Los premios y puntajes que hoy los vinos obtienen en las distintas competencias  son una gran herramienta de marketing para las bodegas a la hora de rotar sus productos en los mercados de exportación y cada vez mas también en el ámbito nacional.
Los consumidores, cada vez mas exigentes gracias al conocimiento adquirido, buscan y exigen estas menciones
 y muchas veces son el detonante del cambio, de la infidelidad de un 
bebedor fiel a su marca. Ahora bien, como estos expertos analizan los 
caldos?
¿Cuales son los parámetros que tienen en cuenta a la hora de colocarles un puntaje? En la generalidad de las competencias el líquido es catado a ciegas,
 asegurando que el panel juzgue al líquido por su calidad sin estar 
sujeto a preconceptos o prejuicios  acerca de un productor en 
particular.
Acá, una botella pesada, una marca o bodega conocida, o un corcho de primera calidad no colaboran en el juicio hacia un mejor puntaje. El ejemplo mas claro es el international Wine & Spirit Competition (IWSC). 
El concurso más prestigioso y con más historia a nivel global, debe parte de su prestigio a llevar el concepto de catado a ciegas al extremo.
 Las copas que conforman la categoría a degustar vienen ya servidas 
desde un cuarto a mas de 50 metros de distancia donde son mantenidas 
bajo control de temperatura.
Las mismas cuentan con un código pegado en la base de la copa, el cual pasa a ser el nombre del producto, es su identificación.
Así evitan el contacto del jurado, no sólo con una 
marca o productor, sino también con el formato de una botella, con el 
tipo de cerrado (tapón sintético, tapa a rosca o corcho natural) y otros
 factores, dado que a veces el simple hecho de recubrir la botella con 
un  paño negro no alcanza para esterilizar la influencia que el panel recibe mediante los ojos.
Este extremo, sumado a la diversidad profesional y de origen de sus 
paneles, la historia con la que cuentan, la rigurosidad en el análisis 
sensorial y químico, le han dado la autoridad con la que hoy goza, 
posicionándose hoy en lo más alto del ranking.
En el otro extremo existen concursos como World Wine Stars. Una competencia donde los paneles están conformados por importadores de distintos países con gran crecimiento en la importación de vinos en los últimos años. Aquí también existen dos etapas de análisis.
En la primera los jurados analizan, mediante los formularios 
completados y enviados por las bodegas, distintas variables como lo son 
el plan de negocios de acá a 5 años, las estrategias de marketing, planes de producción, packaging y etiquetas de los productos, etc.
Superada esta etapa, se eligen 10 finalistas que 
serán sometidos al análisis sensorial para redondear la evaluación del 
producto y la viabilidad de negociaciones con los distintos importadores
 para generar relaciones a largo plazo.
En esta etapa también, se le da un espacio a cada productor finalista para que haga una exposición de su propuesta innovadora y justifique ante el panel porque debe resultar interesante para generar negocios.
Esta competencia fue creada en 2012 y es una herramienta más concreta de oportunidad dotada de modernismo, ingenio y creatividad.
Así las cosas, entre las competencias internacionales con crédito se pueden mencionar:
• International Wine & Spirit Competition (IWSC)
•World Wine Stars (WWS) • International Wine Challenge (IWC)
• Decanter
• The wine Advocate (Robert Parker)
• Wine Enthusiast
• Wine Spectator
• Argentina WIne Awards
• International Wine & Spirit Competition Asia Pacific (IWSCAP)
• China Wine Awards
• Argentinean Terroir Awards (práximamente, para ámbito local e internacional)
•World Wine Stars (WWS) • International Wine Challenge (IWC)
• Decanter
• The wine Advocate (Robert Parker)
• Wine Enthusiast
• Wine Spectator
• Argentina WIne Awards
• International Wine & Spirit Competition Asia Pacific (IWSCAP)
• China Wine Awards
• Argentinean Terroir Awards (práximamente, para ámbito local e internacional)
Fuente: iprofesional.com 

No hay comentarios:
Publicar un comentario