabría en pocos museos del mundo. Es un Klimt joven aún, pero ya manifiesta su debilidad por la lujuria y la belleza. Acompañado de su hermano Ernest y de Franz Matsche, se encargó además de los frescos de la bóveda.

Otro austriaco también trabajó en el teatro, aunque su labor fue menos creativa. Adolf Hitler arengó desde la balconada en más de una ocasión a la numerosa población alemana de la zona durante el Tercer Reich.
CAPITAL DE LA CERVEZA

El agua, no olvidemos, es un ingrediente fundamental en la elaboración de la cervezapivo, en checo–. Como estamos en Bohemia occidental, merece la pena escaparse a la capital de la región y, quizá, de la cerveza. Entre Karlovy Vary y PilsenPlzen– hay apenas 80 kilómetros. La carretera serpentea entre suaves colinas que esconden pueblos agrícolas donde unos campos cultivados de lúpulo y cebada te anuncian el destino.

La cuarta ciudad checa en población tiene la tercera sinagoga más grande del mundo, la torre más alta del país –102.6 m, en la catedral gótica de San Bartolomé; se puede subir y disfrutar de una vertiginosa vista google earth en pleno centro de la ciudad– y cerveza, mucha cerveza. Pilsen es el complemento perfecto de Karlovy Vary. Aquí un bávaro concibió la cerveza lager.

El invento, como tantas cosas, arrancó con un cabreo. La tradición cervecera viene de antiguo, pero hasta el siglo XIX no se hizo la cerveza tal y como hoy la bebemos, la más extendida, la pivo de fermentación baja o cerveza lager. En 1838, los concejales de Pilsen arrojaron 36 barriles de cerveza por el alcantarillado local en una rabieta contra la mala producción de cerveza que les había llegado. A partir de ese momento, el Ayuntamiento controlaría la producción de cerveza con una concesión de licencias limitada a 260 maestros e invirtió en una fábrica municipal para la que ficharon al maestro cervecero bávaro Josef Groll.

En 1842 ocurrió el milagro. Hasta ese momento las cervezas eran oscuras, densas, espesas, mal filtradas. El brebaje tenía que ocultarse en las jarras de porcelana que hoy nos traen nuestras abuelas cuando se van de turismo a Baviera. El 11 de noviembre Groll apareció con una barril de madera de roble en el mercado de San Martín de Pilsen. Dentro había agua blanda, lúpulo de Žatec y malta de cebada fermentada con levadura. Resulta fácil imaginar la expresión del primer afortunado que cató ese líquido dorado, semitransparente, refrescante, en una jarra de cristal colmada con una esponjosa espuma blanca.

En Pilsen se puede visitar la didáctica fábrica de cerveza Prazdroj, de Pilsner Urquell. Urquell en alemán y Prazdroj en checo significan ‘fuente originaria’. Por lo que se ve, Bohemia es una región de fuentes.

En Pilsen, por cierto, se vieron los primeros mulatos de nacionalidad checoslovaca. No es raro hoy ver por la calle a vecinos negros con ojos claros y una perfecta dicción eslava. Son los descendientes de las noches felices que pasaron los reclutas norteamericanos tras la liberación de la ciudad durante la Segunda Guerra Mundial en 1945. Cada 6 de mayo se recuerda con devoción la derrota nazi a manos de las tropas estadounidenses dirigidas por el general George Patton, que acabó aquí su recorrido triunfal y no tuvo el permiso aliado para continuar hasta Praga. El caramelo de la liberación de la capital se lo comió el Ejército soviético.

HISTORIA DE UN DESENGAÑO

Si Pilsen es cerveza, Mariánské Lázne y Františkovy Lázne son agua. Y Goethe. Si Hemingway estuvo en todo el mundo, Goethe estuvo aquí. Bohemia no para de recordarlo. Tiene un museo y una estatua en Mariánské Lázne, una estatua también en Karlovy Vary y otra en Loket, un hotel consagrado en Františkovy Lázne.

El escritor alemán pasó sus buenas temporadas en las ciudades balneario. En 1821, con 72 años, ya viejo y endurecido por la vida, se enamoró perdidamente de una chiquilla de 17, Ulrike von Levetzow. Tras dos años de cortejo epistolar se decidió a pedirle la mano en Mariánské Lázne. Al fin y al cabo el que escribía era él, Johan Wolfgang von Goethe, nada menos que el escritor alemán más importante de todos los tiempos. Ella le dio calabazas. Goethe, abrumado, nunca superó el desengaño amoroso y jamás regresó a Bohemia. De ahora en adelante solo viviría para trabajar. En el mismo carruaje que le llevó de vuelta a casa comenzó a escribir la bellísima Elegía de Marienbad. Ulrike, con todo, no se casaría con ningún otro pretendiente a lo largo de su vida y al morir pidió ser incinerada con las cartas de amor de Goethe.

Para Stefan Zweig, este fracaso sentimental y triunfo literario de Goethe es uno de los momentos estelares de la humanidad. Para el periodista checo que me recordó el episodio, una simple historia de faldas: “Se suele omitir que Goethe había sido ya el amante de la madre de Ulrike”.

Mariánské Lázne

Mariánské Lázne, Marienbad en alemán, es una encantadora ciudad balneario de poco más de diez mil habitantes. Más tranquila que Karlovy Vary y con mayor ascendencia alemana que rusa, es también un prodigio de las aguas termales. En la ciudad emergen más de cincuenta manantiales minerales fríos que curan con éxito enfermedades del riñón, afecciones nerviosas, digestivas y respiratorias, así como afecciones de la piel y del aparato locomotor. Por cierto, cada mes de agosto la ciudad acoge el festival internacional de música de Fryderyk Chopin.

Completa el triángulo de las ciudades balneario Františkovy Lázne. A 45 kilómetros de Karlovy Vary, es con diferencia la más sosegada de las tres. Goethe la tildó de ‘paraíso terrenal’. Sus aguas, sus 23 fuentes, lo curan casi todo. Salvo el mal de amores.

Fuente: traveler.es

La "Primavera de Praga"

La necesidad de las reformas era planteada ya desde inicios de la década de 1960 por algunos miembros destacados del Partido Comunista Checo, entre los que destacaba el eslovaco Alexander Dubcek. Sin embargo, los sectores más inmovilistas, liderados por el secretario general del partido, Antonin Novotny, se impusieron cegando cualquier posibilidad de reformas

La postura reformista se fue extendiendo por diversos sectores sociales, especialmente los grupos intelectuales, entre los que ya destacaba un joven dramaturgo Vaclav Havel.  En el IV Congreso de Escritores de Checoslovaquia, celebrado en 1967, diversas personalidades de la intelectualidad checoslovaca protestaron abiertamente contra las prácticas dictatoriales del partido. La reacción represiva de de Novotny precipitó el cambio. Breznev no le apoyó con claridad y en enero de 1968 accedió al poder una nueva dirección del partido comunista dirigida por Alexander Dubcek.

Dubcek fue el primer eslovaco que accedía al poder en Praga. Junto a medidas de reconocimiento de la nacionalidad eslovaca, el gobierno emprendió una serie de actuaciones liberalizadoras que fueron apoyadas por los medios de comunicación favoreciendo el levantamiento de la censura el día 5 de marzo. Se iniciaba así la "Primavera de Praga". 

El siguiente paso vino en abril cuando el Comité Central del PC aprobó el denominado "Programa de Acción" que sintetizaba los principios en los que se debía basar el "socialismo de rostro humano" que planteaba Dubcek y su equipo. Junto a una relativa liberalización económica, se planteó un amplio programa reformista en el terreno político (libre creación de partidos siempre que aceptaran el modelo socialista, igualdad nacional entre checos y eslovacos, liberación de presos políticos) y social (derecho de huelga, sindicatos independientes, libertad religiosa).

En el terreno de la política exterior los cambios fueron relativamente modestos, manteniéndose los lazos con la URSS y el Pacto de Varsovia. La única novedad vino con el reconocimiento del estado de Israel.

El nuevo ambiente de libertad despertó a la sociedad checoslovaca: florecieron asociaciones, periódicos... Un ambiente de euforia se extendió por el país.

Sin embargo, la "Primavera de Praga" era vista con aprensión en Moscú. Breznev, de visita en Praga en febrero de 1968 obligó a Dubcek a cambiar un discurso. En mayo, mientras se celebraban en el país maniobras militares del Pacto de Varsovia, se diseñó un primer plan de invasión del país. 

Las presiones sobre la dirección checoslovaca fueron múltiples y crecientes. El Kremlin trataba de que fuera el propio Dubcek y sus colaboradores los que frenaran el proceso de reformas haciendo innecesaria la invasión. 

En julio de 1968, los dirigentes de los miembros del Pacto de Varsovia, reunidos en la capital polaca, dirigieron un escrito colectivo al partido checoslovaco. Dubcek se negó a aceptar la carta y a viajar a Moscú. 

En agosto de 1968, Dubcek dio un paso más adelante y se publicaron los nuevos estatutos del partido que incluían muchas referencias a términos ofensivos para los dirigentes del Kremlin como "humanitario" y "democrático". A esas alturas el régimen de Praga estaba ya condenado.

El 20 de agosto un fuerza que duplicaba la utilizada en Hungría en 1956, invadía Checoslovaquia. Las protestas en las calles de las ciudades no consiguieran que las tropas del Pacto de Varsovia, exceptuando Rumanía, se retiraran.

Siguieron unas semanas de indefinición en las que los invasores no consiguieron dividir a la dirección checoslovaca. Finalmente, diversos dirigentes encabezados por Husak y Svoboda optaron por adaptarse a la "normalización" impuesta por las armas. Finalmente, en abril de 1969 Husak sustituyó a Dubcek en la dirección del partido. El héroe de la "primavera de Praga" fue expulsado del partido en 1970 y tuvo que ganarse la vida como guardia forestal en Eslovaquia. 

Aunque no hubo una represión comparable a la de Hungría en 1956, se produjo una gran purga en el PC: más del 20% de los militantes fueron expulsados. La invasión permitió mantener por la fuerza un sistema que perdió todo su crédito entre la población checoslovaca.

Fuente: historiasiglo20.org

Historia de Praga

Es una de las nueve ciudades, a las cuales la Unión Europea les otorgó el título "Ciudad europea del ano 2000". La autora de esta idea de otorgarles los títulos a las ciudades fue en los anos 80 la ministra griega de cultura Melina Mercouri. La primera ciudad que fue galardonada por el Consejo de Ministros de Cultura era Athenas en el ano 1985. La importancia significativa del ano 2000, en el que el proceso de la integración europea aumentó en todos los ámbitos, subrayó el Consejo con el hecho de galardonar con el título nueve ciudades a la vez: junto a Praga han sido Avingon (Francia), Bergen (Noruega), Bologna (Italia), Bruselas (Belgica), Helsinki (Finlandia), Krakovia (Polonia), Reykjavik (Islandia) und Santiago de Compostela (Espana). Estas ciudades galardonadas son diferentes en su tamano, número de habitantes, su fondo histórico y cultural así como también en sus recursos finacieros. Su diferencia simboliza la idea de la Europa unida cual riqueza se basa en la diversidad de regiones, de pueblos y de culturas.

Praga, la capital de la República Checa, es su conjunto monumental urbano de mayor importancia. Desde el ano 1992 el núcleo histórico de la ciudad, con su extensión de 866 hectáreas, está incluido en la Lista del Patrimonio Cultural y Natural Mundial de la UNESCO.

Praga es una de las nueve ciudades a las cuales la Unión Europea otorgó el título de Metrópoli de la Cultura del ano 2000.

