jueves, 28 de febrero de 2013

Bodega Secreto Patagónico abre sus puertas al turismo del vino en la Patagonia Argentina

A partir de éste año, Bodega Secreto Patagónico se suma al Turismo de Bodegas, ofreciendo la posibilidad de visitar la bodega, recorrer sus viñedos y degustar sus exquisitos vinos.

Los visitantes podrán conocer todo el proceso de elaboración de sus vinos Mantra a través de una visita guiada. Así, el recorrido inicia en los viñedos de plantaciones de seis cepas diferentes. En este camino se destaca la vista panorámica que permite apreciar el valle en todo su esplendor, ya que la bodega está emplazada en lo más alto de las bardas. Luego se ingresa a la bodega, para conocer la elaboración de los vinos. La geografía del lugar (barda) permite que la elaboración se realice por gravedad. Cuidando de esta manera la integridad, la calidad de la uva y la elaboración en todo su proceso. Por último se ofrece una degustación guiada por el enólogo residente donde se pueden apreciar los vinos desde su esencia misma. 

Fuente: Area del Vino

Familia Schroeder presenta el concurso Arte en Barricas 2012

Familia Schroeder, bodega que desde sus comienzos se caracteriza por apoyar el arte, ha conjugado dos nobles expresiones en un mismo concurso, arte y solidaridad. Arte en Barricas es el evento que reunirá 15 artistas neuquinos para intervenir, cada uno de ellos, una barrica de roble. Las barricas intervenidas serán luego subastadas y el dinero recaudado donado al Hospital Castro Rendón de la ciudad de Neuquén. Un jurado compuesto por miembros de la Subsecretaría de Cultura, Juventud y Deporte de la Provincia del Neuquén junto a ANAP (Asociación Neuquina de Artistas Plásticos), será el encargado de elegir los proyectos finalistas. La intervención se llevará a cabo durante el fin de semana del 27 y 28 de octubre en el Paseo de la Costa de la misma ciudad, con el objetivo de acercar el arte a la comunidad en general. Las barricas serán subastadas el miércoles 28 de noviembre en el Hotel Casino Magic, mismo lugar donde permanecerán exhibidas a partir del 29 de octubre hasta su subasta. Para más información ingresar en  www.familiaschroeder.com 

Fuente: Area del Vino

Bodegas mendocinas expondrán sus etiquetas en Brasil

Por séptimo año consecutivo, la Fundación ProMendoza acompañará a bodegas locales a la feria Expovinis 2013, que se realizará del 24 al 26 de abril. Expovinis se desarrolla en el Expo Center Norte de Pavilhấo Azul, Sao Paulo y se trata del mayor encuentro vitivinícola de Brasil. En esta edición, la participación de ProMendoza será conjunta con Wines of Argentina en un stand de 104 m2. Además, las bodegas que lo deseen podrán participar en el Concurso Top ten, que elige los diez mejores vinos que se exponen en Expovinis Brasil.  El mercado brasilero está en expansión y se encuentra muy observado por enólogos de todo el mundo que buscan alternativas al mantenimiento comercial de las bodegas y al crecimiento del negocio. Esta es la 17 ª edición de Brasil ExpoVinis y es una gran oportunidad para  que las bodegas locales presenten sus etiquetas a los compradores de todo Brasil y América Latina. En 2012 la feria contó con 400 expositores, con un total de 60 mil botellas abiertas degustadas por 19 mil personas. Países como Sudáfrica, Argentina, Australia, Brasil, Chile, España, Francia, Grecia, Italia, Portugal y Uruguay mostraron sus novedades, nuevas cosechas y las etiquetas de los profesionales de la industria tradicional, sommeliers, compradores, importadores, minoristas y amantes del mundo vino. Para más información comunicarse con Florencia Rebudero a sectorvinos@promendoza.com o llamar al (0261) 4054700. 

Fuente: Area del Vino

Mendoza sigue promocionando productos en India y China

Organizada por el  Gobierno de Mendoza se realizará del 15 al 20 de abril una importante Misión a India y China. El objetivo principal es atraer inversiones, promocionar los productos mendocinos en estos países y celebrar el Día Mundial del Malbec en las ciudades de Nueva Delhi y Shanghai. Además están organizadas en ambas ciudades, Rondas de Negocios e Inversiones para los empresarios participantes y la presentación de Mendoza como “Destino Turístico”. Acompañarán altos funcionarios provinciales de las áreas de Turismo, Irrigación, Agencia de Promoción de Inversiones y ProMendoza y participarán empresarios de diversos sectores.

India y China representan en conjunto casi 2.500 millones de personas, lo cual genera una amplia y diversa oportunidad de negocios para las PyMES mendocinas. Las empresas más importantes del mundo tienen sede en estos países, ya que son grandes demandantes de alimentos, bebidas, maquinarias, acero, cemento, minerales, materiales de construcción y equipos potabilizadores de agua, entre otros. Para el 2025 se espera que India sea la nación más poblada de la tierra, según las estadísticas del Banco Mundial. Además, la ciudad de Bangalore, en ese país, es uno de los Centros Tecnológicos más avanzados del mundo. Por su parte China es la segunda economía mundial y en 2020 se espera que supere a EE.UU. Por su crecimiento exponencial, los capitales chinos se han convertido en grandes inversores en el resto del mundo. La Misión está dirigida principalmente en cuanto a promoción de inversiones a: bioingeniería, TICs, petróleo y gas, energías convencionales y renovables, tecnología aplicada a los negocios agrícolas (incluida vitivinicultura) como así también, proyectos de infraestructura. Respecto de promoción comercial, se espera la participación de vitivinicultura, metalmecánica, turismo, transferencia de conocimiento en parques industriales, red hídrica e intercambio universitario. El Gobierno de Mendoza, en coordinación con Wines of Argentina, celebrará en las ciudades de Nueva Delhi y Shanghai, el Día Mundial del Malbec. Durante estos encuentros participarán importadores, representantes de bodegas mendocinas, invitados especiales y periodistas especializados. Se realizarán degustaciones de vinos, shows de tangos y se presentará a Mendoza como destino turístico y de inversiones.

