Especialistas aseguran que la práctica de actividad física placentera en los tiempos de ocio es “la” medicina preventiva.
 También fomentaron la elección de trabajos en los cuales la exigencia 
no sea extrema y exista cierta flexibilidad. Ver televisión y 
movilizarse en auto, factores de riesgo 
Muchos años atrás un estudio de la Universidad de Harvard estableció 
por primera vez la relación entre la práctica de ejercicio físico y la 
posibilidad de ganar años y calidad de vida.
De ahí en adelante diversas investigaciones reforzaron esta 
afirmación consignando además que la actividad física es “la” medicina 
preventiva, dado que puede ser practicada por todos a cualquier edad.
En esta línea, recientemente, un grupo de especialistas de diferentes
 países obtuvo los resultados de un seguimiento realizado a 25 mil 
personas, en un marco de un estudio de mayor magnitud denominado 
Interheart.
Durante el seguimiento se analizó la importancia de mantenerse activo durante el tiempo de ocio
 –es decir de realizar una actividad placentera, que no tenga que ver 
con el trabajo- pero además consignó lo que implica, desde el punto de 
vista del impacto en la salud, tener un trabajo sumamente exigente.
En este sentido, de acuerdo con las conclusiones publicadas en la reciente edición de la revista European Heart Journal, “se confirmó el efecto protector que posee la práctica de cualquier actividad física realizada durante el tiempo libre, pero
 además hallamos que tener un trabajo en el cual exista cierto espacio 
para el ocio, para la distensión y por qué no la práctica de alguna 
actividad de relajación, también ayuda a reducir significativamente la 
posibilidad de tener un infarto de miocardio“.
Asimismo, los investigadores se encargaron de aclarar que si bien un 
trabajo exigente y demandante propicia el “movimiento permanente”, los 
efectos a largo plazo de este tipo de actividad no son favorables.
Por otro lado, este nuevo estudio consideró otros dos 
“factores de riesgo” cuando se piensa en el sedentarismo: el hecho de 
tener televisión y auto.
“Nuestros hallazgos pretenden fomentar el tiempo de ocio compartido 
en familia, al aire libre y con amigos y no frente a una pantalla. Lo 
mismo ocurre con los medios de transporte: creemos que lo más conveniente es dejar el auto de lado y optar por ir al trabajo caminando o en bicicleta“, expusieron.
“El cambio hacia un estilo de vida más activo es sin duda el camino 
para el futuro. Por eso necesitamos trabajar todos en conjunto -médicos y
 comunidad- para detener la pandemia de sedentarismo. Estar activo 
físicamente es una de las medidas más fáciles, baratas y efectivas para 
evitar tener un evento o una patología cardíaca”, concluyeron.
En líneas generales, según los especialistas, se puede decir 
que moverse ayuda a oxigenar los pulmones, poner en “funcionamiento” al 
corazón y obtener energía.
Sin embargo hay que prestarle mucha atención a la periodicidad y la 
constancia, por que si bien está comprobado que hacer ejercicio ayuda a 
reducir entre un 18 y 30 por ciento las posibilidades de sufrir un 
ataque cardíaco, la cantidad de actividad que se realice está en 
relación con el grado o nivel de protección.
“La actividad física baja el riesgo total de enfermedades 
cardiovasculares y metabólicas y disminuye la hipertensión arterial y el
 colesterol total. Además favorece el incremento del colesterol
 HDL o bueno y genera menor grasa abdominal baja, entonces mejora el 
riesgo cardiovascular y el metabólico de diabetes. 
Esto quiere decir que
 los beneficios son completos y que la práctica de ejercicio es buena por dónde se la vea“,
 expuso la doctora Mónica Katz, médica especialista en Obesidad, 
directora Asociada de la Carrera de Especialista en Nutrición con 
Orientación en Obesidad de la Universidad Favaloro y directora del área 
médica del sitio web Fat Fit.
Mejor en bici
De acuerdo con los datos del “Programa Bicicletas Buenos Aires”, el 
proyecto del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires (GCBA) que desde hace
 aproximadamente dos años fomenta la utilización de este medio de 
transporte principalmente mediante la realización de ciclovías, el 
movilizarse en “bici” durante media hora todos los días permite:
- Disminuir un 50 por ciento el riesgo de tener enfermedades cardíacas y vasculares, diabetes y obesidad
- Reducir un 30 por ciento la posibilidad de tener presión alta
Esto es vital si se tiene en cuenta que a nivel mundial el 
sedentarismo es la principal causa de riesgo para la salud; y que 
anualmente 1.9 millones de personas mueren por causa de enfermedades 
provocadas por el sedentarismo.
Fuente: Pro-Salud News

No hay comentarios:
Publicar un comentario