"Praga caput regni" está inscrito en el escudo de Praga. Con todo derecho. A partir de su fundación, Praga siempre jugó un papel muy importante en la historia de la nación, del país y de Europa. Desde la edad media lleva el renombre de una de las ciudades más bellas del mundo y se le otorgaban varios atributos como "de oro", "de cien torres", "corona del mundo", "ensueńo de piedra". Personajes de importancia tributaron a Praga sus homenajes en el trascurso de los siglos. Declararon haber sido encantados por su belleza W. A. Mozart, L. van Beethoven, G. Apollinaire, P.I.Tchaikovskij, F.M. Dostojevskij, A. Rodin, O. Kokoschka y también la Reina de Gran Bretańa Elisabeth II, el Papa Juan Pablo II, etc. La Praga natal se ha proyectado en la creación de Jan Neruda, Jaroslav Hasek, Jaroslav Seifert, Franz Kafka, Max Brod o Egon Erwin Kisch. Praga representa un conjunto singular de monumentos sobre los cuales en lo alto de la ciudad domina el Castillo de Praga. Es una muestra de todos los estilos artísticos. El núcleo histórico de la ciudad se extiende por ambas orillas del río Vltava (Moldava) y consta de seis partes, que hace tiempo formaban ciudades independientes, unificadas en el siglo XVIII. Son las siguientes: Staré Mesto (Ciudad Vieja), Josefov (la parte conservada de la antigua Ciudad Judía - hoy día parte de la Ciudad Vieja), Nové Mesto (Ciudad Nueva), Malá Strana (Barrio Pequeńo), Hradcany y Vysehrad. Aquí se halla concentrado el mayor número de edificios históricos, museos y galerías.

Castillo de Praga y Hradcany

Prazsky hrad (Castillo de Praga)

Es un monumento cultural nacional, símbolo de más de mil ańos del desarrollo del Estado Checo. Desde su surgimiento en el último cuarto del siglo IX sigue desarrollándose y cambiándose. Un conjunto monumental de construcciones de palacios, oficinas, edificios eclesiásticos, de fortificaciones y de vivienda, de todos los estilos arquitectónicos. Se extiende alrededor de tres patios, ocupando 45 hectáreas. Originalmente, sede de los príncipes y reyes checos, a partir del ańo 1918, sede presidencial.
Castle Vit

Katedrala sv. Víta, Vaclava a Vojtecha (Catedral de San Vito, Venceslao y Adalberto)

Catedral gótica, símbolo espiritual del Estado Checo; fue fundada en 1344 en el sitio de la anterior rotonda románica por Juan de Luxemburgo y por sus hijos Carlos y Juan Enrique según los planos de Matías de Arras (hasta 1352), y más tarde de Petr Parlér (1356-1399). Sa construcctión duró casi 600 ańos y definitivamente fue terminada en 1929. Además de la preciosa decoración artística, de la capilla de San Venceslao y de las tumbas de los reyes checos en el subsuelo, también se pueden visitar allí las joyas de coronación.

Stary kralovsky palac (Palacio Real Antiguo)

Hasta el siglo XVI sede de príncipes y reyes checos, construido sobre los restos del románico Palacio de Sobeslao. Remodelaciones en estilos gótico y renacentista fueron inicia -das por destacados reyes checos Premysl Otakar II, Carlos IV, Venceslao IV o Vladislao de Jagelón. La sala gótica de Vladislao es la más notable - es el mayor recinto profano de Praga medieval (1487-1500 Benedicto Rejt) con una extraordinaria bóveda arqueada, donde se realizan actualmente la eleción presidencial y los actos solemnes estatales.

Klaster sv. Jirí (Monasterio de San Jorge)

El monasterio más antiguo en los países checos, fue fundado en 973 por el príncipe Boleslao II y su hermana Mlada para la Orden de las Benedictinas. El ańo 1782, en el marco de las reformas del emperador Josef II, fue cancelada su función original y pasó a servir como cuartel militar. Hoy se encuentra allí una de las exposiciones de la Galería Nacional.
Castle George 

Klaster sv. Jirí (Monasterio de San Jorge)

El monasterio más antiguo en los países checos, fue fundado en 973 por el príncipe Boleslao II y su hermana Mlada para la Orden de las Benedictinas. El ańo 1782, en el marco de las reformas del emperador Josef II, fue cancelada su función original y pasó a servir como cuartel militar. Hoy se encuentra allí una de las exposiciones de la Galería Nacional.

Obrazarna Prazského hradu (Pinacoteca del Castillo de Praga)

Construida en los ańos sesenta de nuestro siglo en el sitio de caballerizas antiguas. Las colecciones provienen de los restos de las llamadas colecciones de Rodolfo, así como de las épocas posteriores (Tintoretto, Tiziano, Rubens, arte barroco checo, etc.)

Lobkovicky palac (Palacio de Lobkowicz)

Levantado en el siglo XVI por la familia de Perstein, desde el ańo 1627 en propiedad de los Lobkowicz. El aspecto barroco del palacio es obra de Carlo Lurago (1651-1668). Hoy se encuentra allí la exposición del Museo Nacional.

Prasna vez Mihulka (Torre de Pólvora Mihulka)

Torre de 20 m de altura, desde el siglo XVI parte de la fortificación del castillo. Hace tiempo servía como almacén de pólvora. Hoy contiene una exposición permanente de la artesanía medieval, astrología y alquimia.

Castle Golden 

Zlata ulicka (Callejuela de Oro)

Pequeńas casas construidas junto a la muralla de la fortificación gótica. Desde el siglo XVI vivieron allí artesanos del castillo. En los ańos 1916-1917 trabajó en la casa No. 22 Franz Kafka.

Castle Daliborka 

Daliborka (Torre de Dalibor)

Torre eregida en el ańo 1496 por Benedicto Rejt como parte integrante de la fortificación. Hasta el ańo 1781 sirvió de cárcel. Debe su nombre al primer prisionero, Dalibor de Kozojedy. La historia de Dalibor la puso en música Bedrich Smetana en su ópera Dalibor (1868).