Fuente: Area del Vino

"Habrá un incremento del 20 % en el costo de la mano de obra"

Entrevista a Marcelo J. Belmonte - Gte. de Viticultura de Peñaflor.

El agrónomo indicó que este porcentaje varía acorde a la variedad y al rendimiento del cuartel. Además remarcó que si continúan las temperaturas frescas, cercanas a los 21°C, las uvas en todas las zonas tendrán un alto potencial y el volumen será mayor al esperado.

¿Cómo evalúa la vendimia 2013?

-Respecto al volumen de cosecha, vemos un aumento en relación a la cosecha 2012. Nuestras estimaciones realizadas en unas 3.000 hectáreas distribuidas entre las provincias de Mendoza, San Juan, Salta y Catamarca, muestran un incremento del número de racimos respecto de la vendimia 2012. Este incremento, como es lógico, es mayor en aquellos viñedos que presentaron una mayor caída en la producción durante la cosecha 2012. Estos aumentos estarían en el orden del 15% al 20% dependiendo de la finca y de la provincia. La otra variable que podría afectar estos porcentajes es el peso de racimo. El peso de racimo a cosecha podría aumentar desde 1,5 a 2 veces el peso a envero, excepto en variedades que sufren deshidratación como es el Syrah.

En referencia al factor cualitativo, todavía es temprano para su correcta evaluación. No hay nada que nos indique que éste no será un buen año. Salvo algunas excepciones, en general, ha habido una mayor disponibilidad hídrica que ha permitido formar canopias con una adecuada relación hoja - fruto necesario para lograr una correcta madurez. El resto dependerá fundamentalmente de las temperaturas del mes anterior a la cosecha. Si logramos tener temperaturas frescas, cercanas a los 21°C, tendremos uvas con alto potencial.

Cuantitativamente hablando, los componentes que influyen de forma determinante en la calidad de la uva son mayoritariamente producidos en el mismo grano. Por lo tanto, el microclima en donde los racimos se desarrollan durante la etapa de madurez, también será determinante.

-¿Existen zonas y variedades que son como una pareja perfecta?

-Es difícil poder responder esta pregunta ya que Argentina se caracteriza por tener en producción, en un mismo sitio, todas las variedades, tanto aquellas de ciclo corto como las de ciclo medio y largo. Esto hace que siempre haya cosas interesantes, que rompen con lo estándar o la monotonía de la zona, como un syrah o malbec de Pedernal, San Juan; un torrontés riojano o cabernet sauvignon de Cafayate; un malbec de Altamira, Gualtallary o Santa María en Catamarca; un pinot noir de Alto Agrelo, una bonarda de Tinogasta, etc.

También estamos colaborando con un pequeño proyecto de viñedos en Chapadmalal, en la provincia de Buenos Aires a unos 4 kilómetros del mar, donde los primeros resultados son positivos. Allí se plantó chardonnay, pinot noir y sauvignon blanc básicamente para espumantes y vinos tranquilos. Estos son viñedos a secano dadas las precipitaciones de la zona.

-¿Cree que Argentina debería enfocarse en el desarrollo del terroir? ¿Están trabajando en este sentido?
-El terroir (terruño) es un concepto muy amplio que prácticamente abarca todas las variables que podrían afectar los distintos parámetros cualitativos. Considero que el aspecto climático es preponderante en la definición de terroir y su peso es determinante en la calidad potencial de la uva a obtener. Asimismo, un profundo conocimiento del suelo, otro de los componentes del terroir, es importante para un adecuado diseño del viñedo ya que permite determinar con la mayor precisión posible qué vigor inducirá en el futuro viñedo ese suelo y con ello definir la mejor densidad de plantación. Si bien es imposible que el suelo por sí mismo imparta ciertas características organolépticas al vino, está claro que hay ciertos suelos mejores que otros para la producción de vinos de calidad.

Estos están normalmente asociados a suelos de bajo potencial de vigor, ya sea por su porcentaje de piedras, profundidad limitada y nivel de calcáreo que limitan el crecimiento de la planta. También su efecto puede ser directo respecto al pH de los mostos pero mayoritariamente el suelo ejerce un efecto indirecto a través de su influencia en el crecimiento vegetativo afectando los parámetros microclimáticos donde se desarrollan los racimos.

Por este motivo es que desde el equipo técnico vitícola en forma conjunta con el equipo enológico liderados por el Lic. Daniel Pi, tratamos de estimular la diversidad de terroirs que contribuyan a una disponibilidad mayor de componentes enológicos. Hoy en día utilizamos en el Grupo Peñaflor modelos de elevación digital, diversos análisis basados en imágenes satelitales, mapas de aspecto de la propiedad, mapas de escurrimiento superficial de agua, mapeos de conductividad eléctrica de suelos, estaciones meteorológicas y evaluaciones directas a través de calicatas que ayudan significativamente, junto al experiencia enológica, a la selección y manejo de los distintos sitios.

-¿Han tenido complicaciones para encontrar mano de obra para cosecha?


-Siempre es difícil encontrar la totalidad de la mano de obra que se necesita durante cosecha. Para el resto de las tareas estacionales como poda y trabajos de canopia, la disponibilidad suele ser la adecuada. De todas las regiones en las que operamos, existe buena disponibilidad de mano de obra en Catamarca; en el resto de las zonas tenemos mayor dificultad.

Más allá de la cantidad total de cosechadores, en lo que hay que trabajar es en la eficiencia de la mano de obra. Si vemos otros cultivos, particularmente los extensivos, los avances en tecnología de cosecha en las últimas décadas han sido revolucionarios. Sin embargo, en una gran cantidad de viñedos la cosecha manual no ha evolucionado considerablemente en las últimas décadas. Particularmente, me refiero al traslado manual del tacho de uva durante 50 metros o más hasta el camión de carga. Evitando este traslado, mediante carros que puedan ingresar al viñedo o parral, se podría aumentar considerablemente la eficiencia de cosecha a través de la economía de movimiento de los cosechadores.

- En comparación con el año pasado, ¿han registrado aumentos en la mano de obra?

