¿La dieta también está globalizada? Al parecer sí. Un nuevo estudio internacional revela que los seres humanos, no importa el lugar dónde vivamos, ingerimos alimentos cada vez más parecidos y menos variados.
Según el reporte, en los últimos 50 años ha disminuido la variedad de
 especies de cultivos que alimentan al mundo, algo que puede poner en 
riesgo al sistema global de alimentos, dice la investigación publicada en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS), de la Academia Nacional de Ciencias de Estados Unidos.
“En los últimos 50 años, vemos que las dietas en todo el 
mundo están cambiando y se están volviendo más similares, lo que 
llamamos la ‘dieta globalizada’”, explicó Colin Khoury, coautor
 del estudio y científico de Centro Internacional para la Agricultura 
Tropical, con base en Colombia que publica BBC Mundo.
“La dieta está compuesta de grandes cultivos como trigo, arroz, papas y azúcar. También incluye cultivos que no eran tan importantes hace 50 años pero que se han vuelto muy relevantes ahora, particularmente los cultivos oleaginosos como la soja“, dijo el científico.
El trigo, que ha sido básico durante 
mucho tiempo, es ahora un alimento clave en más del 97% de los países 
listados por Naciones Unidas, dicen los científicos. Entre los cultivos 
que registran un retroceso en décadas recientes se encuentran el mijo, 
el centeno, el ñame, la batata o camote y la yuca.
La solución o la búsqueda que Khoury propone tiene que ver 
con volver a los orígenes de los alimentos y allí poder buscar su 
variedad. Respecto del mercado de los genéticamente modificados sostiene que se centran sólo en algunos cultivos.
El consumo responsable también podría ayudar a evitar los peligros de esta nueva globalización. Es que de la dieta depende el evitar algunas enfermedades y por supuesto, también incluye los adecuados manejos del suelo.
Fuente: blogs.lanacion.com.ar/ecologico 
Foto: Flickr CC Carles Tomas Martí

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario