Mostrando entradas con la etiqueta Bodega Noemia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Bodega Noemia. Mostrar todas las entradas

viernes, 9 de diciembre de 2011

"Es importante que los productores argentinos tomen conciencia y sigan elaborando vinos serios"

Un trotamundos, enólogo del Viejo y Nuevo Mundo, hoy es altamente reconocido por la calidad de sus vinos. Junto a la Condesa Noemi Marone Cinzano, famosa productora de vinos italianos, desarrolla desde hace 10 años, los vinos de Bodega Noemìa. 

El proyecto Bodega Noemìa de Patagonia nació con el descubrimiento de un antiguo viñedo, plantado con uvas Malbec en los años 30 en el Valle del Río Negro. 

Socios en este proyecto vitivinícola y en la vida, Hans Vinding-Diers y la Condesa Noemi Marone Cinzano, percibieron la idoneidad del lugar y el perfecto microclima del valle para la producción de vinos de alta calidad. 

¿Cómo llegaron a Argentina y principalmente a Río Negro? 

En 1998 estaba trabajando como consultor de una compañía inglesa. Ese año, me mandaron a Argentina para investigar sobre los viñedos y buscar un socio estratégico. Fue así que me contacté con Humberto Canale, con quien armamos un convenio con esta empresa para comenzar a producir vinos. Desde ese momento me enamoré de esta región. 

Soy una persona que busca permanentemente desafíos, lugares distantes, que no sean top, para producir y sacar lo mejor de cada uno de ellos. 

Desde ese momento, Río Negro me sorprendió por la edad de los viñedos (algunos de 100 años), el clima y el suelo. Y fue así que con mi mujer Noemi Marone Cinzano decidimos invertir. 

En un comienzo, no fue tan fácil porque los viñedos que queríamos comprar estaban muy abandonados, en ese tiempo la región estaba focalizada en la producción de peras y manzanas. 

Sin embargo, encontré un viñedo que había sido plantado en 1932 y me enamoré. En ese momento podía ver el futuro y el éxito; así nació Noemìa. 

¿Cuáles son las características de los viñedos?

La primera parcela que compramos representaba solamente 1.5 hectáreas, con un rendimiento de 25 hectólitros por hectárea. Esto es lo que más me gusta, ya que al tener bajo rendimiento, se logran vinos con gran concentración. 

En 2004 compramos otro viñedo de 30 hectáreas y un viñedo de 4 hectáreas llamado J. Alberto. Las uvas de esta finca fueron plantadas en 1955. Hoy producimos alrededor de 10000 botellas. 

A medida que pasó el tiempo fuimos creciendo, pero nunca nos fuimos de nuestro foco que era utilizar plantas antiguas, cosechar manualmente y realizar un cuidado intensivo de viticultura. Nuestros trabajos son todos artesanales y biodinámicos. Para nosotros, el trabajo y esfuerzo en viñedos se ve reflejado en la calidad de los vinos y nuestra filosofía es hacer foco en la excelencia y cuidado de la planta. 

Ésta es una tierra de ensueño, es un paraíso natural para el cultivo de viñas. La Patagonia presenta un clima árido, con sólo 180 mm de lluvia al año y una humedad máxima de 30%, que hacen que la zona quede libre de enfermedades. Tal genuinidad merece el respeto hacia la naturaleza y consecuentemente, una actitud artesanal.

En la época de la maduración se observa una vasta amplitud termal con una media diurna de 28 ºC y 9 ºC nocturnos. Las cuatro estaciones están bien delimitadas. A una primavera suave sigue un verano de altas temperaturas y el otoño templado da lugar a un invierno frío y seco.

¿Cómo es la producción de estos vinos? 

La producción del vino comienza en el viñedo. Por eso las uvas son cosechadas a mano. Entre 10 a 15 señoras que viven en el pueblo trabajan para nosotros en época de vendimia. Una vez levantados los racimos, sacan grano por grano para que luego entre a la pileta sólo la uva de buena calidad, y aquellos granos que estén verdes o sobremaduros no ingresan. Esta selección, que es la más rigurosa, es para el vino Top de la bodega que es "Noemìa". 