-Si bien estamos comenzando con las cosechas, observamos que habrá un incremento del 20% en el costo de la mano de obra. Esto varía acorde a la variedad y al rendimiento del cuartel.

-¿Ustedes cosechan con máquinas? ¿Cuáles cree que son las ventajas y desventajas de esta modalidad?

-Cosechamos anualmente aproximadamente un 30% de nuestra superficie de forma mecanizada, para lo cual disponemos de 2 máquinas propias y además se contratan otras a distintos proveedores de servicio de cosecha. Consideramos que las ventajas de la mecanización de cosecha son múltiples. Sólo por citar algunas: nos permite tener una gran flexibilidad de logística de cosecha entre el área enológica y vitícola adaptando la intensidad de cosecha a la capacidad de recepción de bodega; permite realizar cosecha nocturna para preservar de mejor forma distintos precursores aromáticos que aumentan su volatilidad a altas temperaturas; realizar una cosecha más concentrada y rápida cuando se alcanza el óptimo de madurez y, ambientalmente, al dejar el raquis del racimo en la planta, se evita la generación de residuos a nivel bodega. Como desventaja se puede citar la inversión inicial alta si uno decide adquirir parte de la maquinaria necesaria aunque también el repago de inversión es muy interesante.

-¿Están realizando trabajos particulares en el viñedo?

Venimos trabajando fuertemente desde hace aproximadamente 8 años en todo lo que se refiere a manejo de temperatura de frutos a través de distintas orientaciones de hileras y diferentes manejos de canopia. Esto es debido a que un grano de uva expuesto de forma directa al sol en la cara Oeste de la hilera, puede alcanzar temperaturas hasta 12°C por encima de la temperatura ambiente. Estos picos de temperatura exceden las temperaturas metabólicas óptimas para la síntesis de polifenoles que rondan los 32°C y también aumentaría la degradación de otros afectando la calidad potencial de la materia prima.

Para esto trabajamos modelizando la intercepción de luz de forma horaria para los meses de diciembre, enero, febrero y marzo para distintas orientaciones de hileras y distintas localizaciones. Esto, sumado a los datos climáticos del sitio, nos define la orientación adecuada. En cada zona determinamos estrategias diferentes. 

Fuente: Area del Vino

Trucos saludable para sumar hidratos a tus platos

Si buscas incrementar la dosis de hidratos de carbono a diario ya sea porque necesitas sumar calorías de forma saludable, te preparas para una competición o quieres ganar peso, hoy te ayudamos con algunos trucos saludables para sumar hidratos a tus platos.
  • Añadir a la leche una cucharada de fécula de maíz, que no la espesará notablemente pero si sumará unos 10 gramos de hidratos.
  • Incorporar a tu desayuno frutas deshidratadas, pasas u orejones, porque al haber perdido agua concentran todos sus nutrientes, entre ellos, los hidratos de carbono.
  • Agregar a tus salsas una cucharada de sémola o avena, lo cual aportará textura y fibra a las mismas, pudiendo sumar hasta 15 gramos de hidratos.
  • Mezclar las carnes picadas con pan rallado, avena o cereales procesados para elaborar pasteles, hamburguesas o albóndigas con más hidratos.
  • Añadir a tus ensaladas zumo de naranja o limón en reemplazo de vinagre que además de dar un toque ácido, contienen algo de hidratos propios de las frutas.
  • Consumir las frutas rellenas con avena, cereales o puré de orejones.
  • Agregar arroz o avena a rellenos de tartas o empanadas de vegetales o carnes.
Con estos trucos puedes incrementar, sin sumar azúcares sino de forma saludable, los hidratos de carbono de tus platos para lograr un mayor porcentaje de calorías derivados de este macronutriente en tu dieta diaria.

Fuente: vitonica.com

Los omega-3 mejoran el rendimiento y la concentración

Los omega-3 son un grupo de ácidos grasos poliinsaturados. La familia contiene al menos tres: el ALA, que se caracteriza por su capacidad cardio-protectora; el EPA, cardio-protector y con efecto protector sobre los lentes de los ojos; y el DHA, que tiene capacidades de construcción del sistema nervioso central y que ha demostrado que puede contribuir al mejoramiento de la concentración y la memoria.

El DHA es el ácido graso más escaso en nuestras dietas. Es, también, el más concentrado en el tejido cerebral, que está formado en su mayoría por lípidos, y se encuentra especialmente localizado en las zonas de pensamiento complejo. Brinda a las neuronas capacidad de sinapsis, es decir, de acercamiento o unión, para facilitar la transmisión del impulso nervioso entre una y otra.

Por qué es bueno para los chicos

Para los niños y adolescentes, en pleno crecimiento y desarrollo, el DHA es especialmente importante. Puede ayudar a formar las conexiones nerviosas a nivel del tejido cerebral, que son fundamentales para sostener el desarrollo cognitivo y garantizar el rendimiento académico.

En los chicos se ha visto que dietas con mayores concentraciones de DHA se asocian con mejores rendimientos escolares y con mejores perfiles de conducta.

Recientemente se publicó un estudio llamado DOLAB, realizado en la Universidad de Oxford, donde se brindó a un grupo de chicos en edad escolar una dieta muy alta en DHA, que incluía suplementos de 600 mg. por día. Se encontró que los niños con menores puntuaciones y calificaciones en lectura (cuyo desarrollo en esta área era lento y les causaba problemas escolares) mejoraron significativamente sus resultados en un período corto, de  solo 12 semanas. En este mismo estudio también se encontraron mejoras en todos los criterios de evaluación de conducta (siete que incluían comportamientos oposicionales, falta de sueño, hiperactividad) por parte de los padres.

Una dieta rica en DHA ha demostrado, en una muestra de 374 chicos y jóvenes de diferentes escuelas de Inglaterra y todos ellos con problemas en la lectura, un beneficio en el desarrollo cognitivo que se ha convertido en un beneficio en el rendimiento académico. 

En casa, ¿cómo incorporarlo? 

Los ácidos grasos omega-3 se encuentran en algunas semillas como los maníes o las nueces y también en algunos aceites de semillas, como el aceite de canola, maíz o soja.

