jueves, 31 de octubre de 2013

Postrecitos de chocolate y de frutilla

Ingredientes (8 porciones)

Para los de chocolate
250 cc de crema de leche
1 cda. de azúcar
200 g de chocolate amargo

Para los de frutilla
250 cc de crema de leche
200 g de chocolate blanco
150 g de frutillas

Preparación

  • Calentá la crema con el azúcar a fuego suave, revolviendo cada tanto.
  • Retirá de la hornalla e incorporá el chocolate troceado.
  • Dejá reposar 5 minutos así, sin tocar, y después mezclá hasta que el chocolate se una del todo a la crema.
  • Esperá que la preparación entibie y volcala en tazas o moldes individuales.
  • Cuando esté totalmente fría, llevá a la heladera por al menos 4 horas.
  • Para los postrecitos de frutilla seguí la misma receta, y junto con el chocolate blanco agregá las frutillas procesadas.
  • Podés decorar con chocolate picado, o con merengues troceados o copos de cereal.
Foto: Lucila Cummins Food Styling Belén Chiocconi
Fuente: revistamaru.com

“Ecuador, Perú, Inglaterra, India, etc., considerados hoy como países de nuevas latitudes, tienen un gran potencial vitivinícola”.

Abel Furlán, Enólogo, Docente y Asesor Vitivinícola

El término "vinos de nuevas latitudes" es también un apelativo que se emplea ocasionalmente para referirse a zonas productoras emergentes, que aunque quizás geográficamente no conforman una latitud exótica, nunca desarrollaron el potencial de sus industrias vitivinícolas nacionales.

1-¿A qué se refiere con vinos exóticos de nuevas latitudes? ¿Cuáles serían estas latitudes?

En la historia del vino siempre ha habido una nueva latitud. Una nueva frontera que traspasar. Desde sus orígenes mesopotámicos hasta su propagación por los cinco continentes, casi podría decirse que la difusión de la cultura del vino y la expansión de su producción ha sido resultado de un transporte incesante de vides a nuevas regiones geográficas, donde quizás antes no se pensó cultivar viña y elaborar vino. Es también el testimonio de superación del hombre en su voluntad de conquistar nuevos territorios y de su convencimiento sobre la posibilidad de sobreponerse a las limitaciones de la madre naturaleza con mucha visión y tesón.

Hasta hace pocos años, las dos franjas vinícolas en el planeta estaban geográficamente comprendidas entre los 30 y 50 grados de latitud norte y entre los 30 y 40 grados de latitud sur. Los elementos agroclimáticos que permiten el cultivo de uvas de calidad en esta parte del planeta son: la conformación del suelo, la temperatura, las precipitaciones, la humedad de la zona y el viento. Son estas las latitudes donde se asienta la vitivinicultura del "Viejo Mundo" y también la del "Nuevo Mundo". Pero, es fuera de estas zonas donde se están desarrollando los llamados "Vinos Exóticos de Nuevas Latitudes"

2- ¿Cómo contribuyó el cambio climático para el desarrollo de "nuevas latitudes"?

El cambio climático global ha actuado como principal factor para permitir la expansión de vid hasta estas zonas anteriormente consideradas poco aptas, ya que ha generado condiciones más propicias de temperatura y exposición al sol, transformándolas en zonas aptas. Del mismo modo, el calentamiento global ha obligado a que antiguas zonas donde se cultivaba la vid desde hace siglos, hayan aumentado sus temperaturas, y por esto se comienza a cultivar viñas en zonas más frías.

Los vinos en este territorio hasta hace poco desconocido son también fruto de avances en técnicas de elaboración con biotecnología, manejo de pequeñas parcelas, riego tecnificado, y un mayor control sobre el crecimiento de las uvas que ha permitido el desarrollo de vides en condiciones extremas controladas.

3-¿Dónde surge el término de "vinos de nuevas latitudes"?

A finales del siglo XX más precisamente en Tailandia con sus viñedos entre las latitudes 14 y 18, fue el país que dio origen al término "vinos de nuevas latitudes", un nuevo mundo dentro del ya existente Nuevo Mundo vitivinícola que se ha esparcido casi de forma virulenta para abarcar destinos tan contrastantes como Dinamarca, Irlanda, Reino Unido, Polonia, Vietnam,  China, Indonesia, Etiopía, Ecuador, Cuba y otros lugares con incipiente producción.

Zonas revolucionarias de producción donde clásica-mente no se elaboraban vinos por no considerarse aptas para ello, pero que gracias a la voluntad y la visión de algunos pocos, apoyándose en la nueva tecnología vitivinícola y la introducción y creación de nuevas variedades de vid, han hecho posible que hoy se pueda disfrutar los vinos del trópico tanto como se disfruta de los vinos de tierras más gélidas, próximas a los círculos polares. Un ejercicio que discurre entre genialidad y locura, que de manera muy interesante, ya se había estrenado hace siglos aunque no se había proseguido por motivos diversos.

4- ¿Cómo son las formas de elaboración en estos lugares?

A pesar de paralelismos, existen diferencias que marcan la producción entre ámbitos geográficos de "nuevas" y "viejas" latitudes.

Una diferencia importante es el clima húmedo y caluroso de los trópicos, que propicia dos cosechas anuales, y estas pueden ser en cualquier momento del año. Incluso hay una región, el Valle del Río São Francisco al norte de Brasil, cuyo clima tropical la convierte en la única zona del mundo que produce dos cosechas y media anuales. Una limitación que algunas bodegas solucionan dejando que sus vides descansen y acumulen reservas durante un mes luego de la cosecha, antes de la poda, controlando así con esta herramienta el desarrollo de su ciclo vegetativo y productivo. Se logra así que variedades diferentes, con ciclos diferentes, se cosechen en el mismo momento haciendo la poda diferida en el tiempo.

Otro aspecto relevante es que en muchas de estas zonas no hay suficientes horas de luz, por tener nubosidad durante casi todo el día y a pesar de que siempre se logra la madurez de las semillas, sus taninos y el hollejo, generalmente no se alcanza un tenor zucarino adecuado, debiéndose utilizar la chaptalización. También en algunos casos, no existe la suficiente amplitud térmica, lo que se mejora plantando con mayor altitud para compensar esta carencia.

5-¿Qué podría decirnos sobre la cosecha en estas latitudes?

En cuanto al período entre la cosecha y la poda existen diferentes criterios. Por ejemplo en Perú se deja de regar por cuatro o cinco meses para realizar en forma natural pero forzada, el proceso de caída de las hojas. En Ecuador se sigue regando luego de la cosecha para propiciar la producción de reservas y luego se poda con pitones de 6 yemas, en los cuales las hojas basales ya se han caído debido a su vejez y/o sombra de las hojas externas.

Un tópico muy distintivo de los vinos de nuevas latitudes es que en ellos se abre un nuevo abanico vitícola, donde no se dispone únicamente de Vitis Vinífera, sino de otras especies de vid como la Vitis Labrusca o la Vitis Bourquina, más resistentes a ciertas condiciones climáticas que entran a escena, incluso en forma híbrida, con cruces entre vitis vinífera y otras especies de vid cuya principal importancia es su resistencia a las enfermedades y a las temperaturas adversas.

Debido a la juventud de algunas producciones nacionales y a lo revolucionario de algunos proyectos de vino de nuevas latitudes que se han llevado a cabo más bien de manera individual, son pocos los reglamentos definidos sobre la producción, a diferencia de la reglamentación que sí existe en otras zonas productoras de trayectoria más prolongada que cuentan con sus zonas de indicación geográficas y denominaciones de origen. A pesar de esto, existe una reglamentación tácita y común entre los países consumidores y productores de vino y que se presenta como la regla más valiosa de todas, la calidad del vino frente a la aprobación del público consumidor.

Algo interesante es que muchos proyectos de vino en nuevas latitudes, como es el caso de Asia y algunos países de América del Sur, han sido concebidos no sólo como centros de producción de vino, sino como proyectos turísticos, donde el atractivo del exotismo geográfico es en ocasiones un atractivo mayor y más importante que la propia calidad de la producción. Es decir, proyectos más turísticos que Vinícolas, algo que también se observa en latitudes tradicionales.

6-¿Cuáles son los desafíos productivos para estas nuevas latitudes?

Este es el comentario de Guillermo Wrigth Dueño de Dos Hemisferios de Ecuador, al respecto:"En Ecuador, considero como la principal debilidad, a la falta de una industria asociada a la elaboración de vinos, esto nos obliga a importar barricas de roble, maquinarias, insumos que necesita la planta de producción, más lo relacionado con envases (botellas, etiquetas, corchos y cápsulas); así como, levaduras y otros insumos utilizados en la elaboración.

El tema fitosanitario es otro problema. En la costa la planta nunca descansa y, aunque es menos productiva la cosecha, hay más riesgos de plagas."

"Como fortalezas nombraría una que engloba varias: elaborar los primeros vinos de calidad ecuatorianos. El nivel de excelencia que hemos alcanzado con nuestros vinos es lo que nos diferencia de las pocas industrias de vino que existen en el país."

7-¿A qué se refiere cuando habla de las comunidades fuera del país consumidoras de esos vinos?