Todos los vinos son tratados de forma artesanal. La fermentación de Noemìa inicia por efecto de las levaduras naturales, sin añadir azufre ni otro tipo de aditivos. Se efectúan dos pigeages al día. La fermentación dura tres semanas a una temperatura media de 26 ºC. Los mostos y vinos no son bombeados, pues en la bodega no existen bombas. Cuando la fermentación alcohólica llega a su fin, el vino es decantado por gravedad en barricas francesas nuevas del grano más fino y compacto posible. De este modo se minimiza la micro oxigenación y una extracción excesiva de la madera. El fraccionamiento es efectuado por gravedad y sin ningún tipo de filtración. Nuestros vinos nunca vieron una máquina. 

Nuestro trabajo para todas las líneas conlleva un mínimo de mantención en bodega y máximo de atención en viñedo. Los métodos que utilizamos son los más antiguos y artesanales. Nos caracterizamos por hacer vinos del Nuevo Mundo con una elaboración del Viejo Mundo. 

¿Cuáles son las características de los productos de Noemìa?

El efecto X diríamos que son vinos originales, son la máxima expresión de los viñedos mismos, no es un vino de enólogo sino un vino de terruño, con mucha pureza, carácter, poderosos y con alta complejidad y concentración. Además, las uvas de estos vinos han estado muy expuestas al sol y la gran amplitud térmica les brinda una fresca acidez. 

Afortunadamente, desde el principio estos vinos fueron reconocidos mundialmente por los gurúes del vino, pero nunca los hicimos por los puntajes, sino porque nos enamoramos de la zona y queríamos mostrar las cualidades de esta tierra en nuestros vinos. 

Todos sabemos que a Parker le gusta un estilo de vinos, pero no hacemos ese estilo, hacemos un vino integro y sincero. 

Más allá de esto, los reconocimientos nos han generado ventas y nos han ayudado a salir de la sombra, dándonos exposición, ya que en un comienzo eran vinos que llegaban al mundo de la Patagonia, una región desconocida para todos. 

Hoy, los clientes que tenemos compran prácticamente a ciegas porque saben que hay una consistencia y esto es más importante que los puntajes. 

¿Cómo fue el creciendo Bodega Noemìa?

En 2001 compramos un viñedo de 1932, 100% Malbec y alquilamos un galpón. Con muy pocos medios lanzamos Bodega Noemìa 2001, que recibió grandes críticas. Robert Parker lo puntúo con 94 y Decanter le colocó cinco estrellas. Hasta el día de hoy, las uvas de la línea top que es Noemìa, provienen de este viñedo. 

Hasta 2003, los llamábamos "vinos de galpón", ya que se producían justamente en un galpón y representaba muy pocas cantidades, entre 1500 y 2000 botellas. 

El segundo vino es J. Alberto, y proviene de un viñedo de 1955. Las uvas son 95% Malbec y Merlot 5%.

El tercer vino es Alisa y las uvas provienen un tercio de un viñedo propio plantado en 2004 en Valle Azul, en el desierto, que es cultivado con técnicas de agronomía orgánica y biodinámica (ambos certificados por Argencert y Demeter, respectivamente) y riego por goteo. Las otras dos terceras partes surgen de INTA (Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria) y un productor al cual arrendamos. Las uvas son 90% Malbec, 9% Merlot y 1% Petit Verdot. 

Actualmente, producimos 80 mil botellas y destinamos un 15% al mercado interno y el resto a 17 países, teniendo como principal exportador a Estados Unidos. Estos productos tiene un precio retail de US$ 23 Alisa, J. Alberto US$ 45 y Noemìa US$ 105. 

Patagonia es una región reconocida por el Pinot Noir, ¿qué opinión tiene de este varietal? 