El DHA solamente se consigue de los pescados de agua fría como el salmón, el atún, el arenque o la sardina y en las algas de las que se alimentan estos pescados. En mucha menor proporción, está presente en semillas y aceites. También hay alimentos fortificados con DHA.

Nuestra dieta suele ser pobre en pescado. Es un alimento esencial y, por eso, debería consumirse a diario. El requerimiento establecido por la OMS es de 160 mg. por día, del que se estima alcanzamos en los países de Latinoamérica apenas el 30%.

Por supuesto, los padres sirven como ejemplo para la selección de alimentos y las preferencias de sus hijos. De hecho, los chicos comen lo que se les ofrece y disfrutan más los alimentos a los que han sido expuestos con mayor frecuencia a lo largo de su vida. La clave: buscar diferentes preparaciones de pescado que les sean atractivas a todos los integrantes de la familia.

Por Cecilia García Schinkel, licenciada y profesora en nutrición y ciencia de alimentos de la Universidad Iberoamericana. Es asesora de la compañía DSM, creadora de productos nutricionales. 

Fuente: entremujeres.com

¿Trabajar de noche causa obesidad?

Especialistas aseguran que “una persona que no se toma el tiempo necesario para descansar podría aumentar su peso en alrededor de cinco kilos por año”. Las consecuencias de vivir al revés.

Una reciente investigación publicada por la revista norteamericana Current Biology afirmó que trabajar de noche o comer en horarios irregulares presenta peligros reales para la salud que incluyen entre otras alteraciones la obesidad, los trastornos metabólicos y la diabetes.

Vivir en horario nocturno y dormir de día, cambiar permanentemente los tiempos de relajación y la falta de horas de sueño desequilibran todos y cada uno de los puntos de sincronización del cuerpo humano, entre los cuales, obviamente, se encuentra el metabolismo y la asimilación correcta de los alimentos”, coincidió el doctor Máximo Ravenna, especialista en Nutrición.

Esto se debe a que la acción de la insulina sube y baja según un ritmo circadiano de 24 horas y trastornarlo puede tener efectos profundos sobre la regulación del peso y la homeóstasis de glucosa y lípidos.

Estas oscilaciones diarias las controla el llamado reloj biológico. El trastorno de la sincronía en el ritmo circadiano, que es una de las características del trabajo en turnos nocturnos o de trasnoche, el desajuste que ocurre cuando se viaja en avión largas distancias y los trastornos en las horas de sueño pueden ser algunas de las causas más comunes.

“Muchos procesos fisiológicos exhiben ritmos de día y noche, incluido el comportamiento de alimentación, el metabolismo de lípidos y carbohidratos y el sueño”, señaló Ravenna.

Los experimentos hechos con ratones en laboratorio mostraron que cuando los animales no pueden mantener las horas de sueño por una razón u otra su ciclo biológico presenta resistencia a la insulina y propensión a la obesidad. Los roedores normales se tornaron resistentes a la insulina durante el día cuando, al igual que la mayoría de los animales noctámbulos, en general están durmiendo.

Esto representa un problema para los humanos que viven en un ambiente en el cual manipulan desde la luz disponible a las horas de suministro de comida abundante.

A su vez, en otro estudio que publica la revista Science Translational Medicine se trabajó sobre humanos y se arribó a la misma conclusión. Se llevo a cabo durante seis semanas con 21 personas sanas. Los voluntarios durmieron 10 horas diarias durante las tres primeras semanas, pero luego su descanso se redujo a 5,6 horas de sueño cada 24 horas para simular las rotaciones en los turnos de trabajo.

“Los resultados muestran que las personas que trabajan en turnos de noche y tienen predisposición a la diabetes tienen más posibilidades de desarrollarla”, aseguró el estudio y agregó que “la masa corporal se vio afectada, ya que los participantes mostraron una reducción de la actividad metabólica que se podría traducir en un aumento de peso anual de más de 4,5 kilos”.

Al respecto, Ravenna reiteró que todo el desacople homeostático que genera la falta de descanso trae aparejadas alteraciones en el estado de ánimo, algo que indirectamente también puede llevar a comer más para reemplazar la insatisfacción que genera el no poder dormir en tiempo y forma. En definitiva se genera un círculo vicioso que retroalimenta negativamente ambos estados.

Fuente: saludable.infobae.com

Policonsumo: nuevos hábitos de los jóvenes que llevan a la muerte

Luego de que se conociera que dos jóvenes murieron este fin de semana tras asistir a una fiesta electrónica, el debate sobre los excesos en la juventud vuelve a ser noticia. Especialistas consultados por Infobae coincidieron en que “la mezcla de sustancias enmudece las señales de alarma”.


Dos jóvenes, de entre 28 y 30 años, murieron este domingo tras asistir a la fiesta de música electrónica “Ultra Buenos Aires”, que se realizó durante dos jornadas en un predio al aire libre de Costanera Sur.

Fuentes médicas estimaron que ambos habrían sufrido las consecuencias de una intoxicación.

Es por eso que Infobae consultó a especialistas en la materia para conocer los riesgos de mezclar alcohol con estimulantes, una práctica que suele decirse es moneda corriente en este tipo de fiestas.

La doctora Verónica Mora, médica psiquiatra (MN 70612) y miembro del capítulo de Drogadependencia y Alcoholismo de la Asociación de Psiquiatras Argentinos aseguró que “si bien de esta situación particular no se conocen datos certeros, lo que se ve en la práctica clínica general es que los chicos (y adultos pero en realidad los jóvenes tienen más posibilidad de oferta y experimentación frente a las sustancias que circulan) tienden al policonsumo“.

Esto es, consumir simultáneamente diferentes sustancias a la vez, a veces con el objetivo de potenciar el efecto de alguna de ellas y otras buscan neutralizar los efectos depresores de alguna sustancia.

“Estas mezclas neutralizan los síntomas pero no son un antídoto de lo que se consumió primero, por lo cual no se elimina del organismo la sustancia previa y esa sustancia sigue generando los efecto tóxicos”, explicó la especialista, quien resaltó que “lo que se hace es que la persona se coloca en mayor zona de riesgo para la intoxicación”.