Castle Anna 

Letohradek kralovny Anny (Palacete de la Reina Ana)

La más pura arquitectura renacentista en Praga de los ańos 1535-1537 según el proyecto de Paolo della Stella, terminada por el arquitecto Wohlmut. En el jardín del palacete se encuentra la Fuente Cantante que hace resonar gotas de agua; es obra de Tomás Jaros, de los ańos 1564-1568. En el palacete se organizan exposiciones.

Mícovna (Sala de juegos de pelota)

Construcción renacentista, decorada con esgrafiados que se halla situada en el Jardín Real. Sirve como sala de exposiciones y de conciertos.

Zahrady Prazského hradu (Jardines del Castillo de Praga)

Královská zahrada (Jardín Real) - fundado en el ańo 1534, Jizní zahrady (Jardines del Sur) - Rajská (del Paraíso), Hartigovská, Na Valech, después Na Baste, Na terase Jízdárny (en la Terraza del Picadero), Horní a Dolní Jelení príkop (Fosos de los Ciervos Superior e Inferior) y Masarykova vyhlídka (Mirador de Masaryk). La apertura de los jardines es siempre anunciada con toques festivos a las 10.00 desde el pabellón musical de Hartigovský.

Horario:
La zona del Castillo de Praga está abierta al público todos los días de 5.00 a 24.00 (abril - octubre), de 5.00 a 23.00 (noviembre - marzo),Cambio de guardia en las puertas del Castillo cada hora en punto de 5.00 a 23.00 o 24.00, a las 12.00 con toque solemne y cambio del estandarte.

Los edificios del Castillo de Praga están abiertos todos los días de 9.00 a 17.00 (abril - octubre), de 9.00 a 16.00 (noviembre - marzo), los jardines del Castillo de Praga todos los días de 10.00 a 18.00 (abril - octubre).

Billete de entrada a todos los recintos accesibles (Palacio Real Antiguo, parte oriental gótica de la Catedral de San Vito, san Venceslao y san Adalberto con la tumba de los reyes checos y con la torre de la catedral, Basílica de San Jorge, Torre de Pólvora Mihulka) se puede abonar en el Centro de Información en el tercer patio del Castillo o en cada uno de los recintos. Su validez es de 3 días. La entrada a los jardines del Castillo de Praga es gratuita.

La torre de la Catedral está abierta en condiciones climatológicas favorables desde abril hasta octubre.

Castle Loretta 

Loreta (Loreto)

Praha 1, Loretanské nam. 7 (Plaza de Loreto)
Lugar de peregrinaje mariano con copia de la Santa Casa (G. Orsi, 1626-1627) y con Iglesia barroca del Nacimiento de Nuestro Seńor (K. I. Dienzenhofer, 1734-1735), rodeadas con el ámbito y capillas. En la torre se halla un campanario con 27 campanas loretanas que interpretan la melodía mariana "A ti mil veces te saludamos" (cada hora de 8.00 a 18.00). Excepcional es el llamado Tesoro de Loreto, conjunto de objetos litúrgicos de los siglos XVI-XVIII. La más prestigiosa es la Custodia de Diamantes que está decorada con 6222 diamantes.

Horario:
todos los días excepto lunes de 9.00 a 12.15 y de 13.00 a 16.30

Castle Strahov 

Strahovsky klaster (Monasterio de Strahov)

Praha 1, Strahovské nadvorí 1/132
Monasterio de la Orden de los Premonstratenses fue fundado en el ańo 1140 por Vladislao II. El aspecto actual barroco proviene de la segunda mitad del siglo XVII y del siglo XVIII (J. B. Mathey, A. Lurago, I. J. Palliardi). En el área se encuentra la Iglesia de la Asunción de la Virgen María (Nanebevzetí Panny Marie, 1743-1752); Pinacoteca de Strahov (Strahovská obrazárna - véase: Galerías); la preciosa Biblioteca de Strahov (Strahovská knihovna) con innumerables manuscritos ilustrados medievales, mapas, globos y hojas gráficas, Sala Teológica barroca (1671-1679) y Sala Filosófica clasicista (1785-1794), decorada con pinturas al fresco de A. Maultbertsch
Horario:
todos los días de 9.00 a 12.00 y de 13.00 a 17.00

Barrio Pequeńo y Puente de Carlos

Petrínska rozhledna (Mirador de Petrín)

Praha 1, Petrínské sady
Torre de hierro de 60 metros de altura, levantada en el marco de la Exposición Conmemorativa del ańo 1891 por F. Prásil como una copia de la Torre Eiffel. Hasta la cúspide llevan 299 escalones.
Horario:
todos los días de 10.00 a 19.00 (agosto)
todos los días de 10.00 a 18.00 (septiembre, octubre)

Labyrinth 

Bludiste (Laberinto)

Praha 1, Petrínské sady
Pabellón del anterior Club de Turistas Checos, construido para la Exposición Conmemorativa en el ańo 1891, trasladado después a Petrín. Dentro hay un laberinto de espejos y el diorama Lucha de los Estudiantes Praguenses con Suecos en el Puente de Carlos en el ańo 1648.
Horario:
todos los días de 10.00 a 19.00 (abril - agosto)
todos los días de 10.00 a 18.00 (septiembre, octubre)
sábados y domingos de 10.00 a 17.00 (noviembre - marzo)

Chram sv. Mikulase (Templo de San Nicolás)

Praha 1, Malostranské nam.
Una de las obras de mayor importancia del barroco praguense con cúpula dominante y campanario (arquitectos K. Dienzenhofer, K. I. Dienzenhofer, A. Lurago, 1704-1756). También la decoración interior del templo es un ejemplo del barroco culminante (J. L. Kracker, K. Skréta). W. A. Mozart tocó allí el órgano durante su estancia en Praga. Se puede visitar también el campanario del templo de San Nicolás con vista al Barrio Pequeńo y la exposición permanente "Música de Coros Praguenses".
Horario:
todos los días de 9.00 a 16.30
Horario del Campanario:
todos los días de 10.00 - 18.00 (abril - octubre)
sábados y domingos de 10.00 a 17.00 (noviembre - marzo)