El Pinot Noir es lo opuesto al Malbec, tiene un color más liviano, la uva es más débil y es más difícil de cultivar. Es de cuerpo medio, y se consigue menor concentración que otras uvas. En groso modo, el Malbec vendría a ser el macho y el Pinot Noir la fémina. 

Sin embargo, el Pinot Noir es una uva que se da excelente en esta región, así como otras cepas. Y ésta fue una de las razones por las cuales me enamoré de la Patagonia. Cualquier varietal plantado aquí responde con su mejor expresión, es un paraíso para la vitivinicultura.

¿Cuáles son las similitudes de los Merlot de Borgoña y el de Patagonia?

Cuando me preguntan esto no puedo dejar de recordar una situación que viví. Hace unos años atrás, estaba en una degustación de Merlot, a la cual había ido en representación de Noemìa y como enólogo de Bodega Chacra, la cual asesoro desde sus comienzos. Allí comprendí que los Merlot de aquí pueden competir perfectamente con los de La Borgoña. Los degustadores con los que tuve el honor de hacer esta comparación tuvieron la misma sensación, muchos productos no podían diferenciarse si eran de Argentina o Francia. 

Con respecto a la geografía y suelo, son dos regiones totalmente distintas, sin embargo los vinos de cada uno de estas zonas presentan buena frescura, acidez equilibrada y vinos muy elegantes.  

¿Cree que el Malbec continuará con su posicionamiento? 

Es cierto que hay un boom de Malbec, pero de a poco esta cepa ha logrado ganar la atención de los consumidores de todo el mundo. 

Desde mi punto de vista no es un fenómeno totalmente de moda, hay vinos muy buenos y la calidad es impresionante. Creo que ha sabido conquistar a los consumidores sobre todo gracias a su precio-calidad que ha sostenido durante los últimos 15 años.

Es  importante que los productores argentinos tomen conciencia y sigan produciendo vinos serios y con honestidad, ya que acá es donde está el futuro. 
  
Hans-Vinding Diers, un gran enólogo con vasta experiencia 

"Soy un winemaker autodidacta, la escuela de la vida muchas veces es la mejor. Hasta el momento ya he hecho 48 cosechas en 9 países (Australia, Chile, Uruguay, Italia, Sudáfrica, Francia, España, Portugal y Hungría). Mi maestro fue mi papá que tenía viñedos en Burdeos y me incitó a viajar a diversas regiones vitivinícolas para hacer vendimia con diferentes, climas, suelos, elaboración y tradición. Mi experiencia me llevó a muchos lugares y tengo una idea muy clara de a dónde quiero ir con los vinos". 

Hans Vinding-Diers, de 37 años, nació en Stellenbosch, Sudáfrica y es de descendencia danesa. Criado en Burdeos, su familia es propietaria del Château Rahoul and Château de Landiras en Graves. 

Hoy, Vinding-Diers, junto a su mujer Noemi Marone Cinzano, viven seis meses en la Patagonia y seis en la Toscana, donde tienen otro emprendimiento vitivinícola, Bodega Argiano, donde se vinifican específicamente uvas Sangiovese. 

Hans Vinding-Diers es enólogo de la tradicional bodega Argiano, una de las bodegas más representativas de la DOCG Brunello di Montalcino, en Italia. ¿El resultado? El verano lo vive dos veces, combinando las vendimias del Hemisferio Sur con las del Hemisferio Norte.

Fuente: Area del Vino

domingo, 3 de enero de 2010

Pequeña empresa, grandes logros

Bodega Noemía de Patagonia ha cosechado innumerables reconocimientos en 2009. El establecimiento tiene como dueños y socios a la Condesa Noemía Marone Cinzano y al winemaker danés Hans Vinding-Diers.

Bodega Noemía de Patagonia es un pequeño emprendimiento situado en un rincón del valle de Río Negro. Actualmente, el proyecto sólo está enfocado en el Malbec y se especializa en pequeñas partidas de vinos Ultra Premium y biodinámicos.

Con pocos años de vida, la bodega supo posicionarse en el mercado externo, siendo reconocida, no sólo por los consumidores, sino también por la prensa internacional.

En diálogo con Día a Día del Vino, Oscar Ferrari, General Manager del establecimiento, explicó que "esta empresa surgió a partir de que el winemaker y socio de la bodega, Hans Vinding-Diers llegó a Argentina, específicamente a la Patagonia, a realizar una consultoría enológica a la bodega Humberto Canale. A partir de ahí, nació la ilusión de tener su bodega en estas latitudes. Por eso, en el año 2000 decidió quedarse en Río Negro y desarrollar con su socia, la Condesa Noemía Marone Cinzano, una bodega boutique".

La primera elaboración de vinos data de 2001, con la producción de 1.000 botellas de la línea Bodega Noemía. En 2003 se construyó la bodega y en 2004 salieron las primeras botellas del establecimiento propio. Actualmente, la empresa cuenta con 167 hectáreas ubicadas en la Patagonia.

El proyecto Bodega Noemía nació con el descubrimiento de un antiguo viñedo, plantado con uvas Malbec en los años 30 en un remoto rincón del valle del Río Negro. Según contó Ferrari, tanto la condesa, como Hans Vinding-Diers, percibieron la idoneidad de este lugar y el perfecto microclima del valle para la producción de vinos de alta calidad.

"La meta de la empresa es no hacer más de 70 mil botellas por año. Hoy se producen 60 mil. Nuestra misión es enfocar toda la estrategia a vinos de calidad, con una producción artesanal, en donde todos los procesos estén cuidados", resaltó el General Manager.

En relación a las líneas de vinos, la bodega cuenta con tres. Una de ellas es Bodega Noemía 100% Malbec, que actualmente se encuentra a 40 dólares FOB. Luego, J.Alberto 95% Malbec y 5% Merlot, que tiene un valor de 18 dólares FOB y por último, A Lisa que es una mezcla 90% Malbec, 9 % Merlot y 1% Petit-Verdot (10 dólares FOB). Según indicaron desde la bodega, estos vinos se comercializan en más de 22 países y los principales destinos son Estados Unidos, Inglaterra, Dinamarca y Canadá.

El posicionamiento

A pesar de que la empresa tiene como socios a dos personajes reconocidos en la industria del vino mundial, "los vinos de Bodega Noemía de Patagonia han logrado posicionarse en los mercados internacionales gracias a la calidad y transparencia del proyecto", indicó Oscar Ferrari.

En este sentido, comentó que desde los inicios, los vinos fueron presentados en diversas degustaciones que se realizaron en Estados Unidos a periodistas, distribuidores, empresarios, dueños de restaurantes, entre otros. "El vino no entró por los oídos, sino que lo hicimos probar y se quedó en los mercados gracias a su calidad", resaltó.

No obstante, destacó que en un principio, muchos de los contactos que se realizaron fueron a través de la Condesa Noemía Marone Cinzano y Hans Vinding-Diers. "Creo que todo va de la mano, el nombre, los contactos, entre otras cosas, para golpear las primeras puertas y ser escuchados. Sin embargo, la calidad del producto es la que hace que entre y se quede", afirmó Ferrari.

"Algo que nos diferencia es que nuestro distribuidores son siempre los mismos y la confianza que tienen con nosotros es ciega. Es un trabajo continuo que realizamos ayudándonos mutuamente. Por ejemplo, si una cosecha no es buena, ese año el vino no sale, como ocurrió en 2005. Ese año tuvimos una helada temprana que hizo que la calidad no fuera tan buena. De esta manera, preferimos perder el año pero no la confianza de nuestros distribuidores", puntualizó.

Fuente: Area del Vino


Cascada Inacayal - Villa La Angostura - Patagonia Argentina