En la misma línea se expresó el doctor Eduardo Kalina (MN 23668), especialista en Psiquiatra y máster en Adicciones, quien consideró que las llamadas “drogas de diseño” son al principio “despertadoras; la persona siente que puede bailar horas”, pero lo que ocurre es que “nadie toma en cuenta que no debe tomar alcohol”.

“Estas sustancias actúan sobre la dopamina, que neutraliza el efecto entorpecedor del alcohol por lo que la persona puede tomar mucho mas alcohol sin entorpecerse pero eso no quiere decir que no le haga mal”, resaltó el profesor de Farmacoterapia de las Adicciones en el posgrado en adicciones de Universidad del Salvador.

Kalina resaltó que estas drogas “enmudecen las señales de alarma y hacen que la persona siga consumiendo y no se sienta mal”, a lo que Mora agregó: “Pero dado que contrarrestan los síntomas pero no el efecto, la intoxicación es cada vez mayor y difícil de revertir porque las sustancias sigue estando en el organismo. Y esto es lo que coloca a la persona en mayor riesgo de vida”.

Consultada acerca de cuáles son los “mix” más populares, Mora detalló que “el alcohol está siempre presente, a lo que se le suele agregar algún estimulante, bebida energizante o drogas sintéticas (comprimidos derivados de anfetaminas, éxtasis es la más conocida pero hay varias que circulan)”.

Tras enumerar que los síntomas de intoxicación aguda son alteración del Sistema Nervioso Central (SNC), mareo, vómitos, dolor de cabeza, dificultad motriz o de habla, la especialista remarcó que “es interesante hacerle notar a quienes creen que si se provocan el vómito eliminarán lo que consumieron, que  a veces es más peligroso porque pueden tener una bronco aspiración (el líquido gástrico baja al pulmón y se sobre infecta el pulmón)”.

Y para finalizar, recomendó que el consejo para quienes incurren en este tipo de prácticas es “que escuchen a su cuerpo”.

Si se sienten mal, que dejen de consumir lo que estaban consumiendo y tomen agua. Lo ideal es que fuercen la diuresis y traten de eliminar naturalmente lo que tomaron a través de la orina y no tomar otra cosa que busque neutralizar nada”, subrayó.

Fuente: saludable.infobae.com

Una dieta depurativa para “limpiar” el organismo

Es común que durante las vacaciones, fuera de casa, realicemos algunos desajustes en la alimentación. Para “equilibrar” el cuerpo luego de los excesos, un plan alimentario de cinco días.

Hay alimentos que combinados producen un efecto altamente depurador del hígado y del intestino. La manzana es uno de ellos.

La licenciada en Nutrición Patricia Robiano (MP 2220 / MN 3158) autora del libro Mentes delgadas, cuerpos saludables dio a Infobae un plan alimentario de cinco días, una fórmula muy básica y efectiva para hacer una “depuración hepática”.

El consejo consiste en cinco días de una alimentación ligera, es decir, con los alimentos y las bebidas que sean habituales para cada uno, pero quitando picantes, alcohol y alimentos demasiado procesados e industrializados.

“El beneficio que aportará es ni más ni menos que bienestar general ya que partiendo de un hígado limpio y una secreción biliar óptima, todas las toxinas, cálculos, bacterias, parásitos y demás organismos y sustancias perjudiciales se pueden eliminar mejor por nuestro cuerpo”, detalló Robiano acerca de las bondades de la dieta.

La especialista explicó que “mediante las depuraciones hepáticas el cuerpo comienza un período de eliminación de toxinas, parásitos y cálculos, entre otros, por lo que es normal, en esos días, sentir la necesidad de comer muy liviano, evacuar más de lo acostumbrado e incluso puede que se levante alguna línea de fiebre pasajera”.

Tras asegurar que “todos estos síntomas son poco frecuentes en las depuraciones para principiantes como esta”, destacó que “en las depuraciones más profundas siempre se recomienda estar supervisados por un médico que maneje depuraciones habitualmente”.

Acerca de cómo se sentirá la persona luego de esta dieta, Robiano resaltó que “una vez terminada la depuración, la persona se siente con mucha más vitalidad y concentración general, además de mejorar e incluso revertir estados de enfermedad relacionados con la falta de depuración del cuerpo como lo son ciertas anemias crónicas, algunos grados de osteoporosis, hígado graso, triglicéridos elevados, mala digestión, mala absorción de vitaminas, etc”.

Consultada sobre quiénes deberían realizar una depuración, Robiano aseguró que “la depuración hepática e intestinal para principiantes pueden realizarla todas las personas mayores de 15 años que se encuentren con un buen estado de salud previo y que deseen mejorar su energía y actividad interna”, en tanto aclaró que “no está recomendada en embarazadas, casos de enfermedad puntual con fiebre, problemas digestivos inflamatorios y demás procesos de enfermedad agudos, hasta que la situación se revierta”.

En qué consiste

Para realizar la depuración hepática primero se debe tomar la mezcla del jugo de un limón exprimido diluido con la misma cantidad de agua, más una cucharadita de aceite de oliva en ayunas durante cinco días.
Luego tendrá que comer, además de sus comidas habituales, manzanas de la forma que desee (rallada, en licuados, fresca…. pero no cocida):
  • El 1º día: 500 gramos de manzanas (aproximadamente 2 unidades grandes)
  • El 2º día: 1 kilo de manzanas
  • El 3º día: 1,5 kilos de manzanas
  • El 4º día: 1 kilo de manzanas
  • El 5º día: 500 gramos de manzanas
Además, intente beber abundante cantidad de agua esos días.

Para saber

El hígado es el mayor órgano y depurador de todo el organismo. Con un hígado inflamado, graso, tóxico o con malestar es imposible sentirse bien. Los restos de alimentos ingeridos necesitan depurarse por vía hepática para luego eliminarse por vía renal e intestinal.

El problema es que el consumo constante de bebidas y alimentos impide que el cuerpo pueda centrarse en la depuración y desintoxicarse solo, y por eso ayudarlo mediante estrategias alimentarias es de gran utilidad.

La depuración genera grandes beneficios. Fundamentalmente mejora la inmunidad, la circulación, el almacenamiento del hierro y ciertas vitaminas fundamentales, favorece el metabolismo de los nutrientes (entre ellos evita que la grasa se acumule y almacena mejor los glúcidos necesarios para mantener el azúcar en sangre en equilibrio) y aumenta la sensación de “liviandad” y bienestar general.

El modo de depurarse comienza desde la mañana, cuando la mezcla de jugos cítricos y aceite de oliva estimulan la vesícula biliar (o el reservorio biliar en caso de extracción de la vesícula) lo que la hace más eficiente para la digestión de las grasas. Las semillas utilizadas van mejorando el bolo fecal actuando como depuradores intestinales también, el agua favorece la excreción renal de toxinas y las manzanas, clave en ésta depuración -mediante el ácido málico que contienen- actúan en el hígado ayudando al ablandamiento inicial de pequeños cálculos para que puedan ser movilizados y despedidos fácilmente.

Fuente: saludable.infobae.com

Tarta de almendras y crema de chocolate… para pecar con todo

MASA DE ALMENDRAS
Ingredientes
180g de manteca
140g de azúcar impalpable
1 huevo
50g de polvo de almendras
360g de harina
Pizca de sal
Procedimiento
Unir  la manteca con la harina previamente tamizada y formar un arenado, luego incorporar el polvo de almendras y el azúcar impalpable. Agregar el huevo para poder tomar la masa.
Envolver con papel film y dejar descansar en la heladera por 2 horas. Estirar y forrar el molde elegido, llevar a la heladera por 20 minutos, forrar con papel aluminio. Colocar piedritas para hacer pero, oporotos,  y cocinar a blanco en horno a 180°. Reservar sobre una reja. 
CREMA PASTELERA DE VAINILLA
Ingredientes
1 yema
50g de azúcar
10g de maicena
125g de leche
8g de harina
Gotas de extracto de vainilla
Procedimiento
Colocar la yema en un bol, luego el azúcar y la maicena. Revolver bien para integrar todo. Luego incorporar la harina y volver a batir.
Hacer hervir la leche con la gota de esencia de vainilla  y volcar sobre la preparación anterior, colocar en un jarro y  cocinar hasta que espese a fuego medio. Reservar cubierto con papel film, tocando la superficie.

CREMA DE ALMENDRAS
Ingredientes
100g de manteca pomada
100g de azúcar impalpable
10g de maicena
1 huevo
100g de avellanas o almendras
Procedimiento
Colocar la manteca en un bol junto con el azúcar y unir con la ayuda de una espátula, incorporar el azúcar impalpable y  luego  la maicena tamizada. Luego,  el polvo de almendras y, por último, el huevo. Unir esta preparación a la crema pastelera fría, esparcir sobre la masa precocida y llevar a horno a 150° hasta que tome punto y dore levemente. Una vez fría la tarta, decorar con la crema de chocolate con leche.

GANACHE DE CHOCOLATE CON LECHE
Ingredientes
225g de chocolate
150g de crema
25g de miel
Procedimiento
Picar el chocolate, hacer hervir la crema junto con la miel, volcar sobre el chocolate picado, formar la ganache y colocar en una manga. Llevarla a la heladera por tres horas. Luego sacar la manga y decorar la torta.

 Fuente: blogs.lanacion.com.ar/cocina-amateur

miércoles, 27 de febrero de 2013

Pollo al vino moscatel y pasas

Este plato de pollo tiene un dulzor especial, el que le da el vino moscatel, como siempre, no cocines con un vino que no te vaya a beber.

Os aseguro que sale muy bueno y es muy fácil de hacer.

Ingredientes
1 Pollo
1 cebolla mediana (100 grs.)
1 ramillete de perejil
1 diente de ajo
100 grs. de pasas
2 vasos (de vino) de aceite
3 vasos (de agua) de agua
1 y medio de vaso (de vino) de moscatel o madeira
Sal
Pimienta molida

Elaboración
Se corte el pollo en trozos (en la pollería te lo dan cortado y limpio)
Se pone en una cacerola a calentar el aceite
Cuando esté caliente, se pasa cada trozo de pollo por harina y se fríen por
tandas hasta que estén dorados, se van dejando en un plato
Cuando todo el pollo está frito, se quita casi todo el aceite, no dejando más que lo justo para cubrir el fondo
Se pela y se pica la cebolla y se dora en este aceite
Se vuelve a poner el pollo, se rocía con la mitad del vino, se mueve bien y luego, poco a poco, se le echa el agua
Se pone el ramillete, sal y pimienta molida
Se deja cocer a fuego mediano y cubierta la cacerola unos 30 minutos (hasta que esté tierno el pollo)
Aparte, en un cazo pequeño, se ponen las pasas (sin rabos) y el resto del vino.
Se calienta sin que hierva
Se dejan un buen rato (mientras se hace el pollo) y a última hora se vierte esto en la cacerola
Se revuelve todo, se quita el ramillete y se sirve en una fuente con su salsa
Se pueden adornar la fuente con unos triángulos de pan frito (mojados en leche).

Fuente: intentococinar.wordpress.com

¿Cómo se comporta el consumo en los principales destinos de Argentina?

Fuente: Area del Vino

En base a datos del Observatorio Vitivinícola Argentino el consumo per cápita de vinos tranquilos en los cinco mercados más importantes para las exportaciones de Argentina: Reino Unido, Canadá, Estados Unidos, Brasil y China presentaron un crecimiento, tanto en valor como en volumen.

Los datos, extraídos de Euromonitor, demuestran que en los últimos 11 años los consumidores han optado por consumir productos de mayor calidad o, por lo menos, vinos más caros. Asimismo, el informe refleja que el volumen consumido por persona en todos los destinos analizamos aumentó considerablemente, principalmente en China, que pasó de 0,2 litros en el 2000 a 1.3 litros en el 2011, creciendo un 550%.

Análisis de cada uno de los mercados

Reino Unido

Con una población estimada de 62,2 millones personas, este país llegó a consumir en el 2011 20,2 litros por persona, lo que representó un crecimiento de casi el 30%, en comparación con el 2000. El consumo en dólares por persona tuvo un crecimiento del 72% en el mismo periodo, pasando de U$S 175 en el año 2000 a U$S 301 en 2011. En este mercado, los blancos son quienes dominan el consumo con el 50%, mientras que los tintos concentran el 40%.

De los países analizados, Reino Unido posee el mayor consumo per cápita. De todas maneras viene mostrando una caída importante en el gasto en vinos desde 2007, año en el que llegó a consumir U$S 337 por persona. Recién en el 2011 aparecen signos de recuperación pero no muy pronunciados.

Canadá

Con una población estimada de 34,2 millones de personas, el consumo per cápita de los canadienses fue de 13,1 litros en el 2011, con un crecimiento en 11 años del 56%. En relación al gasto, en el 2000 cada canadiense gastó U$S 86,7, mientras que en 2011 ascendió a U$S 268 durante el año lo que demostró un importante crecimiento del 209%. El 64% del consumo de vinos en 2011 en Canadá correspondió a los tintos, y el 33% a vinos blancos.

Estados Unidos

Con una población estimada en 2011 de 310,9 millones de personas los estadounidenses consumían en promedio 6,5 litros de vinos tranquilos per cápita. Doce años después, en 2011 el consumo por persona creció a 8 litros, lo que representó un crecimiento del 23%. En tanto que el consumo en dólares tuvo un incremento del 62% en el mismo periodo, pasando de U$S 58 por persona a U$S 95 en el 2011. En Estados Unidos el 49% del vino tranquilo consumido es tinto, mientras que el 43% es blanco y el 7% restante es rosado.

Brasil

En 2011 el consumo de vinos tranquilos creció un 25% y se situó en 2 litros. El crecimiento del gasto en dólares por persona tuvo un fuerte crecimiento en los últimos 10 años, desde 2002, cuando gastaban U$S 7,4 por año, al gasto de 2011: U$S 24, lo que representa un incremento del 224%. El 77% del vino consumido por los brasileños en 2011 fue tinto, con un casi nulo consumo de vinos rosados.

China

China tiene una población estimada a 2011, de 1.340,2 millones de personas. En el año 2000 los pobladores del gigante asiático consumían 0,2 litros por persona, mientras que en el 2011 pasó a 1.3 litros, creciendo un 550%. En cuanto a los dólares gastados por cada persona en vinos tranquilos, los chinos en el 2000 consumían U$S 1,6 y 10 años después pasaron a gastar casi un 700% más, para situarse en U$S 12,7 por persona y por año. El 76% del vino consumido en China durante 2011 fue tinto y el resto blanco.


Las exportaciones de Moscatel crecieron un 270%

Con la reciente publicación de los datos de exportaciones de 2012 por parte del Observatorio Vitivinícola Argentino surgen interesantes tendencias en cuanto a los varietales más dinámicos en este último año.

El Malbec, varietal líder por excelencia, creció en el 2012 un 13,7% en términos de facturación y un 9,8% en volumen, en comparación al 2011. Por otra parte, el Cabernet Sauvignon se ubica en segundo puesto en orden de facturación, alcanzando los 92 millones de dólares durante el 2012. Sin embargo, en términos de volumen exportado se ubicó el Moscatel de Alejandría, alcanzando casi 25 millones de litros y confirmando la fuerte demanda de este varietal en los mercados de Estados Unidos y Reino Unido. El Pinot Grigio es el otro varietal que ha mostrado un crecimiento notorio en el último año, casi un 34% por encima de los valores exportados en 2011. Estos varietales han representado en el último tiempo uno de los fenómenos más notorios de demanda de las generaciones jóvenes y de los nuevos consumidores de vino, situación que nuestro país ha sabido aprovechar muy bien.
Analizando los cinco principales destinos de los vinos argentinos, Estados Unidos, Canadá, Brasil, Reino Unido y Países Bajos, el Malbec es el varietal más exportado a cada uno de ellos. Los países en los cuales el Malbec es casi sinónimo de los vinos argentinos son Estados Unidos y Reino Unido, con un share del varietal en facturación de 59% y 56% respectivamente. Sin embargo en segundo lugar de los despachos argentinos se ubica el Moscatel Rosado (7,6%) para Estados Unidos y el Pinot Grigio (7,8%) para Reino Unido, reflejando las diferentes preferencias de estos mercados.

En cuanto a Canadá, el Malbec representa el 48% y en segundo lugar se ubica el Syrah con el 13%. Este último es el tercer varietal tinto más consumido, con el 17% de share. Sin embargo las exportaciones argentinas de éste último mostraron una caída de casi el 2% respecto del 2011. En el caso de Brasil, en el que han caído nuestras exportaciones tanto en términos de volumen como en términos de facturación, los principales varietales, Malbec y Cabernet Sauvignon aumentaron su participación respecto de los demás varietales.  Por otro lado Países Bajos, resultó el país con mayor diversificación varietal, característica muy atractiva para Argentina,  ya que el Malbec representa el 29,2% del total de vino exportado y en segundo lugar se ubica el Chardonnay con el 24,6%. Cabe destacar que el Malbec tuvo una caída tanto en términos de facturación como en volumen durante el 2012; mientras que el Chardonnay mostró un crecimiento del 8,6% en valor.

Fuente: Area del Vino

En un año aumentó un 37% el costo para mantener un viñedo

Hoy, mantener un viñedo en primera zona de Mendoza tiene un costo de $ 31.298 pesos por hectárea. Esto representa un incremento del 37% en pesos, en comparación a 2012, cuando el valor era de $ 22.848.

El cálculo surge de un modelo de costos elaborado por el ingeniero agrónomo Christian Tsallis, en 100 hectáreas de viñedos ubicados en Valle de Uco y Luján de Cuyo, con uvas destinadas a la elaboración de vinos premium y súper premium.