Los consumidores de estos vinos es el mundo entero porque quien no tiene intriga, de como serán estos vinos respecto a la calidad que se encuentra en las viejas zonas de producción. Pero fundamentalmente los habitantes nacidos en estas regiones y que viven en el exterior. La mayoría con buena capacidad adquisitiva. Querrán consumir los vinos producidos en sus regiones y a su vez convidar a los amigos para que puedan admirar los buenos vinos que se producen en las zonas de Nuevas latitudes.

8- ¿Qué características presenta Ecuador a la hora de vinificar?
Producir vino en la latitud cero es todo un desafío, y sobre todo a la vera del mar, más aun cuando en este viñedo hay dos cosechas al año, algo que también es inusual. "En la Costa como siempre hace calor, la planta nunca descansa, si bien esto tiene una ventaja productiva significativa, el proceso que se realiza demanda costos mayores que en países de climas secos con una mano de obra más calificada".

Dos Hemisferios, logró cumplir con el objetivo que se habían impuesto: producir vinos de calidad en el Ecuador. En un principio, todo comenzó como un pasatiempo en 1999; sin embargo, la idea se convirtió en un negocio lleno de satisfacciones, por la calidad de sus vinos y el reconocimiento obtenido en menos de un año de salir al mercado (2008). Se trabajó con la asesoría de CAMPO, de la compañía brasilera contratada por CEDEGE para impulsar diferentes cultivos en la península.

Pero el impedimento fue el desconocimiento de la tierra y su clima. Se invirtió mucho tiempo estudiando sus características y particularidades. Luego el proceso de implantación de las cepas también llevo su tiempo; fue un período de ensayo y a veces prueba-error, hasta se consiguió determinar las variedades que mejor se adaptaban. En Ecuador las enfermedades son distintas, las plagas son pájaros, murciélagos, ácaros, hongos producidos por el exceso de humedad. El hecho de que se den dos cosechas al año (con características diferentes cada una), es otro aspecto que puede desconcertar un poco, pero al final, día a día se logró avanzar.

9-¿Qué tipos de vinos se obtienen?

Hoy, la bodega y el viñedo son pequeños; con una plantación de 9 hectáreas pero como ya existe el conocimiento suficiente de la producción de uvas y existe tierra suficiente, es que se comenzará con una plantación mayor y la construcción de la bodega definitiva.

En todo caso, los exitosos resultados están a la vista, desde los primeros años de iniciado el emprendimiento, los vinos de la Bodega ecuatoriana Dos Hemisferios han logrado cosechar premios tanto a nivel nacional como internacional. "Considerando que en todos estos concursos se compite con vinos de diferentes partes del mundo y que son juzgados por jurados internacionales altamente calificados.

Ante este éxito logrado, la empresa está abocada a incrementar su producción, incrementando la plantación a 30 hectáreas y la bodega desarrollar una nueva en el viñedo con una capacidad en esta primera etapa de 300.000 litros

Fuente: Area del Vino

Lo que viene: cuatro nuevas bodegas que llegan al mercado y que vale la pena descubrir

En un contexto adverso para la industria vitivinícola, que viene padeciendo caídas en los niveles de rentabilidad, producto de un atraso cambiario y una suba de costos que erosionan los pilares de cualquier plan de negocios, resulta revitalizante ver que muchos emprendedores siguen apostando, jugándose incluso parte de sus propios ahorros para llevar adelante su propio proyecto.

En este contexto, Vinos & Bodegas seleccionó cuatro iniciativas que vienen ganando terreno y que vale la pena descubrir.

Todos tienen numerosas características en común: elaboran partidas muy limitadas, con mucho trabajo hecho a pulmón y, por sobre todas las cosas, con mucho énfasis en la calidad.

El equilibrista: vinos de garaje

Si sos de bucear en las novedades que ofrece la industria, probablemente hayas escuchado de su autor y de su flamante bodega. Si no, seguramente este nombre te suene desconocido: El Equilibrista.

Es un nuevo proyecto que busca plasmar en cada una de sus etiquetas las características propias de los distintos microterroirs del Valle de Uco.

"Un equilibrista requiere de creatividad, entrenamiento constante, dedicación y una destreza especial para lograr impresionar y hacer disfrutar a su público", comentó a Vinos & Bodegas el enólogo Juan Ubaldini a la hora de explicar las razones por las cuales eligió este nombre para bautizar a su proyecto, que está dando sus primeros pasos en el mercado interno.

Acto seguido, el winemaker agregó que "el equilibrio en los vinos es una cualidad muy buscada por todos los paladares, tanto jóvenes como expertos, por lo que trabajamos en esa dirección".

Si bien recién ahora están llegando a vinotecas, el Equilibrista nació a comienzos de 2009, cuando el productor buscó sacarse las ganas de ver plasmados en la realidad sus propios vinos.

"En el suelo del garaje de la casa de unos amigos pusimos unas barricas, habíamos conseguido uvas y así arrancamos, con la idea de hacer vinos para compartir con amigos y familiares", contó Ubaldini, quien hizo especial hincapié en que "nuestra filosofía hoy es igual que en los comienzos".

Actualmente, la bodega cuenta con tres etiquetas en el mercado, con una producción total muy limitada, de apenas 20.000 botellas:
· El Joven Equilibrista Malbec 2012 ($66)
· El Sensacional Equilibrista Malbec 2010 ($109)
· El Gran Equilibrista Blend 2010 ($210)

El plan del bodeguero es llegar a las 10.000 cajas anuales, lo que les permitiría conservar esa "mística" de vinos de garaje.

"No queremos dejar de ser algo casi exclusivo. Nuestra mirada está puesta muy lejos de la masividad", acotó.

A la hora de echar un vistazo a la foja de servicios de Ubaldini, cabe destacar que, desde 2009 y hasta la actualidad, viene acumulando "horas de vuelo" en la bodega Monteviejo, emplazada dentro de Clos de Los siete, junto a pesos pesados de la industria como Michel Rolland y Marcelo Pelleriti, el hombre de los 100 puntos Parker.



"El proceso de aprendizaje es eterno, no tiene fin. Y lo que más destaco de mi experiencia en Monteviejo es que ha sido en este lugar donde terminé de enamorarme del Valle de Uco y comenzamos a comprendernos más profundamente", explicó Ubaldini.

El concepto "terroir", según el winemaker, es clave: "No tenemos viñedos propios, pero sí amigos productores de toda la vida que nos separan unos pocos kilos de sus mejores parcelas, las que ya conocemos, para darle origen a nuestros vinos".

En concreto, El Equilibrista se nutre de vides emplazadas en Tupungato, Vistaflores, La Consulta y Altamira.

"Nuestros productos están definidos por su terruño", explicó Ubaldini, quien agregó que "no elaboramos vino, sino que acompañamos y dirigimos una serie de procesos a lo largo de todo el año, desde la poda hasta el embotellado, para trasladar a una copa todo lo que su origen es capaz de expresar".

A la hora de definir su estilo en la bodega, destacó a Vinos & Bodegas que "soy algo así como un enólogo dúctil, maleable, amante de los grandes vinos de guarda, esos que nos transforman en egoístas delante de una botella, como así también de los vinos ´sencillos´, de esos que podemos compartir con cualquiera en cualquier momento".

Esta versatilidad, aseguró, se puede encontrar en los vinos de El Equilibrista: "Están pensados para todos los paladares. Cada etiqueta está dirigida a preferencias diferentes y esto refleja nuestra amplitud en la concepción del vino".

Vinos & Bodegas degustó El Sensacional Equilibrista Malbec 2010, un vino que suma un 10% de Merlot y que se destaca por su aromática intensa, con notas de fruta roja madura, leves toques anisados y aquellos propios de su paso por barricas, como tabaco y moca, bien integrados.



En boca, ataca brioso, con un avance jugoso. Su buena concentración y sus taninos con buen músculo, pero excelentemente perfilados, le imprimen un lindo equilibrio. Conforme avanza, invade el paladar con una aromática de alto impacto, para cerrar con un final largo y con un regusto que redobla la apuesta y deja un buen recuerdo de frutas maduras y notas propias de la crianza.

Es un vino en el que se siente y se percibe su materia prima de alta calidad, alumbrando un Malbec de perfil moderno, pero no commoditizado. Tiene tipicidad pero, sobre todas las cosas, carácter.

Nube Negra: de Sabina a una botella

El nombre Nube Negra, a quienes gusten de la música, seguramente los transporte a alguna melodía del cantautor Joaquín Sabina. Y es correcto, porque esa canción se convirtió, justamente, en el empujoncito de inspiración que necesitó el enólogo Eduardo Vidal para terminar de darle forma a su proyecto vitivinícola.

"Durante meses andaba buscando un nombre. Y una noche salí de la bodega, muy tarde, después de haber realizado algunos cortes. Cuando llegué a mi casa y prendí la computadora para ver los datos analíticos de los vinos, necesitaba música para relajarme y puse temas de Sabina. Ahí apareció Nube Negra", relató el enólogo en diálogo con Vinos & Bodegas.

Esta iniciativa personal tiene lugar luego de que Vidal trabajara con algunos de los más importantes nombres de la vitivinicultura, como el flying winemaker Paul Hobbs, con quien hizo experiencia en Estados Unidos; o su amigo e "ídolo personal" -tal como lo denomina-, Marcelo Pelleriti, con quien compartió jornadas de trabajo en el prestigiosísimo Château Le Gay, en Francia.

