
 Y en una de esas perdidas que me di, caminando por aquí y por allá, llegué al Chocolate Museum (http://www.choco-story.be/). Siempre supuse que un alimento, ingrediente, sabor y pasión como él debía tener un museo. Pues lo hay y está en Brujas.
Y en una de esas perdidas que me di, caminando por aquí y por allá, llegué al Chocolate Museum (http://www.choco-story.be/). Siempre supuse que un alimento, ingrediente, sabor y pasión como él debía tener un museo. Pues lo hay y está en Brujas.
El museo está ubicado en la St. Jansplein, en la zona central de Brujas. Consta de cuatro pisos. En el primero está –obviamente- la recepción, la caja (el boleto de entrada cuesta 6 euros e incluye un pedacito de chocolate) y la tienda de “souvenirs”. En el primer piso se inicia el recorrido por la historia del chocolate empezando con el origen del cacao. En la primera sala se expone información sobre el tipo de árbol, las semillas, las ambientes y los nombres científicos.
 Después  se pasa a una sala en donde se ubican en un mapa del mundo las regiones  productoras de cacao. Para mi sorpresa México no figura entre los  productores más importantes. El cacao se produce básicamente en África  con Costa de Marfil y Ghana encabezando la lista, junto a otros  productores africanos - Nigeria y Camerún- Indonesia y Brasil también  aportan cacao al mundo.
Después  se pasa a una sala en donde se ubican en un mapa del mundo las regiones  productoras de cacao. Para mi sorpresa México no figura entre los  productores más importantes. El cacao se produce básicamente en África  con Costa de Marfil y Ghana encabezando la lista, junto a otros  productores africanos - Nigeria y Camerún- Indonesia y Brasil también  aportan cacao al mundo.
En esta misma sala hay replicas de árboles de cacao y se inicia la historia del consumo del cacao con los mayas y los aztecas. En la exposición hay pinturas, algunas figuras de barro y detalles que ilustran el uso ritual del cacao en ambas culturas. El cacao fue moneda de cambio y mezclado con sangre se ofrecía en los sacrificios. Pero el cacao también se bebía y de ahí viene el nombre del chocolate: xoco-cacao, alt-agua: Xocoalt.
Lo que sigue ya nos lo sabemos. Llegaron los españoles, descubrieron el cacao, en el siglo XVI se lo llevaron a Europa como bebida ya mezclada con azúcar, pues, dice la leyenda, que fueron unas monjas en Oaxaca quienes inventaron lo que hoy se conoce como chocolate en agua.
 En  el museo se explica cómo esta bebida se fue extendiendo por toda  Europa, aunque fue en Francia e Inglaterra donde tuvo su mejor  aceptación durante los siglos XVIII y XIX. Bebida de la realeza y la  aristocracia, el chocolate se erigió un rey por si mismo.
En  el museo se explica cómo esta bebida se fue extendiendo por toda  Europa, aunque fue en Francia e Inglaterra donde tuvo su mejor  aceptación durante los siglos XVIII y XIX. Bebida de la realeza y la  aristocracia, el chocolate se erigió un rey por si mismo.
En el museo se pueden ver las primeras máquinas que se utilizaron en Bélgica para procesar el cacao, mezclarlo con leche y azúcar y elaborar chocolates. También se exhiben las tazas de porcelana y jarras especiales que eran utilizadas para servirlo, pues como el té en Inglaterra, en Bélgica se hizo costumbre, casi un rito, beber chocolate.
 El  chocolate pasó de ser una bebida a ser un postre, para después  convertirse también en un ingrediente con el cual hacer jaleas, salsas,  jarabes y etc. En 1912 Jean Neuhaus adoptó el término “Praline” para  nombrar a un chocolate pequeño, redondo y relleno que se empacaba en  cajitas muy llamativas, lo que hizo aún más popular el consumo de  chocolates.
El  chocolate pasó de ser una bebida a ser un postre, para después  convertirse también en un ingrediente con el cual hacer jaleas, salsas,  jarabes y etc. En 1912 Jean Neuhaus adoptó el término “Praline” para  nombrar a un chocolate pequeño, redondo y relleno que se empacaba en  cajitas muy llamativas, lo que hizo aún más popular el consumo de  chocolates. 
Después de pasar por la historia de la elaboración del chocolate, se pasa a una sala que exhibe las diversas presentaciones que ha tenido el chocolate belga dependiendo de la compañía o empresa productora.
En la última  sala se proyecta un video de 10 minutos que hace un recorrido desde la  recolección del fruto del árbol del cacao hasta su procesamiento en una  barra de chocolate. Lo que nos comemos es la mantequilla de cacao, o sea  la grasa, lo que nos bebemos es el polvo del cacao, que ya procesados,  ambos, son un chocolate caliente o un pedazo de chocolate.
En el sótano, visita obligada antes de salir del museo, se encuentra un especialista en chocolate haciendo una demostración de la elaboración de las pralinés que dura aproximadamente 15 minutos y que yo me perdí con tantos niños ruidosos frente a la mesa. No está demás mencionar que en esta parte del museo hay piezas de chocolate que rosan el kitsch y la exageración como un huevo de pascua gigante, el castillo de Cenicienta, un molino y, su última novedad, una figura en tamaño original de Barack Obama (It is forbidden to eat the president, se aclara…pero a ese ni en chocolate!).
Y después de ese recorrido por la historia del chocolate en Bélgica es más claro entender que en Brujas haya al menos una chocolatería por calle, como iglesias hay en Puebla. Los belgas hicieron del consumo del chocolate una religión y aunque los suizos tienen su fama bien merecida, yo que probé tantos chocolates en mi vida de diversas casas y de varias partes del mundo, puedo decir que los belgas son los mejores. Las cuatro cajas de chocolates rellenos, trufas y pralinés con esencias florales y la jalea que compré en la tienda Neuhaus (http://www.neuhaus.be/) son inolvidables.
 El  chocolate se puede convertir en una adicción. Conozco gente que no  puede vivir sin comerse cuando menos uno diario. Yo me contengo, lo  intento, aunque si tengo una caja de chocolates o una barra de chocolate  oscuro a la mano difícilmente va a durar más de tres días. He llegado a  esconderlo para no compartirlo y junto con el café es lo único que no  resisto si me lo ofrecen a cualquier hora del día.
El  chocolate se puede convertir en una adicción. Conozco gente que no  puede vivir sin comerse cuando menos uno diario. Yo me contengo, lo  intento, aunque si tengo una caja de chocolates o una barra de chocolate  oscuro a la mano difícilmente va a durar más de tres días. He llegado a  esconderlo para no compartirlo y junto con el café es lo único que no  resisto si me lo ofrecen a cualquier hora del día. 
Cuando viajo me gusta probar los postres de chocolate para conocer cómo lo preparan en distintos lugares. Adoro los brownies, el helado de chocolate con pedazos de chocolate, la mousse de chocolate oscuro con peras, la tarta de queso con chocolate, las crepas con nutella, hacer un fondeu de chocolate con frutas y todo lo que se cocine o prepare con cacao o chocolate.
En el museo no se menciona que el chocolate es afrodisiaco y antioxidante, que si se come con la menor cantidad de azúcar posible contribuye a la regeneración de células. Además los productos de cacao para la piel, especialmente para la cara, producen colágeno, que contribuye a mantener la piel más firme, hidratada y por lo tanto sana. Por eso si no me lo como me lo embarro…y de eso también surgen experiencias saludables o si no al menos gozosas.
Estoy segura de que para nosotros amantes al chocolate no hay mejor lugar en el mundo que Brujas, yo ahí hubiera podido quedarme a morir…enchocolatada!
Fuente: cocinaycama.blogspot.com

No hay comentarios:
Publicar un comentario