Castle Victorious 

Kostel Panny Marie Vítezné (Iglesia de la Virgen María Victoriosa)

Praha 1, Karmelitska 9
Construcción de barroco temprano del ańo 1611 (arquitecto G. M. Filippi), remodelada en los ańos 1634-1669 por la Orden Carmelitana. La iglesia tiene renombre por su estatuilla espańola de cera del Nińo Jesús de Praga obsequiada por Polyxena de Lobkowicz (1628).
Horario:
de lunes a viernes de 8.30 a 18.30
sábados de 7.30 a 20.00, domingos de 9.00 a 21.00 (en invierno solamente hasta las 20.00)

Valdstejnska zahrada (Jardín de Valdstejn)

Praha 1, Letenska ul.
Jardín del barroco temprano, estrictamente geométrico, realizado paralelamente al Palacio de Valdstejn en los ańos 1623-1629. La imponente Sala Terrena; la cueva artificial con estalactitas, la fuente con estatua de bronce de Venús, la galería de estatuas de bronce de Adrian de Vries - fueron llevados por el ejército sueco copias de los originales que a finales de la guerra de los treinta ańos. En la temporada estival, se dan en el jardín conciertos y presentaciones teatrales.
Horario:
todos los días de 10.00 a 18.00 (abril, octubre)
todos los días de 9.00 a 19.00 (mayo - septiembre)

Valdstejnsky palac (Palacio de Valdstejn)

Praha 1, Valdstejnské nam.
Amplio conjunto palaciego, primera construcción profana del barroco monumental en Praga, mandada edificar en los ańos 1623 - 1630 por Albrecht de Valdstejn. Hoy, sede del Senado de la República Checa.
Horario:
sábados y domingos de 10.00 a 16.00

Castle Vrtbovska 

Vrtbovska zahrada (Jardín de Vrtbovská)

Praha 1, Karmelitska 18
Jardín barroco escalonado, obra de F.M. Kanka, de alrededor del ańo 1720. La abundante decoración escultural es la obra de M. Braun. El jardín fue abierto después de una amplia restauración en el ańo 1998
Horario:
todos los días de 10.00 a 18.00 (abril - octubre)

Palacove zahrady pod Prazskym hradem ( Jardines bajando del Castillo de Praga)

Praha 1, Valdstejnské nam. 3
Jardín de Ledebur - jardín barroco, de terrazas del primer tercio del siglo XVIII, posteriormente modificado, probablemente según los proyectos de I. J. Palliardi. En el centro del jardín se encuentran la Sala Terrena y la fuente con estatua del Gigante.
Pequeńo Jardín de Pálffy- jardín escalonado fundado en la primera mitad del siglo XVIII., posteriormente dotado de escalera. Después de una amplia restauración en 1997 fue abierto el Gran Jardín de Pálffy.
Desde el ańo 2000 se pueden visitar los jardines Kolovratska zahrada y Mala Fürtenberska zahrada. Ambos pertenecen al período del barroco tardío y a comienzos del clasicismo.
Horario:
todos los días de 10.00 a 18.00 (abril - junio, septiembre - octubre)
todos los días de 10.00 a 20.00 (julio - agosto)

Charles Bridge 

Karluv most (Puente de Carlos)

Praha 1, Mala Strana (Barrio Pequeńo) - Staré Mesto (Ciudad Vieja)
El puente más antiguo praguense, surgió en el lugar del puente de Judit destruido el ańo 1342 por una inundación. El Puente de Piedra o de Praga, a partir del ańo 1870 llamado de Carlos, fue edificado el ańo 1357 por Carlos IV. Según las últimas investigaciones, la construcción del puente fue iniciada por el Maestro Otto y fue terminada el ańo 1402 por Petr Parlér. En ambos lados el puente está fortificado con torres (las Torres de Puente del Barrio Pequeńo, y la Torre de la Ciudad Vieja). Desde el ańo 1683 hasta el ańo 1928 se colocaron en los pilares del puente 30 estatuas y conjuntos de estatuas de santos (M. Braun, F.M. Brokoff y otros). La longitud del puente es de 515 metros, el ancho es de 10 metros.

Lesser Towers 

Malostranské mostecké veze (Torres de Puente del Barrio Pequeńo)

Praha 1, Mala Strana (Barrio Pequeńo)
La torre menor es románica, proviene del siglo XII, y es un resto del Puente de Judit.
La torre más alta es 200 ańos más jóven (1464), y con su arquitectura del gótico tardío se vincula con la Torre de Puente de la Ciudad Vieja de Petr Parlér
Horario:
todos los días de 10.00 a 18.00 (abril - octubre)
cerrado (noviembre - marzo)
Exposición permanente:
Sobre la historia del Puente de Carlos.

Staromestska mostecka vez (Torre de Puente de la Ciudad Vieja)

Praha 1, Staré Mesto (Ciudad Vieja)
Puerta de entrada al Puente de Carlos desde la Ciudad Vieja, la puerta gótica más bella de Europa es la obra del taller de la Corte. Fue terminada antes del ańo 1380. Cuenta con una rica decoración estatuaria - escudos de los países de la corona checa en la época del reino de Carlos IV, estatuas de San Vito, Carlos IV, Venceslao IV, San Adalberto y San Segismundo.
Horario:
todos los días de 10.00 a 19.00 (abril - mayo, octubre),
todos los días de 10.00 a 22.00 (junio, septiembre)
todos los días de 10.00 a 18.00 (marzo)
todos los días de 10.00 a 17.00 (noviembre - febrero)
Exposición permanente:
Música de Galerías de Torres - sobre la historia y desarrollo de instrumentos musicales metálicos

Ciudad Vieja

Old Town Square

Staromestské namestí (Plaza de la Ciudad Vieja)

La plaza más importante de la Praga histórica. Surgió en el siglo XII y fue testigo de muchos acontecimientos históricos. Además del Ayuntamiento de la Ciudad Vieja (Staromestská radnice) y del Templo de la Madre de Dios de Týn (chrám Matky Bozí pred Týnem) - véase más adelante - la dominante de la plaza la representa la Iglesia de San Nicolás - barroca - (kostel sv. Mikuláse) (K. I. Dienzenhofer, 1732-1735), palacio de estilo rococó de Goltz-Kinský (palác Goltz-Kinských) donde hoy día se encuentra ubicada la colección gráfica de la Galería Nacional (Národní galerie), Casa de la Campana de Piedra (Dum U Kamenného zvonu) - palacio gótico urbano del siglo XIV, hoy recinto de conciertos y exposiciones de la Galería de la Capital de Praga (Galerie hl. m. Prahy), monumento al Maestro Juan Hus de Ladislav Saloun (1915). En el pavimento dela Plaza está marcado el lugar de la ejecución de 27 nobles checos, líderes de la oposición (21-6-1621) y el meridiano praguense.

Old Town Clock 

Staromestska radnice s orlojem (Ayuntamiento de la Ciudad Vieja con el Reloj Astronómico)

Praha 1, Staromestské nam. 1 (Plaza de la Ciudad Vieja)
Establecido en el ańo 1338 como sede de la Administración autónoma de la Ciudad Vieja. La parte gótica más antigua del conjunto con la torre, capilla salediza y con rica decoración de escudos, proviene de la segunda mitad del siglo XIV. En el reloj astronómico (principios del siglo XV) a cada hora en punto entre 9.00 y 21.00 horas aparecen 12 apóstoles y en su parte inferior se halla un calendario con los signos zodiacales de Josef Mánes (1865). El ala oriental neogótica del ayuntamiento fue destruida al mismo final de la Segunda Guerra Mundial el 8-5-1945 y ya no se ha reconstruido.
Horario:
todos los días, lunes de 11.00 a 18.00, martes - domingos de 9.00 a 18.00 (abril - octubre),
todos los días, lunes de 11.00 a 17.00, martes - domingos de 9.00 a 17.00 (noviembre - marzo)

Tyn Church

Chram Matky Bozí pred Tynem (Templo de la Madre de Dios de Týn)

Praha 1, Staromestské nam. (Plaza de la Ciudad Vieja)
La construcción gótica religiosa más imponente de Praga, edificada desde la mitad del siglo XIV hasta principios del siglo XVI; a finales del siglo XVII el interior fue remodelado en estilo barroco. El templo destaca por sus cuadros de Karel Skréta y por la tumba del astrónomo Tycho de Brahe. Actualmente el interior se encuentra en reconstrucción parcial.

Tynsky dvur - Ungelt (Patio de Týn - Ungelt)

Una de las localidades históricamente más importantes, bloque de casas entre las calles Týnská, Stupartská y Malá Stupartská, construido probablemente ya en el siglo XI. Originalmente patio fortificado de mercaderes donde se cobraban los aranceles - ungelt - de aquí el nombre de todo el conjunto. En Ungelt dejaron su testimonio todos los estilos arquitectónicos importantes que pasaron por Praga. La construcción más importante es el Palacio de Granovský (Granovský palác), una de las joyas renacentistas mejor conservadas de Praga. En el transcurso de los ańos 1984 - 1996 todo el conjunto pasó por una restauración completa y actualmente es un centro cultural, comercial y administrativo así como un restaurante.

Jewish Cemetary 

Josefov - prazské Zidovské Mesto (Ciudad Judía Praguense)

Surgió en el siglo XIII; su aspecto actual es resultado de la reconstrucción de "saneamiento" en los ańos 1893-1913 gracias a la cual se logró salvar sólo algunos monumentos más importantes de la historia de varios cientos de ańos de los judíos praguenses. A pesar de eso, constituye el conjunto de monumentos judíos de Europa mejor conservado. Con excepción de la Sinagoga Vieja-Nueva forma parte del área del Museo Judío.

Synagogue 

Staronova synagoga (Sinagoga Vieja-Nueva)

Praha 1, Cervena ul.
La sinagoga más antigua conservada de la Europa Central. Es una construcción de gótico temprano de los finales del siglo XIII con rica decoración de piedra y dotación interior antigua (reja forjada gótica, arańas forjadas). Hasta hoy, lugar de oraciones y la sinagoga principal de la comunidad judía praguense.
Horario:
todos los días excepto sábados y fiestas judías de 9.30 a 18.00, los viernes hasta 17.00 (abril - octubre)
todos los días excepto sábados y fiestas judías de 9.30 a 17.00, los viernes hasta 14.00 (noviembre - marzo)

Zidovské muzeum (Museo Judío)

Recintos abiertos al público:

Stary zidovsky hrbitov (Antiguo Cementerio Judío)

Praha 1, Siroka ul.
Surgió en la primera mitad del siglo XV; como cementerio sirvió hasta el ańo 1787. Entre las 12 000 tumbas góticas, renacentistas y barrocas se encuentra la tumba del rabino Jehuda Löw (1609) y Mordechaj Maisel (1601).

Pinkas 

Pinkasova synagoga (Sinagoga de Pinkas)

Praha 1, Siroka 3
Exposición permanente:
Monumento a 77 297 víctimas del genocidio nazi. Pinturas de nińos del campo de concentración de Terezín.

Maisel 

Maiselova synagoga (Sinagoga de Maisel)

Praha 1, Maiselova 10
Exposición permanente:
Historia de los judíos en Bohemia y Moravia desde el siglo X hasta el siglo XVIII.

Klausová synagoga (Sinagoga Klausová)

Praha 1, U Starého hrbitova 1
Exposición permanente:
Tradiciones y costumbres judías.

Obradní sín (Sala de Ceremonias)

Praha 1, U Starého hrbitova 3a
Exposición permanente:
Tradiciones y costumbres judías - Transcurso de la vida.