"De ellos tomé lo mejor y lo llevé a la práctica en mis vinos", explicó Vidal, al tiempo que recalcó que su idea al frente de Nube Negra es "hacer el tipo de vinos que siento, con carácter, personalidad y elegancia, que respeten el terroir".

En relación a este punto, el bodeguero utiliza uvas procedentes de un viñedo equilibrado, de 20 años, ubicado en El Peral, Valle de Uco, con rendimientos cercanos a los 8.000 kilos por hectárea.

"A veces me gustaría elaborar uvas de otros terroir pero la verdad que El Peral me ha dado muchas satisfacciones y alegrías en mi vinos. Pero no pierdo la esperanza de elaborar a partir de uvas de La Consulta y Vista Flores en mis próximos años", destacó.



Si bien el proyecto empezó a cobrar vida en 2007, con una primera vendimia en 2008 -para la cual invirtió todos sus ahorros en la compra de uva-, recién ahora este winemaker está comenzando a darle mayor visibilidad.

Las partidas son limitadísimas. Basta saber que de Nube Negra añada 2010, que es la que actualmente está en el mercado, apenas se elaboraron 800 botellas, en tanto que de la cosecha 2011 -que saldrá a la venta recién a fines del 2014- sólo se produjeron unas 2.000.

Vidal adelantó que, en breve, estará presentando en el mercado una nueva línea de vinos, bautizada "El Espía" que, no superará las 6.000 botellas en su primera vendima.

Para esta producción, Vinos & Bodegas degustó Nube Negra 2010, un vino que atrapa por su nariz cargada de frutas rojas maduras, con trazos florales nítidos y una madera que aporta notas de vainilla.



Para entender lo que es un vino amplio por definición, basta abordar este ejemplar: cubre el paladar, con una jugosidad envidiable y un medio de boca desbordante de frutas y notas de crianza. Tiene estructura, pero más se destaca por su paso suelto que lo vuelve tan amigable que una botella va a resultar muy poco.

Calamaco: apostando por el Malbec

Cuando un actor, tras pegarla en una película que se convierte en éxito de taquilla, busca un bálsamo en una pequeña obra de teatro autogestionada... eso es Calamaco.

Su responsable, Santiago Santamaría, fue el gestor de Melipal, una bodega que hace tiempo dejó de ser boutique al pasar a manejar cerca de medio millón de litros y que actualmente pelea en las grandes ligas.

Hoy, este joven bodeguero, busca abrirse nuevamente camino con su proyecto personal. Y no lo hace solo: se lanzó a la aventura junto a su esposa Clarisa Aristi, la actual brand manager de Melipal.

En diálogo con Vinos & Bodegas, Santamaría aseguró que "la idea de Calamaco era la de recuperar la mística propia de un proyecto familiar, pequeño y sustentable".
En este sentido, destacó que la producción de las últimas añadas no van más allá de las 35.000 botellas, al tiempo que recalcó que el plan de negocios contempla no superar las 100.000 botellas.

"Es una cifra ideal con la que me sentiría muy cómodo, porque permite manejar un volumen sin la necesidad de construir una bodega propia, al tiempo que posibilita trabajar cada añada al más mínimo detalle", subrayó.

En relación al trabajo de enología, Santamaría explicó a Vinos & Bodegas que la intención es que Calamaco no quede atado al nombre de un winemaker determinado.

"Con Melipal estuvimos diez años trabajando con algunos de los mejores expertos: Héctor Durigutti, Alberto Antonini, Luis Barraud... nosotros aprendimos mucho durante todo el proceso que llevó crear esa marca. Esa experiencia es muy importante y la quisimos capitalizar con Calamaco", relató.

Así las cosas, Santamaría y su esposa aseguran estar en condiciones de ser ellos mismos las caras visibles de la flamante bodega.

El punto central es que, por el momento, Calamaco está orientado 100% a la elaboración de Malbec.

"Somos conscientes de que la Argentina está ofreciendo más que Malbec y que más bodegas vienen apostando por otras variedades, como Petit Verdot o Cabernet Franc. Pero también es importante recalcar que un proyecto de nuestra magnitud no puede diversificarse demasiado, al menos en una primera etapa. Con el tiempo y a medida que nuestros propios clientes lo requieran, entonces ahí sí incluiremos más variedades en nuestro portfolio", explicó a Vinos & Bodegas.

El proyecto actualmente cuenta con tres etiquetas: Calamaco Clásico, Calamaco Reserva y Calamaco Gran Reserva.

Vinos & Bodegas recomienda Calamaco Reserva 2012, que incorpora uvas procedentes de un viñedo de más de 50 años del Valle de Uco y de otro de casi 100 años ubicado en pleno corazón de Agrelo.

Esta etiqueta, que ya se está a la venta en vinotecas de Buenos Aires a un precio cercano a los $98 es un vino donde la fruta madura se asegura el protagonismo, si bien los ocho meses de paso por barricas le aportan un agradable toque de vainilla, a lo que se suma una leve pincelada especiada.



En boca es un vino que se caracteriza por ser concentrado, pero de cuerpo medio -tornándose jugoso-, y por mantener un muy buen nivel de acidez, volviéndolo fresco y ágil, sin perder un centímetro de elegancia.

En Buenos Aires, este vino se consigue en Palermo (Jorge Luis Borges 1772) y en Barrio Norte (Av. Presidente Quintana 450).

Vid y Vinos: mujeres al poder

Vid y Vinos es un proyecto que iniciaron en 2005 las hermanas Graciana y Eloisa Monneret junto a su amiga Marcela Casteller.

Las tres tienen una característica en común: son ingenieras agrónomas. Y, desde el vamos, se plantearon elaborar "un vino Malbec en pequeñas cantidades, apuntando a la calidad y dándole un toque femenino a nuestro producto", tal como explicaron a Vinos & Bodegas.

Y si bien la primera añada data del año 2006, el proyecto no cobró notoriedad sino hasta este 2013, cuando su etiqueta Vid.a y Alma Malbec 2011 se alzó con un Trophy en el marco del concurso Argentina Wine Awards, el certamen donde cada año Wines of Argentina premia a las mejores etiquetas de exportación del país.

A la hora de explicar la razón por la cual bautizaron a su primer vino de esta manera, destacaron a este medio que "cuando estábamos pensando nombres, nos enteramos que las tres íbamos a tener hijos, así que buscamos una forma de que este producto que estábamos elaborando estuviera dedicado a ellos".



La producción de este Malbec 2011 fue muy limitada, de apenas 4.750 botellas. El mismo está elaborado a partir de un viñedo propio que las tres socias poseen en Altamira.

"Es un terroir caracterizado por grandes amplitudes térmicas, suelos pobres y pedregosos, y rendimiento bajos, de entre 80 y 100 quintales por hectárea. Es el puntal principal de nuestro producto, ya que es una zona en donde el Malbec logra su máxima expresión organoléptica en nariz y en boca", destacaron.

Para elaborar el vino alquilan capacidad de vasija en la bodega Ruca Malén, aunque hicieron hincapié en que "la elaboración la dirigimos nosotras personalmente, al igual que la comercialización y el marketing".

En breve, las tres socias están planeando sacar al mercado un blend elaborado con un 75% de Malbec y un 25% de Cabernet Sauvignon.

"Este año, recorriendo el viñedo vimos que el Cabernet tiene una calidad excepcional y mucha complejidad aromática. Por eso apostamos a elaborar un nuevo producto", destacaron.

El proyecto no se limita únicamente a lo vitivinícola: también producen un aceto balsámico de Malbec, elaborado con las técnicas de Módena -el cual se caracteriza por una gran intensidad aromática y un rico frutado-, además de una sal con especias de montaña.

Vinos & Bodegas ya había degustado Vid.a y Alma 2011 en el marco de la última edición del Argentina Wines Awards. Y, en estos últimos meses, no hizo más que mejorar.



Se destaca por su aromática que combina fruta roja madura, trazos florales y una paleta propia de notas heredadas tras su paso por barricas, como café torrado y vainilla. Al paladar es de cuerpo medio, con taninos sin aristas, que lo vuelven completamente amable al paladar. Su medio de boca está dominado por la fruta, que se sostiene de la mano de su regusto, que deja un largo recuerdo en boca.

Por el momento, esta etiqueta que tiene un precio sugerido de $80, se consigue en Mendoza y en una vinoteca de La Plata. Pero conviene seguirle el rastro en la web para ver puntos de venta actualizados haciendo click en el siguiente link.

Por Juan Diego Wasilevsky - Editor Vinos & Bodegas - vinosybodegas@iprofesional.com 

Fuente: Area del Vino

Claves para entender algunos términos vitivinícolas

El vocabulario del mundo del vino evoluciona constantemente como así también la terminología que acompaña esta evolución instalándose en el lenguaje de  expertos, profesionales y amantes del mundo del vino. En esta nota, algunos significados.  

Single Vineyard. Esta expresión en inglés se utiliza para los vinos elaborados a partir de un único viñedo. ¿Pero qué significa? Generalmente los vinos nacen de la habilidad de los enólogos de saber cómo combinar diferentes expresiones de terruños en busca de una identidad determinada. Para esto - pongamos de ejemplo un Malbec - suelen recurrir a frutos de diversos orígenes hasta lograr el equilibrio y expresión deseados en la botella. Es decir, están aquellos viñedos que aportan estructura, los que dan vivacidad, los que brindan color y así cada componente del corte aporta lo suyo. Podemos decir que aquel Malbec es un blend de viñedos. Pero los single vineyards son la expresión pura de un único viñedo que por sus atributos particulares se decide embotellar individualmente para así descubrir cuales son sus características y compartirlas con el consumidor. Se trata de viñedos donde los frutos logran una armonía y personalidad que los hace irrepetibles, una condición muy valiosa al hablar de vinos y que de este modo se puede registrar a lo largo del tiempo.

 Field Blend
. Aquí otro termino inglés bastante popular por estos días, ¿y qué significa? La traducción literal no sería la mas fácil de explicar por lo que conviene desarrollar cómo se elaboran estos vinos. Blend es el término que se utiliza para expresar el corte, es decir, la mezcla de cepas. Pero aquí no se busca sacar provecho de los atributos de cada componentes del corte sino la expresión de un terruño o viñedo donde conviven varias cepas. Esto suele suceder con los viñedos mas antiguos ya que los viticultores de entonces cada tantas hileras de una cepa intercalaban otra variedad a fin de buscar equilibrio. Incluso era muy popular mezclar cepas tintas con algunas blancas, algo que la viticultura moderna dejó de lado para retomar en los últimos años. De este modo a la hora de la vendimia se cosecha y elabora todo junto en los que se puede definir con un blend natural del viñedo. Es así que el resultado es un vino único que representa la identidad del viñedo y la mano del hombre que le dan vida. Podemos decir que se trata de un single vineyard donde no es importante la búsqueda varietal.

 Calicata. En varias presentaciones este término es cada día mas utilizado. Se trata de la técnica que utiliza la viticultura para analizar e identificar la composición del suelo de los viñedos. Como sabemos el suelo es uno de los factores claves del terruño y saber su composición y origen permiten lograr mejores resultados en el cultivo. Por ejemplo, hay cepas que se adaptan mejor a los suelos arcillosos y otras a los rocosos y es justamente una calicata la forma de ver en detalle el tipo de suelo con el que se trabaja. Entonces, ¿qué es una calicata? Es una excavación donde se puede apreciar el corte del suelo, sus capas y componentes. Hoy son cada vez mas utilizadas ya que en muy poca distancia el tipo de composición puede varias notablemente y este es el modo de estudiarlo.

 Aluvional. En la presentación de uno de sus nuevos vinos de alta gama, hace apenas unas semanas, Sebastián Zuccardi -enólogo jefe de Familia Zuccardi- explicaba que en Argentina así como hay diversidad de cepas también hay variedad de suelos. Eso sí, todos con un factor común: su origen aluvional. Este término hace referencia a cómo se formaron los suelos donde hoy se desarrolla la vitivinicultura en nuestro país, un fenómeno que tiene como protagonista a la Cordillera de los Andes. Básicamente este tipo de suelos se origina en las corrientes de los ríos que por erosión arrastran a su paso diversos materiales que cuando llegan al llano depositan en diversas capas. En el caso de Mendoza, los ríos responsables de la formación de suelos nacen en los deshielos en la alta montaña. Y desde allí traen consigo minerales y partículas que dan origen a los suelos en la llanura. Ahora, para comprender la diversidad de tipos de suelo es necesario tener en cuenta los millones de años desde la formación de la Cordillera, sus tipos rocosos, sus diferentes alturas y pendientes, y lógicamente los trazos que el agua ha desarrollado entre aquellos picos nevados y los viñedos. De este modo cada zona tiene una composición diferentes de sus suelos, según el río que hizo el aporte, con capas mas o menos rocosas, arcillosas, arenosas o limosas, que terminan siendo un factor determinante para el cultivo de la vid y la calidad de los vinos.

 Calcáreo. Hasta aquí sabemos que la diversidad de los suelos de nuestro país se debe a cómo el agua durante los últimos miles de años ha ubicado cada componente que los conforma. Entre estos materiales generalmente se menciona arena, limo, arcilla y roca siendo una composición ideal para el cultivo de la vid cuando abundan las piedras en las primeras capas con una buena porción de arcilla. De este modo habrá buen drenaje del agua de riego y poca concentración de humedad. Pero en el mundo del vino hay una palabra mágica que da origen a grandes vinos y hoy es el sueño de muchos enólogos: suelos calcáreos. ¿Por qué? Estos suelos pobres, compuestos por carbonatos de calcio es donde el cultivo da como resultado uvas de importante acidez y una expresión muy original para nuestro país, ya que no son suelos que abunden en el paisaje vitícola. Es por esto que hoy se exclama con entusiasmo la presencia de "manchas calcáreas" en algunos viñedos mendocinos, especialmente en la zona Alta del Valle de Uco, donde los aluviones de otro tiempo depositaron grandes cantidades de compuestos calcáreos.

Fuente: http://www.bonvivir.com/contenidos/nota/1889/claves_para_entender_los_vinos_

Fuente: Area del Vino

Mendoza, camino a la segunda reconversión

Mejorar los rendimientos

Tanto en Argentina, como en el mundo utilizar al máximo los recursos es clave a la hora de eficientizar los recursos y mejorar márgenes de rentabilidad.

"Si alrededor del 94% del mercado interno está en la botella de menos de $ 24, entonces tenemos que trabajar en viñedos que sirvan para ese destino", sostuvo Daniel Massi, quien trabaja en Fecovita.

"Las empresas -continuó- están saliendo de ese paradigma que decía que si la producción era baja, solo allí había calidad".

Para Massi, en algún sentido, el mensaje que se transmitió entre los 90 y 2000, cuando se llevó cabo la primera reconversión de uvas de mesa a varietales, se interpretó mal. "En muchos casos parecía que el que no tenía varietales no servía. Muchos trataron de hacer eso para otros mercados y ese modelo no funcionó, porque a un malbec, cabernet o chardonnay uno no lo puede hacer pasar de determinados quintales", señala.

Y agrega: "Entonces no cierran los números para el viñatero, pero tampoco cierran los números para la industrialización de esos productos, en los mercados que esos viñateros y bodegueros normalmente atienden. Hubo una confusión con un mensaje que se daba para la mayoría de los productores pero era para una franja escueta del mercado. Muchos productores lo adoptaron y hubo un fracaso de esta reconversión a varietales".

Para Laura Alturria, asesora de Bodegas de Argentina, la mejora de los rendimientos es una tarea pendiente en la provincia, no solo para uvas básicas sino también optimizando los rendimientos en uvas varietales para obtener la máxima relación calidad-precio.

"Es parte de mejorar las eficiencias: mayor cantidad de quintales para una misma unidad de superficie, o más quintales por metro cúbico de agua utilizado, por ejemplo. Para esto es necesario aplicar los conceptos agronómicos y proponer mejoras en la forma de regar, en la forma de fertilizar y hasta en la forma de conducir un viñedo, entre otras", dice Alturria.

Las zonas Este y Norte de la provincia parecen ser los espacios más propicios, tanto para aumentar los rendimientos como para abastecer con calidad ciertos segmentos de precios.

En este sentido, Emiliano Palazzo, quien está a cargo del Plan estratégico del Este, sostuvo que "ante el incremento de costos de producción y la baja capacidad de negociación del productor, la variable de ajuste parece ser el rendimiento, más sabiendo que la zona ofrece posibilidades de elevarlo. Obviamente, esto necesita inversión, pero también capacitación y gestión empresaria por parte de los productores. Es necesario un aprovechamiento más eficiente de las condiciones ambientales que ofrece la región".

De hecho, Cristóbal Sola, de Vivero Mercier, sostiene que "podríamos decir que en la década del 90 se hizo una fuerte reconversión hacia los cepajes tintos y blancos clásicos, en la siguiente década la reconversión estuvo dirigida principalmente a la recuperación de la superficie implantada con malbec. Ya en la década actual, la tendencia no es tanto a cambiar unos cepajes por otros de alta calidad enológica, como a producir esos mismos cepajes en niveles de productividad más altos, sin desmedro de la calidad".

Hugo Tornaghi, miembro de la Cámara de San Rafael y quien está a cargo de la específica de Vitivinicultura, señaló que en ese departamento, mejorar los rendimientos es una tarea pendiente. Además, agregó: "La crisis energética y las restricciones a las importaciones hacen que estos además escaseen, no permitiendo atender debidamente la demanda.

Como consecuencia las pequeñas y medianas empresas deben discontinuar productos, dejando espacios en el mercado. Esto no hace más que favorecer la concentración del negocio y profundizar la distorsión actual del sector vitivinícola".

Tecnología e integración

Pero para la próxima década la productividad no puede venir sola, también tiene que incluir paquetes tecnológicos tanto en viñedos como en bodega. La integración entre pequeños productores e industrializadores parecer ser la clave.

Sergio Yanardi, enólogo y consultor de Proviar, sostuvo que las bodegas de algunas zonas en particular necesitan modernizar algunos aspectos en la industrialización del producto final, lo que les permitirá mejorar también la calidad de los productos finales que ofrecen.

"La cosecha en tachos y la fiesta que vivíamos hace unos años es cada vez menor. La escasez de mano de obra relativa, que está relacionada con la poca remuneración y las malas condiciones de trabajo, hacen que tengamos que pensar en modelos de recolección mecánicos o asistidos", dijo Massi, quien asegura que no sólo hay que madurar aspectos tecnológicos, sino que hay que trabajar en otros aspectos como los ambientales. "Nos estamos perdiendo la oportunidad de demostrar que nuestra vitivinicultura es más natural que otras", indicó.

Para Hilda Valleretti, presidente de la Cooperativa Norte Lavallino, una de las ventajas competitivas con las que cuenta la zona es la integración, en este caso, en cooperativas. Asimismo, reconoció que ya están trabajando en el desarrollo de la cosecha asistida, tanto con carros cosecheros como con bins, lo que simplifica vendimia.

Alturria señala que recuperar la competitividad implica hacer los deberes hacia adentro de la cadena, "mejorando eficiencias en el uso de los factores tecnológicos de producción (agua, uso del suelo y en la gestión del personal) y hacia afuera, recuperando los términos de intercambio para poder competir a nivel internacional".

Sin dudas, la industria del vino tiene varios desafíos que resolver, para lo cual contar con la estructura correcta será indispensable.  

Fuente:  http://www.losandes.com.ar/notas/2013/10/19/mendoza-camino-segunda-reconversion-744876.asp

Fuente: Area del Vino

Doña Paula se renueva y lanza dos nuevos vinos de terroir

El  pasado viernes, se llevó a cabo en el Park Hyatt de la Ciudad de Mendoza, el lanzamiento de dos vinos de la línea Súper Premium: Doña Paula Estate Riesling y Doña Paula Estate Black Edition. El primero es el reflejo de la búsqueda permanente de desafíos que caracteriza a esta bodega ya que esta variedad es difícil de lograr pero los responsables de estos nuevos vinos encontraron en Gualtallary su lugar de expresión. El segundo se trata de un blend de Malbec, Cabernet Sauvignon y Petit Verdot, llamado por el mismo enólogo como la "Oveja Negra" de Doña Paula, por su presentación y porque es  un vino  aromático que busca mostrar la fruta y complejidad a partir de la mezcla de variedades.

David Bonomi, enólogo del establecimiento comentó acerca de Doña Paula Estate Riesling: "es una variedad que encontró en Gualtallary un suelo que la condiciona en producción pero le saca de la profundidad ese carácter intenso de fruta, flores y esto empezó a seducirnos. Se trata de un vino aromático, expresivo, con potencial de guarda, con mucha acidez y que invita a tomar en forma permanente. Pensamos que íbamos a tener que trabajarla y en realidad ella nos trabajó a nosotros".

Este nuevo Riesling se suma a los otros blancos que hace la bodega como el Chardonnay, Viognier y Marsanne. Asimismo, indicó que "Argentina tiene muchísimo potencial y hay que buscar el terroir y ahí donde nos hemos enfocado con estas dos nuevas líneas". Con respecto a esta búsqueda, señaló que la empresa estuvo varios años estudiando y analizando y en 2012 encontraron los resultados.

En el caso del Red Blend, se trata de un concepto de vino nacido desde la bodega al consumidor: "este nuevo concepto nos permitió jugar con 17 variedades distintas y para este producto decidimos elegir sólo tres".

"Este trabajo que comenzamos a hacer no va a detenerse. Por lo que continuaremos por el camino de identificar el estilo de Doña Paula", puntualizó Bonomi sobre las características de Doña Paula Estate Black Edition. Con respecto al posicionamiento en el mercado interno y externo, el enólogo explicó que el blend tendrá un lanzamiento simultáneo en varios países a la vez, mientras que el Riesgling atravesará un período de prueba en Argentina y países limítrofes para luego alcanzar niveles internacionales.

A la hora de preguntarle al responsable enológico sobre el desafío de lanzar productos en un momento dónde otras bodegas no lo hacen debido a situaciones coyunturales, afirmó que "apostamos que la vitivinicultura argentina no puede quedarse ya que la competencia internacional es muy importante. Algo que nos caracteriza a nosotros, es la perseverancia, trabajamos por lo que tenemos (100% de viñedos propios), por descubrir nuevos lugares y demostrando que somos una bodega que siempre apuesta a generar cosas nuevas. En momentos difíciles, uno debe redoblar la apuesta ya que es la única manera de que esta actividad no decaiga".

Fuente: Area del Vino

15 cosas para saber del Champagne

1. El Champagne es un tipo de vino (vino espumoso).

2. Los romanos incursionaron en una bebida parecida que llamaban vinum titillum.

3. En 1670 el monje Dom Pierre Pérignon bajó a su sótano y descubrió que las botellas guardadas habían sufrido una fermentación espontánea. Lo probó y quedó maravillado con el resultado.

4. Existen dos métodos de elaboración:
· Champenoise: tiene dos etapas de fermentación. Primero en tanques (como todos los vinos) y una segunda en botella.
· Charmat: toda la fermentación es en tanques de acero inoxidable. Una vez terminada la fermentación va directo al embotellado

5. En la zona de Champagne, solo se fermenta mediante el método champenoise debido a su denominación de orgen controlada.

6. El Champagne se clasifica en 7 tipos según la cantidad de azúcar que tiene:
· Brut Nature o Brut Zéro (- 3g de azúcar por litro)
· Extra-Brut (- 6 g de azúcar por litro)
· Brut (- 15 g de azúcar por litro)
· Extra Sec (12 a 20 g de azúcar por litro)
· Sec (17 a 35 g de azúcar por litro)
· Demi-Sec (33 a 50 g de azúcar por litro)
· Doux o Dulce (+ 50 g de azúcar por litro)

7. La uva más utilizada en el mundo para hacer Champagne es la Chardonnay.

8. El vidrio de la botella es más grueso y resistente que la de vinos normales para aguantar la presión del gas.

9. El corcho del Champagne, antes de ser colocado en la botella, es cilíndrico. La forma de "hongo" la adquiere por la presión a la que se somete para ingresarla a la botella.

10. Se toma muy fría (entre 4º y 8º), no se llenan demasiado las copas para evitar que pierda este grado de frescura. La copa deberá ser tipo flauta, descartando las copas planas y anchas.

11. El Champagne más caro del mundo posee una placa de oro de 18 quilates con el nombre grabado y la botella se hace a medida y petición del cliente. Tiene un costo de 1.800.000 dólares.

12. Hay aproximadamente 49 millones de burbujas en una botella de 750 ml de champagne.

13. Un corcho de champaña sale de la botella a una velocidad de aproximadamente 65 km/h, pero ha llegado a salir a 160 km/h.

14. Se venden alrededor de 300 millones de botellas al año, cantidad suficiente para llenar aproximadamente 2.000 millones de copas de champán.

15. Según un estudio realizado por investigadores franceses, servir el champán bien frío en una copa inclinada es la mejor manera de conservar su efervescencia óptima y preservar todo su sabor.

Autor: Pablo Ponce @pablop11
Fuente: http://thebigwinetheory.com/2013/09/02/15-cosas-para-saber-del-champagne-y-quedar-como-un-groso/ 

Fuente: Area del Vino

Bodegas Etchart lanza la línea Gran Linaje para competir en el segmento de alta gama

A fines de 2009, Bodegas Etchart lanzaba al mercado un Torrontés de alta gama de la mano de la marca Gran Linaje y se metía de lleno así en un segmento que hoy es altamente transitado en la vitivinicultura local.

Cuatro años después, la bodega salteña vuelve al ruedo ampliando lo que era una única etiqueta, al convertirla formalmente en una línea de vinos.

Días atrás en Buenos Aires se presentaron los flamantes integrantes de la nueva familia Gran Linaje: además del ya clásico Torrontés, sumaron un Malbec, un Cabernet Sauvignon y un tardío.

La novedad es que la marca ya no es "Gran Linaje" a secas, sino que la misma pasó a estar englobada bajo el paraguas "Cafayate", que viene jugando un interesante partido en la pelea de los vinos de buena relación calidad-precio.

En diálogo con Vinos & Bodegas iProfesional, Gonzalo Baracat, brand manager de Etchart y Mumm, destacó que "Gran Linaje Torrontés dejó de ser una única presentación para pasar a formar parte de una línea. Conservando siempre su tipicidad y sus características distintivas, se reubicó este producto dentro del portfolio de Cafayate, buscando alinear al vino dentro de una estrategia que ofrezca una excelente relación entre precio y calidad".

"Habiendo lanzado la línea de vinos Cafayate en el 2007 con un éxito tan grande que la convirtió en una de las marcas elegidas en el segmento que ronda los $30; y luego en el 2009 con el lanzamiento de Cafayate Reserve, que también tuvo una excelente performance en términos de ventas, consideramos que la mejor estrategia para continuar consolidando el portfolio de la bodega y seguir prestigiando a la marca Cafayate, era lanzar una línea tope de gama bajo el nombre del terroir que le da origen", resumió el directivo.

Buscando el sello del terroir

Respecto al terroir del que proceden estas etiquetas, Víctor Marcantoni, director de Enología de Etchart, destacó que "los suelos son de origen coluvial, pobres en cuanto a contenido de materia orgánica, profundos y de textura franco-arenosa, con buen drenaje". 

En cuanto al clima, el experto destacó la orientación de los espalderos, "que permite lograr una apropiada insolación de los racimos, aprovechando al máximo una de las características del Valle de Cafayate, que es la gran luminosidad, con más de 300 días de sol al año".

Acto seguido, Marcantoni destacó otro aspecto clave como lo es la "gran amplitud térmica, gracias a días cálidos y noches frescas, con temperaturas de 15°, lo que permite mantener y acumular aromas, sabores y color en cantidades importantes, lo que da un toque distintivo a los vinos que nacen en esta región".

El enólogo recalcó que trabajan apuntando a un buen nivel de madurez, que coincide con una "concentración excelente".

Paralelamente, explicó que "un aporte importante en los vinos tintos proviene de la crianza del Malbec y Cabernet Sauvignon en roble francés durante 10 meses, logrando una integración absoluta, de los componentes de la madera, con vinos de calidad superlativa", para luego agregar que "el Torrontés, no tiene crianza en roble, y, su expresividad es lo máximo alcanzado hasta el momento con esa variedad en una zona, que permite lograr resultados excepcionales".

Los vinos

Uno de los puntos altos de esta nueva línea es Cafayate Gran Linaje es el Torrontés 2011, el cual llega al mercado -como el resto de las etiquetas- a un precio sugerido de $85 en vinotecas.
Se trata de un Torrontés de nariz muy perfumada, con una tipicidad bien marcada, en la cual se destaca su atmósfera floral con toques de cáscaras de naranjas. En boca, no es de esos Torrontés flacos que a veces alumbran alguns bodegas de Salta, sino que, por el contrario, exhibe buena oleosidad, con un fluir intenso y fragante, gracias a su buena acidez.

Posteriormente, resulta interesante el Cafayate Gran Linaje Malbec 2011.
Este Malbec, que cuenta con un aporte de Bonarda, es pura fruta roja en nariz, con algunos trazos especiados y florales y notas propias de la crianza, como vainilla y chocolate. En boca es envolvente y fluye con innegable jugosidad. La acidez está presente y le imprime frescor. Este Malbec, de estilo world friendly, es fácil de interpretar. Al llevarlo a la nariz y a la boca se entiende su propuesta. Y no defrauda.

El otro integrante de la línea es el Cafayate Gran Linaje Cabernet Sauvignon 2011.
Este tinto premia en nariz de la mano de frutos negros maduros, ciruelas pasas y una tenue nota de pimiento rojo asado. Sus 10 meses por barrica de roble francés traen desde el fondo aromas que recuerdan a la vainilla. Su entrada es dócil y su andar es jugoso, con estructura pero a la vez equilibrio. La acidez, de buen nivel, evita que sea un vino denso. Ideal para paladares que buscan un Cab con tanino dulzón y bien perfilado. Cierra dejando un grato recuerdo a mermeladas de zarzamoras y deja flotando en el paladar más de esas especias y frutos secos.

Finalmente, la familia se completa con el Cafayate Gran Linaje Torrontés Tardío.

Este vino ofrece una nariz bastante compleja, que conjuga notas de cáscaras de naranja, miel y un buen aporte floral. El ataque, lógicamente dulce, da paso a una acidez intensa que lo vuelve llamativamente fragante y le quita esa cuota empalagosa que suelen tener muchos tardíos.

El enólogo destacó a Vinos & Bodegas que este vino, a diferencia de otros vinos cosecha tardía, "no es sometido a crianza en roble, para permitir mantener la frescura, elegancia y distinción única de esta variedad".

De cara al futuro y consultado sobre una posible ampliación de la línea, Baracat destacó que "al ser cuatro vinos de excelente calidad, con una tipicidad muy marcada y que además sorprende por su relación precio y calidad, la aceptación que tuvo la línea desde su lanzamiento en septiembre 2013 augura que Cafayate Gran Linaje tiene gran potencial. Por eso seguramente ampliaremos la línea".

Fuente: iprofesional.com

5 nuevos Chardonnay que tenés que probar

Por Verónica Gurisatti
Especial para ConexiónBrando
El chardonnay es la uva blanca más versátil que existe en el universo vitivinícola y en el mundo es muy reconocida, sobre todo en Francia de donde es originaria.  

En Argentina es muy apreciada por su capacidad para producir una amplia gama de vinos y al tener muy buena estructura es de las que mejor se llevan con la crianza. El problema es que muchas veces en el Nuevo Mundo se tiende a maderizar excesivamente a sus ejemplares premium.  

Hoy, lo más importante es conservar la fruta y el desafío es llegar a la botella con acidez cítrica y frescura. Las mejores zonas para su cultivo son Tupungato, Maipú, Agrelo y San Rafael, en Mendoza, y Valle de Río Negro y San Patricio del Chañar, en Patagonia. Aquí, cinco chardonnay de alta gama que vale la pena probar.  

505 Chardonnay 2012
Casarena - Luján de Cuyo, Mendoza - $52
Blanco de carácter suave ideal para beber ya mismo, elaborado con uvas de Agrelo y Perdriel (a 945 msnm), en Mendoza, con muy poca madera. Sólo el 20% del vino tuvo una crianza de tres meses en barricas de roble francés y aromáticamente impacta con su intensidad frutal y su nota mineral. Es muy refrescante en el paladar, untuoso, elegante y con una acidez vibrante, además tiene estructura, buena complejidad al final y predomina la fruta.  

Lorca Fantasía Chardonnay 2012
Mauricio Lorca - Valle de Uco, Mendoza - $57
Chardonnay moderno y delicado, con etiqueta renovada y tapa a rosca. Elaborado con uvas de Vista Flores, Valle de Uco, sin madera y con toques cítricos y minerales en su aroma que lo hacen aún más agradable de beber. Su sabor frutado, firme acidez y buena estructura se combinan con una textura untuosa que persiste largamente y llena la boca con su volumen y frescura. Ideal para beber en cualquier momento del día y acompañar todas las comidas.  

Domaine Bousquet Chardonnay 2012
Domaine Bousquet - Valle de Uco, Mendoza - $65
Elaborado con uvas orgánicas de viñedos propios en Tupungato a 1200 metros de altura, este blanco premium sorprende por su complejidad aromática y su acidez cítrica, tan valorada en estos vinos. No tiene madera, expresa aromas concentrados y frutados con notas de flores, hierbas y miel, es muy suave al paladar, fácil de beber, cremoso, elegante, equilibrado y refrescante. Ideal para acompañar langostinos, chipirones y hongos a la plancha.  

Montechez Reserva Chardonnay 2012
Montechez - Valle de Uco, Mendoza - $82
Elegante y muy varietal, este Chardonnay se destaca por su estilo internacional y su tipicidad. Elaborado con uvas de muy buena calidad de La Consulta (Valle de Uco) a 1050 msnm y seis meses de crianza en barricas de roble francés y americano. Tiene estructura, armonía, textura sedosa, complejos aromas (frutados, tostados, mentolados) y una acidez persistente que aporta frescura y largo final, todo sumado a la fluidez de su paso por el paladar.  

Catalpa Chardonnay 2011
Atamisque - Valle de Uco, Mendoza - $130
Este gran blanco argentino es uno de los mejores exponentes de Chardonnay del país, elaborado con uvas de Tupungato (Mendoza) a 1300 msnm. Sólo el 30% del vino tuvo una crianza de diez meses en barricas nuevas de roble francés y tiene fruta, juventud, buena estructura, los ahumados de la madera presentes y bien integrados y una acidez refrescante y equilibrada por la untuosidad. Es riquísimo, finísimo y con un claro aporte del terruño mineral.  

* Precios vigentes a Octubre de 2013   

Fuente:  conexionbrando.com

Amigos del sol: alimentos para cuidar la piel

Los que buscan un bronceado saludable pueden ayudarse a tomar color con los alimentos apropiados que, además, son frescos y riquísimos. ¡Hoy vamos por el betacaroteno! Las frutas y hortalizas rojas, amarillas y naranjas, y las hojas verdes son los ingredientes de estas recetas de Jessica Lekerman (Möoi).


ENSALADA MARROQUÍ (6 a 8 porciones / fácil)
Lo que lleva
Zanahorias. 280 gramos
Damascos secos (orejones). 100 gr
Garbanzos cocidos. 350 gramos
Aceitunas negras. 40 gramos
Menta fresca. 1 ramito
Eneldo fresco. Unas ramitas
Pétalos de flores. Opcional
El aderezo
Aceite de oliva. 80 cc
Comino molido. 1 cucharada
Jugo de limón. 2 cucharadas
Jugo de naranja. 4 cucharadas
Miel pura. 2 cucharadas
Cilantro. Unas hojas
Sal y pimienta. A gusto
Cómo se hace
* El aderezo. Mezclar en un bol el aceite, el comino, los jugos, la miel, hojas de cilantro, sal y pimienta
* Rallar las zanahorias. Cortar los damascos en trozos del tamaño de los garbanzos
Colocar en un bol la zanahoria, los damascos, garbanzos, aceitunas y las hojas de menta
* Mezclar y decorar con eneldo y los pétalos. Sumar el aderezo.

PASTA CON ALCAUCILES Y TOMATE ASADO (4 porciones / lleva tiempo)
Lo que lleva
Ajo picado. 1 diente
Tomate. 1 kilo
Aceite de oliva. 5 cucharadas
Sal y pimienta. A gusto
Tomillo y romero. Unas ramitas
Azúcar. 2 cucharadas
Corazones de alcaucil cocidos. 3
Limón. 1
Zanahorias. 2
Pasta seca. 400 gramos
Ricota. 300 gramos
Ralladura de 1 limón.
Cómo se hace
* Cortar los tomates en mitades y ponerlos en una asadera. Rociar con 2 cucharadas de aceite de oliva. Salpimentar, sumar el ajo, el tomillo y el romero. Espolvorear con el azúcar
* Hornear a 200° (horno fuerte), 25 minutos. Retirar
* Cortar las zanahorias en láminas, con el pelapapa, y darles un hervor
* Cocinar la pasta en abundante agua hirviendo salada. Colarla
* Desgranar la ricota y mezclarla con la ralladura
* Mezclar la pasta con los tomates asados, la zanahoria y los alcauciles
* Distribuir encima la ricota y servir.

ÑOQUIS DE ZANAHORIA (4 a 6 porciones / varios pasos)
Lo que lleva
Zanahorias. 1 kilo
Aceite. 20 cc y 3 cucharadas
Harina. 1 kilo
Sal y pimienta. A gusto
Queso de rallar. 70 gramos
Cebolla. 1
Ajo. 1 diente
Cebollas de verdeo. 4
Puerro. 2
Tomates. 1 kilo
Laurel. 1 hoja
Orégano. 1 cucharada
Tomillo. 2 cucharadas
Azúcar. 1 pizca
Sal y pimienta. A gusto
Vino banco. 1 taza
Queso blanco y ramito de tomillo
Cómo se hace
* Cocinar las zanahoria al vapor (o hervidas). Retirarlas y preparar un puré. Verter el aceite y mezclar
* Incorporar la harina, salpimentar y agregar queso rallado hasta obtener una masa blanda
* Formar rollitos de 2 cm de diámetro y hacer cortes de 2 cm de largo
* Cocinar los ñoquis en abundante agua con sal hasta que suban a la superficie. Retirar con espumadera
* Picar las cebollas de verdeo, la cebolla, el ajo y los puerros. Saltear todo en una sartén con las 3 cucharadas de aceite
* Pelar los tomates y eliminar las semillas. Colocarlos en una cacerola con el laurel, el orégano, el tomillo y el azúcar. Salpimentar. Agregar el vino. Cocinar hasta lograr una salsa
* Debe quedar de color pálido y no rojo fuerte
* Servir los ñoquis con la salsa y terminar con una cucharada de queso blanco y un ramito de tomillo.

TARTA DE TOMATE & PIMIENTOS (4 porciones / fácil)
Lo que lleva
Puerros. 2
Pimientos verdes. 2
Tomates. 4
Choclos. 2
Pan, sin corteza. 6 rebanadas
Aceite. 25 cc
Leche. 400 cc
Huevos. 4
Perejil picado. 1 pocillo
Sal y pimienta. A gusto
Azúcar. 1 cucharada
Queso rallado. 130 gramos
Budinera aceitada. 1
Cómo se hace
* Pelar los tomates y picarlos
* Pincelar las rebanadas de pan con un poco de aceite y cubrir la base del molde
* Saltear los puerros y los pimientos picados con el resto de aceite. Sumar el choclo desgranado y cocinar unos minutos. Retirar
* Batir la leche con los huevos y el perejil picado. Salpimentar
* Verter la mezcla de choclo y puerro sobre el molde forrado
* Distribuir encima el tomate picado y espolvorear con azúcar. Añadir la mezcla de leche y huevo y esparcir el queso rallado en la superficie
* Tapar y llevar 1 hora a la heladera
* Hornear 45 minutos a 180° y servir.

TARTA RÚSTICA DE CALABAZA
Lo que lleva la masa
Semillas de chía. 20 gramos
Harina integral fina. 100 gramos y extra
Sal. 1 pizca
Avena. 30 gramos
Aceite. 5 cucharadas
Agua. 90 centímetros cúbicos
El relleno
Cebolla chica. 1
Ajo. 1 diente
Calabaza chica. 1
Aceite. 30 centímetros cúbicos
Azúcar integral. 4 cucharadas
Tomillo seco. 2 cucharadas
Sal y pimienta. A gusto
Queso mozzarella. 100 gramos
Queso sardo. 50 gramos
Huevos. 2
Mix de semillas (lino, girasol y sésamo). 70 gramos
Molde de 23 cm aceitado. 1
Cómo se hace
* La masa. Mezclar la harina con la sal, las semillas de chía y la avena. Incorporar el aceite. Unir con los dedos, formando un arenado
* Sumar de a poco el agua y formar un bollo. Envolverlo y dejar descansar en la heladera. Estirar la masa sobre la mesada enharinada y forrar el molde
* El relleno. Cortar la cebolla en cuartos y machacar el ajo
* Pelar la calabaza y cortarla en cubos desiguales. Ponerlos en una fuente para horno forrada con papel aluminio. Añadir la cebolla y el ajo. Mezclarlos con las manos y rociarlos con aceite y azúcar
* Condimentar con tomillo, sal y pimienta. Hornear a 200°, 20 minutos. Deben quedar al dente
* Rallar la mozzarella y el queso sardo, y mezclarlos con los huevos. Salpimentar. Distribuir los cubos de calabaza dentro de la tarta y verter encima la mezcla de huevos. Esparcir las semillas y llevar a horno moderado fuerte (180º) unos 35 minutos.

PASTEL DULCE DE CALABAZA (4 porciones / básico)
Lo que lleva
Masa para tarta. 1 disco
Calabaza. 500 gramos
Azúcar. 150 gramos
Canela en polvo. 1 cucharadita
Jengibre en polvo. 1 cucharadita
Nuez moscada en polvo. A gusto
Sal. 1/4 de cucharadita
Huevos. 2
Esencia de vainilla. 1 cucharadita
Leche condensada. 400 gramos
Crema de leche. 90 cc
Crema batida. Opcional
Cómo se hace
* Forrar el molde con la masa y cocinar en horno fuerte 10 minutos
* El relleno. Pelar la calabaza, cortarla en cubos grandes y ubicarlos en una placa. Espolvorear con azúcar, canela, jengibre, nuez moscada y sal. Hornear 30 minutos y hacer un puré
* Mezclar el puré con los huevos, la esencia, la leche condensada y la crema. Verter sobre la masa precocida y llevar 25 minutos a horno moderado fuerte (180°). Dejar enfriar y llevar a la heladera 2 horas
* Desmoldar y servir con crema.

JUGOS SALUDABLES
* AGUA DETOX: Poner en una jarra 1 pepino y 1 limón en rodajas, 2 litros de agua y hojas de menta. Macerar 2 horas y servir.
* SMOOTHIE: Licuar 2 tazas de ananá en cubitos, 1 de arándanos, jugo de una naranja, 1 taza de té verde y néctar de ágave para endulzar. Servir bien frío.
* LICUADO: Licuar 1 banana, 1 taza de arándanos, 1 cda de semillas de lino, 1/2 taza de espinaca, jugo de 1/2 limón y 1 vaso de agua.

Menciones: Jessica Lekerman, Möoi (Cuba 1985, tel. 4784-8083)
Producción: Cecilia Miranda.

Fuente: entremujeres.com

Consumir chocolate no engorda, sino que puede ayudar a reducir la grasa en el cuerpo

Hace un par de días atrás, un estudio realizado en la Universidad de Granada, animaba a los amantes del chocolate quienes recibían la grata noticia de que consumir chocolate no engorda, sino que puede ayudar a reducir la grasa del cuerpo.

El estudio publicado en la revista Nutrition concluye que quienes tienen un consumo de chocolate habitual tienen menor proporción de grasa corporal, no sólo grasa total sino también grasa abdominal o central que se sabe, es la más riesgosa para la salud del organismo.

En la investigación se analizó el estilo de vida y los hábitos alimenticios de 1500 jóvenes de 9 países diferentes, con edades de entre 12 y 17 años, y se comprobó que el consumo de chocolate, pese a ser un alimento concentrado en energía, se asocia a menor riesgo cardiometabólico, independientemente de si se realiza actividad física o no.

Estos resultados coinciden con otros realizados en adultos en donde por ejemplo, se comprobó que quienes consumían con mayor frecuencia chocolate tenían menor índice de masa corporal.

Todos estos beneficios del consumo de chocolate sin duda se asocian al chocolate negro, que es el que mayor porcentaje de flavonoides antioxidantes posee y cuyos efectos antitrombóticos y antiinflamatorios mejoran la salud cardiometabólica.

Por supuesto, los científicos de la Universidad de Granada indican que como todo, en exceso no es recomendable, por ello, aunque el chocolate no engorda sino que incluso puede ayudar a reducir la grasa del cuerpo, lo mejor es hacer una ingesta razonable del mismo.

Sabiendo los beneficios que el consumo de chocolate negro puede tener, sin duda a partir de ahora las culpas quedarán a un lado y el placer de su ingesta se incrementará notablemente.

Más información en | Nutrition
Vía | Directo al Paladar
Imagen | Patrizia_ferri

Fuente: vitonica.com

¿Tu alimentación es un caos?

Para trabajar con mayor eficacia y cumplir nuestros objetivos todos necesitamos algunas rutinas durante el día. Nuestro metabolismo también. Ordenar nuestra alimentación y darle un ritmo a las ingestas lo ayuda a trabajar con más eficiencia y a prevenir el aumento de peso.

* Tener una alimentación desordenada nos hace comer más, no solo porque picoteamos más comidas que ni siquiera registramos, sino también porque saltear comidas hace que lleguemos con más hambre al final del día.
* Desayunar es algo más que tomar un té, café o mate: las infusiones no aportan prácticamente ningún nutriente. Como ideal, el desayuno debe incluir alimentos de al menos cuatro de los grupos básicos: lácteos, cereales, frutas, azúcares, y grasas, pero eso puede ser difícil de lograr en una cultura como la nuestra. Lácteos y cereales – como el pan – no pueden faltar.
* Es importante programar día por día los momentos de la semana para las comidas y colaciones. Al darles un tiempo y un lugar les damos un sentido dentro de nuestra alimentación.
* Si nos encontramos enfrascados en alguna actividad que no nos permite comer en casa, en un restaurante o pidiendo al delivery en la oficina, conviene comer de todos modos, aunque sea una fruta o dos galletitas. Esto ayuda a mantener el ritmo metabólico.
* Al momento de pensar en snacks, tratá de mantener un equilibrio entre los más saludables (como las barritas de cereal, alfajores de arroz, turrones de quiosco, chocolates pequeños o galletitas bañadas en chocolate) y los gustos, como las golosinas.
* Nunca es tarde para cambiar el orden de tu alimentación. Una buena forma de empezar a hacerlo es llevar un diario de comidas durante una semana. Anotá todo lo que comés en el día, las cantidades, en qué momento comiste y qué sentías mientras lo hacías (por ejemplo: estrés, hambre, aburrimiento, cansancio, etc.) Al final de la semana tendrás un mapa de tus hábitos alimentarios y una buena guía para empezar a cambiar.
* Tratá de dormir 8 horas, eso ordenará el reloj biológico de tu cuerpo y ayudará a que no aumentes de peso por falta de sueño.
* No lleves el paquete de galletitas a la mesa del estudio o a la oficina. Servite la porción que vas a comer (o la que indica el envase) y disfrutá de su sabor en el momento de descanso.

Extractos del libro “La comida no engorda. ¿Por qué engordamos nosotros?”, de la editorial Planeta. El autor es Adrián Cormillot, médico clínico con orientación en enfermedades crónicas y director del Centro de Educación e Investigación en Diabetes, Obesidad y Nutrición (CEIDON). 

Foto: Editorial Planeta
Fuente: entremujeres.com

Dietas: el autoengaño de "el lunes empiezo"

Si bien perder kilos de más es una misión que requiere esfuerzo, muchas veces nos sometemos a sacrificios innecesarios para combatir el sobrepeso y la obesidad. 

Actualmente, más de la mitad de los argentinos tiene exceso de peso. Según datos de la última Encuesta Nacional de Factores de Riesgo, elaborada en 2009 por el Ministerio de Salud, el 35,4% de la población padece sobrepeso y el 18% obesidad. Y muchas veces, la necesidad de bajar de peso lleva a las personas a buscar tratamientos mágicos, a creer que es necesario hacer sacrificios mediante dietas extremas o a consumir alimentos light con la falsa creencia de que éstos no aportan calorías. 

Ante este panorama, el Ministerio de Salud de la Nación, a través del Plan Nacional Argentina Saludable, brindó información respecto de una serie de mitos y verdades sobre la adecuada alimentación para lograr un peso saludable y evitar enfermedades como diabetes, hipertensión y afecciones cardiovasculares, entre otras, a causa del exceso de peso. 

Mito 1: "Puedo comer alimentos light libremente y no engordar"

Respuesta: Antes que nada, es importante aclarar que un producto light es aquel que fue reducido en al menos un 25% en el contenido de calorías o en algún nutriente (carbohidratos, grasas totales,  grasas saturadas, colesterol y sodio). 

El hecho de que un alimento sea "light" no significa necesariamente que sea reducido en calorías. Por ejemplo, el dulce de leche light fue reducido en grasas pero tiene el mismo aporte de calorías debido a que posee un mayor porcentaje de hidratos de carbono. Por eso, es necesario que en el rótulo se especifique si está reducido en calorías o en algún nutriente y cuál es el porcentaje de reducción. 

"Es un error muy común sobrepasarse en la ingesta de productos light pensando que no engordan y, en esos casos, la persona termina consumiendo más calorías que si hubiera elegido la versión tradicional", explicó Sebastián Laspiur, director de Promoción de la Salud y Control de Enfermedades No Transmisibles de la cartera sanitaria nacional. 

Mito 2: "Para bajar de peso es necesario eliminar el pan y las pastas"

Respuesta: Este mito surgió a partir de la creencia popular de que los hidratos de carbono engordan y que los tenemos que suprimir si queremos bajar de peso. 

Los hidratos de carbono son la principal fuente de energía y, al restringirlos, podemos sentir cansancio, fatiga, irritabilidad y menor resistencia cuando se realiza actividad física. Por eso, lo importante es controlar el tamaño de las porciones. "En el caso de las pastas, por ejemplo,  lo ideal es combinarlas con verduras cortadas en juliana, que pueden ser cocinadas al wok, o si las queremos consumir con salsa, es importante que sea liviana, de tomate, en lugar de las de cuatro quesos o de crema", detalló Emilia Barrionuevo, nutricionista del equipo del Plan Argentina Saludable. 

Mito 3: "Para bajar de peso no tengo que mezclar carne con papas o pastas"

Respuesta: Esta es una afirmación que carece de evidencia científica, ya que el aparato digestivo cuenta con enzimas capaces de digerir al mismo tiempo los hidratos de carbono y las proteínas y, por otra parte, al combinar estos nutrientes, la comida brinda mayor saciedad

Mito 4: "Para bajar de peso tengo que abandonar todos los dulces"

Respuesta: Los alimentos, además de nutrientes, nos brindan placer, por lo tanto, no es recomendable eliminar lo que nos gusta completamente. Se pueden consumir productos dulces siempre y cuando sean en la porción justa y, para lograrlo, se deben seleccionar aquellos que se venden por unidad. 

"Cuando prohíbo un alimento, aumentan mis deseos de consumirlo. Entonces, si en lugar de prohibirlo lo incluyo dentro de mi alimentación, el deseo disminuye porque sé que al otro día puedo volver a consumir una porción", aclaró Barrionuevo. 

Mito 5: "Tengo que comenzar la dieta el lunes"

Respuesta: Esta es la clásica excusa con la que postergamos la acción, dejando para después algo que podríamos comenzar hoy. "Muchas personas que quieren bajar de peso comienzan la dieta el lunes a la mañana y la terminan a la noche, o adelgazan de lunes a viernes y suben de peso los fines de semana", analizó Barrionuevo y agregó: "un desafío que nos podemos plantear es tomar la decisión de cuidarnos a partir de la próxima comida. No es necesario empezarla un lunes". 

Mito 6: "Si quiero bajar de peso tengo que pasar hambre"

Respuesta: Seguir dietas muy bajas en calorías, como las que están de moda, no se puede sostener en el tiempo, por lo que llevan a recuperar rápidamente el peso perdido; es lo que se conoce como el "efecto rebote". Además, el gasto energético disminuye y el metabolismo de las personas se hace más lento. 

En la misma línea, Barrionuevo explicó que "cuando pasamos períodos de hambre, el organismo detecta esa falta de alimentos y para lograr su objetivo, que es comer, aumentan los niveles de una hormona llamada grelina, conocida como la hormona del hambre, que hace que tengamos ganas intensas de comer. Entonces, para que esta hormona se mantenga en niveles normales no deben pasar grandes períodos de tiempo sin ingerir alimentos". 

Además, estas dietas tienen como objetivo el adelgazamiento rápido, que lleva a la persona a perder más músculo que grasa. "Si se baja un 1% por semana, se pierde alrededor de un 75% de grasa y 25% de músculo. Si se supera esa velocidad, se pierde alrededor de 50% de cada uno", detalló por su parte Jonatan Konfino, coordinador del Plan Nacional Argentina Saludable. 

Mito 7: "Comer sólo frutas durante el día es una buena alternativa para bajar de peso"

Respuesta: Ningún plan basado en un solo grupo de alimentos puede tener éxito. La alimentación debe ser variada y completa. Para eso, es necesario consumir frutas, verduras, carnes y legumbres en proporciones equilibradas. Una dieta exclusiva en frutas, como por ejemplo la dieta de la manzana, debilita al organismo y provoca el efecto contrario al deseado una vez que se la deja de consumir. 

Mito 8: "No debo cenar porque engorda"

Respuesta: Esto no es así, ya que el motivo que realmente provoca un aumento de peso es consumir mayor cantidad de calorías que las que se gastan a lo largo de todo el día, y nada tiene que ver con el momento del día en que se come. Por eso, es importante no saltear ninguna comida, ya que esto disminuye el metabolismo –el organismo quemará menos calorías– y hace que la persona llegue a la siguiente comida con mucha más hambre.

Fuente: infobae.com