Spanelska synagoga (Sinagoga Espańola)

Praha 1, Vezenska 1
Exposición permanente: Historia de los judíos en Bohemia y Moravia desde la emancipación hasta la actualidad.
Horario:
todos los días excepto sábados y fiestas judías de 9.00 a 18.00 (abril - octubre)
todos los días excepto sábados y fiestas judías de 9.00 a 16.30 (noviembre - marzo)

Powder Gate 

Prasna brana (Torre de la Pólvora)

Praha 1, Na Príkope
Entrada monumental a la Ciudad Vieja; construcción gótica del ańo 1475 levantada por Matej Rejsek. Originalmente, almacén de pólvora. A finales del siglo XIX reconstruida por J. Mocker.
Horario:
todos los días de 10.00 a 18.00 (abril - octubre)
cerrado (noviembre - marzo)
Exposición permanente: Torres de Praga.

Municipal 

Obecní dum (Casa Municipal)

Praha 1, nam. Republiky 5
Edificio modernista (arte nuevo) de los ańos 1905-1911 (A. Balsánek, O. Polívka) en el sitio de la antigua Corte Real, sede de los reyes checos desde los finales del siglo XIV hasta el ańo 1483. La rica decoración "secesionista" interior y exterior es la obra de A. Mucha, M. Svabinský, J. V. Myslbek y otros. En el centro del edificio se halla la monumental Sala de Smetana - lugar de realización del festival musical internacional Prazské jaro (Primavera de Praga), de otros conciertos e importantes actividades de sociedad. Visitas posibles - información al tel. 2200 2100 en el centro de información de la Casa Municipal.

Betlem 

Betlémska kaple (Capilla de Belén)

Praha 1, Betlémské nam.
Fundada en el ańo 1391 para sermones checos; sitio de actividades del maestro Juan Hus en los ańos 1402-1412, en el ańo 1661 transformada por los Jesuitas en iglesia católica, destruida en el ańo 1786. En los ańos 1950 - 1952 fue construida la réplica del original (arquitecto J. Fragner).
Horario:
todos los días de 9.00 a 18.00 (abril - octubre)
todos los días de 9.00 a 17.00 (noviembre - marzo)

Old Town Estate 

Stavovské divadlo (Teatro Stavovské)

Praha 1, Ovocny trh 1
Edificio clacisista de los ańos 1781-1783, conocido por el estreno mundial de la ópera de W. A. Mozart Don Giovanni (29 de octubre de 1787). Desde el ańo 1799 el teatro perteneció a los estados checos. El 21 de diciembre de 1834 por primera vez sonó allí la canción "Donde está mi Patria" que se convirtió posteriormente en el himno nacional checo. Hoy se dan allí presentaciones de teatro, ballet y ópera.

Carolinum

Rudolfinum - Dum umelcu (Casa de los Artistas)

Praha 1, nam. Jana Palacha 1
Edificio neo-renacentista construido en los ańos 1876-1884 (arquitectos J. Zítek, J. Schultz). Originalmente había allí una pinacoteca, colecciones de museos y sala de conciertos; en los ańos 1918-1938 y 1945-1946 sirvió para reuniones de la Asamblea Nacional, desde el ańo 1946 es sede de la Filarmónica Checa. La sala principal - Sala de Dvorák - cuenta con renombre mundial por los conciertos del festival musical Prazské jaro (Primavera de Praga) que se celebra cada ańo.

Karolinum

Praha 1, Zelezna ul. - Ovocny trh
Vasto conjunto de edificios, desde el siglo XIV sede de la Universidad Carolina - la escuela erior más antigua en Europa Central. En la primera planta se halla la Gran Aula, lugar de actos solemnes (graduaciones, etc.) El aspecto exterior de estilo barroco es el resultado de la remodelación del ańo 1718. En la planta baja se dan exposiciones.

Ciudad Nueva, Vysehrad y alrededores

Wenceslas Square 

La Plaza de Venceslao

El centro de negocios de Praga. En la parte superior se encuentra el monumento de Santo Venceslao. … el patrón del país.

Museum 

Museo Nacional

Praga 1, Vaclavské nám. 68
El edificio renacentista el obra de Josef Schulz, fue construida durante los anos 1885 y 1890.

Narodní divadlo (Teatro Nacional)

Praha 1, Narodní tr. 2
Edificio neo-renacentista construido en los ańos 1868-1881 a base de una colecta popular (arquitecto J. Zítek) y reconstruido después del incendio en el ańo 1883 (arquitecto J. Schultz), la última reformación amplia se llevó a cabo en el ano 1983. La decoración exterior e interior es la obra de los artistas de la generación del Teatro Nacional - M. Ales, F. Zenísek, V. Hynais, J. V. Myslbek y otros. Es la escena principal checa, donde se llevan a cabo presentaciones de teatro, de ópera y de ballet.

Novomestska radnice (Ayuntamiento de la Ciudad Nueva)

Praha 2, Karlovo nam. 23
Conjunto gótico de edificios de las postrimerías del siglo XIV y de principios del siglo XV, remodelado al estilo renacentista en el siglo XVI. Abarca la torre con la Capilla de la Virgen María, dos salas góticas con bóvedas de nervios, salón renacentista. Sede de la Administración autónoma de la Ciudad Nueva en los ańos 1377-1784. Escenario de la defenestración de los concejales católicos por los husitas praguenses el 30-7-1419, con la cual empezó la revolución husita.
Horario:
la torre: todos los días excepto lunes de 10.00 a 18.00 (mayo - setiembre)
las salas: durante las exposiciones todos los días excepto lunes de 10.00 a 17.30

Vyšehrad 

Vysehrad

Praha 2, Sobeslavova 1
Según las viejas leyendas, la sede más antigua de los príncipes checos, de la legendaria reina Libuse y de los primeros Premyslidas. En realidad, esta fortificación surgió después del Castillo de Praga, aproximadamente en la mitad del siglo X. En la segunda mitad del siglo XI y en la primera mitad del siglo XII Vysehrad fue sede principal de los príncipes Premyslidas; en aquella época se desarrollaron allí grandiosas actividades de construcción. En el área se pueden visitar entre otros: Rotonda románica de San Martín del siglo XI, Iglesia gótica de San Pedro y San Pablo (reconstruida al neo-gótico a finales del siglo XIX), Cementerio de Vysehrad, que desde el ańo 1869 sirve como necrópolis de las personalidades más destacadas de la nación checa con su cripta común - Slavín, las casamatas subterráneas donde están ubicados los originales de algunas estatuas barrocas del Puente de Carlos. El área de Vysehrad está abierta al público durante todo el día.
Horario:
todos los días de 9.30 a 18.00 (abril - octubre)
todos los días de 9.30 a 17.00 (noviembre - marzo)

Pomník Jana Zizky z Trocnova (Monumento a Juan Zizka de Trocnov)

Praha 3, Vítkov
Estatua ecuestre del comandante husita, según el modelo de B. Kafka, moldeada el ańo 1946 y colocada el ańo 1950. Según la lista de UNESCO es la mayor estatua ecuestre del mundo.

Brevnovsky klaster, Benediktinské arciopatství sv. Vojtecha a sv. Markéty (Monasterio de Brevnov, Archiabadía Benedictina de San Adalberto y de Santa Margarita)

Praha 6, Markétska 1
El claustro fue fundado el ańo 993 por el príncipe Boleslao II y obispo Adalberto. El aspecto actual del conjunto de edificaciones con la Iglesia de Santa Margarita, convento y prelacía de los ańos 1708-1745 (constructor K. I. Dienzenhofer) representa una obra maestra del barroco.

Emauzy

Visitas:
sábados 9.00, 10.30, 13.00, 14.30, 16.00
domingos 10.30, 13.00, 14.30, 16.00 (2. 4. - 7. 10.)
sábados y domingos 10.00, 14.00 (8. 10. - 1. 4.)

Prumyslovy palac (Palacio Industrial)

Praha 7, Vystaviste
Originalmente fue levantado para la Exposición Conmemorativa el ańo 1891. Uno de los monumentos más destacados de secesión (arte nuevo) en Praga está formado por una estructura de arco de acero, con una longitud de 238 metros, con una torre de 51 metros de altura en el centro. El palacio está abierto al público durante las exposiciones, ferias y varias actividades sociales. 

Fuente: visitprague.cz

Praga: La capital checa

Praga es la ciudad más grande y la capital de la República Checa. Con una superficie de casi 500 km2, habitan en Praga 1,2 millones de personas, cifra que supera los 3 millones teniendo en cuenta las áreas metropolitanas, el equivalente a un tercio de la población del país.

La ciudad de Praga se desarrolló en ambas márgenes del río Moldava (Vltava), en pleno centro de la región de Bohemia y ha sido durante más de mil años el centro comercial, político y cultural del estado checo.

En 1992, la UNESCO incluyó su centro histórico en la lista de Patrimonio de la Humanidad. A lo largo de su extensa historia, Praga recibió diferentes apodos, tales como "la madre de las ciudades", "la ciudad dorada", "la ciudad de las cien cúpulas", frases que sin duda resaltan la grandiosidad de esta hermosa ciudad.

Como puede verse en el mapa inferior, Praga se divide administrativamente en 22 distritos y éstos a su vez en 57 municipalidades. Vale aclarar que las principales atracciones turísticas de la ciudad se encuentran en los distritos 1 (Staré Mesto, Malá Strana y Hradcany ) y 2 (Nové Mesto y Vinohrady).

Algo que suele llamar la atención y que es común en todas las ciudades checas, es el sistema de doble numeración de los inmuebles; una placa roja indica el número de distrito y un número catastral, que es único para cada inmueble de la zona, mientras que en una placa azul se indica la calle y el número secuencial del edificio en ella. 

¿Qué significa Praga?
 
No se conoce con exactitud el significado de su nombre. La raíz eslava de la palabra praga significa "meandro" o "vado", probablemente atribuido a las características del río Moldava en su paso por la ciudad.
Sin embargo, según sus orígenes legendarios, el vocablo prah haría referencia a un umbral, una especie de puerta. También se asocia la idea del umbral con el hecho de que Praga era en la Europa antigua una especie de límite con los reinos eslavos y germanos. 

Los más románticos, fascinados por las leyendas y el carácter mágico que siempre envolvió a Praga afirman que efectivamente la ciudad es un umbral, una puerta de acceso a otros mundos y dimensiones.


El escudo de Praga

Hasta el año 1784, cuando las cuatro ciudades que componían Praga fueron reunidas en una, cada una de ellas (Staré Mesto, Nové Mesto, Hradcany y Malá Strana) tenía su propio escudo. Con la unificación se adoptó el escudo de Staré Mesto (la Ciudad Vieja). Aquel escudo sufrió cambios sustanciales en 1918 y luego en 1964. El actual data de 1991 y su autor es Karel Pánek.

A menudo suele utilizarse solamente la parte central, es decir, el escudo rojo que muestra una pared dorada con una puerta abierta, por la cual asoma un brazo plateado blandiendo una espada. Tres torres se elevan de la pared, realizadas cada una con 22 ladrillos que representan el número de distritos de Praga.

Sobre el escudo hay tres coronas: en la central se apoya un león con dos colas y corona dorada; las otras dos sostienen las banderas de las principales ciudades y distritos que contribuyeron a la grandeza de Praga.

Otros dos leones rodean la composición, parados en una rama de tilo sobre la que se lee en fondo rojo el lema de la ciudad: "PRAGA CAPUT REI REPUBLICAE" -Praga Capital de la República-. Cuando Praga era capital del reino el lema fue PRAGA CAPUT REGNI, tal como puede verse aún sobre la puerta de entrada del Ayuntamiento de la Ciudad Vieja.

Durante la era comunista las banderas eran dieciocho, el león central era el del escudo de la Checoslovaquia comunista y el lema fue PRAHA MATKA MEST (PRAGA MATER URBIUM, "Praga Madre de las Ciudades").

Fuente: mundocity.com  

Cascada Inacayal - Villa La Angostura - Patagonia Argentina