En diálogo con Fincas, Tsallis resaltó la baja rentabilidad que está teniendo hoy la industria vitivinícola como consecuencia de la inflación, del aumento de los costos y del precio de la uva que no ha variado en los últimos años.
Entre 2011 y 2013, los costos de mantenimiento aumentaron un 54%, lo que da un incremento promedio anual del 27% (sin contar pago de impuestos e IVA). En este mismo período el dólar aumentó un 23%, y el precio promedio de la uva fina  0% (hay que tener en cuenta, que aún no se conocen las transacciones de esta cosecha).

Analizando sólo datos del Observatorio Vitivinícola Argentino, sobre lo que sucedió en las últimas dos cosechas, la problemática queda al descubierto.

A saber: mientras que en promedio un malbec de Tupungato en 2011 se pagó $ 463 el quintal, en 2012 sólo aumentó $ 3 para ubicarse en los $ 466. El mismo varietal, pero de Tunuyán se pagó $ 503 en 2011, mientras que el año siguiente bajó a $ 483.

En tanto un quintal de malbec de San Carlos obtuvo el año pasado un precio de $ 511, aumentando sólo $ 8 comparado con la vendimia anterior. Los de Luján tuvieron el recorrido inverso perdiendo en promedio $ 8 por quintal entre una cosecha y otra.

Otro ejemplo claro se puede ver en los pinot noir, los cuales dependiendo de la zona no aumentaron más de $ 3 por quintal comercializado. En este sentido, por un pinot de Tupungato o Tunuyán se pagó $ 313 el quintal durante 2012 mientras que el año anterior los precios se ubicaron en $ 310 y $ 300 respectivamente.

Si tomamos el caso del varietal emblema en blancas, chardonnay, los precios entre 2011 y 2012 no se han movido. Para graficarlo, un Chardonnay de Luján se pagó en promedio $ 256 el quintal en 2011 y $ 254 en 2012. Un quintal en Tunuyán tuvo el mismo recorrido con $ 298 en 2011 y $ 299 en 2012, en tanto, uno de Tupungato costó $ 295 en 2011 y $ 296 en 2012.

Los que más subieron en un año
Hay que mencionar que el estudio realizado por el ingeniero Tsallis está basado en un viñedo con riego por goteo, que tiene 5.500 plantas por hectárea y una producción aproximada de 100 quintales de uva por hectárea. Las uvas implantadas son 60% malbec y 40% sauvignon blanc, pinot noir y chardonnay, en hileras de 2x2 por 1 metro, con tela antigranizo.

El informe desglosa todos los ítems que se tienen en cuenta para calcular el costo de mantenimiento por hectárea.

En primer lugar, los costos directos de cultivo (mano de obra, servicio mecanizado, agroquímicos, cosecha, acarreo e insumos) representan el 75%, mientras que los indirectos (agronomía, energía eléctrica, ventas, encargado, contabilidad, movilidad e imprevistos más varios administración), concentran el 25% de los costos totales.

Por rubro en el último año (2012 a 2013), los trabajos mecanizados sufrieron un incremento del 33,3%, seguido por cosecha y acarreo de 32,5%; luego el de la mano de obra directa 28,5% y finalmente el de agroquímicos e insumos 28,4%.

En este sentido, el que mayor incidencia tiene es la mano de obra, que representa el 25% de los costos totales, seguido por el de servicios mecanizados que influyen en el 22%.

Aclara Tsallis que todo el personal está 100% en blanco, con aporte jubilatorio, obra social y salario de jornal por convenio, con transporte incluido en minibuses autorizados. Todo esto "tiene sustentabilidad en el tiempo".

En el caso de la mano de obra, el ingeniero agrónomo contó que se trata de personal permanente que hace los trabajos de raleo, desbrote de brazos y de tronco, manejo de canopias y ataduras.

Por hectárea se necesitan anualmente 37 jornales, que incluye 32 jornales directos y fijos más 4 que están arriba de los tractores (sin contar cosecha). Esto implica un costo de $ 245 por jornal y un total de $ 9.065 al año por hectárea (a esto hay que sumarle el IVA). El costo por jornal el año pasado se ubicaba en $ 195 y en 2011 a $ 156.

Además, en época de cosecha hay que sumarle el costo por quintal. Éste tiene una incidencia del 12% y se calcula que el costo por hectárea es de $ 3.675.

Este año, el quintal está a $ 49, mientras que en 2012 estaba a $ 38 y en 2011 a $ 27. La cosecha se hace en cajas de 17 kilogramos cada una y se llevan por camión no más de 5.000 kilos.

Por otro lado, los servicios mecanizados tienen un costo por hectárea de $ 7.015. En 100 hectáreas hablamos de $ 70.150. Con un peso relativo del 10% en los costos directos de trabajar un viñedo de alta gama, los agroquímicos (herbicidas, fertilizantes, etcétera) insumen $ 3.055 por hectárea y año. Finalmente, con el 2% de la torta, se ubican los insumos, con un costo por hectárea de $ 480.

En el estudio realizado por este ingeniero agrónomo, además de contemplar los costos directos, también se evalúan los indirectos, como es el caso del trabajo de un ingeniero agrónomo, con un costo por hectárea de $ 1.950, seguido por el de la energía eléctrica $ 1.800, ventas $ 1.500, encargado $ 1.105, movilidad e imprevistos $ 720, administración $ 104, lo que da un total de $ 7.959. Aquí, volvemos a aclarar, no está incluido el gasto en impuesto a las ganancias ni el IVA.

Rentabilidad de un viñedo
Según Tsallis, hoy se está pagando alrededor de $ 3,5 el kilo de uva premium. Para ponerlo en números Tsallis grafica: un viñedo ubicado en Valle de Uco o Luján de Cuyo que produce 10.000 kilos por hectárea, "estamos hablando de una ganancia de $ 35.000. A esto hay que restarle los $ 31.298 pesos que es el costo por hectárea para mantenerlo. Esto da una ganancia de $ 3.800, un margen del 11% por hectárea".

Esta pérdida de rentabilidad por parte de los productores se ha acentuado en los últimos años y, según el ingeniero, no podrá aguantarse mucho tiempo más. "Teniendo en cuenta los aumentos de costos, no puede ser que la uva no haya sufrido incrementos en los últimos dos años".

* Nota publicada en el Suplemento Fincas del Diario Los Andes

¿Cuánto cuesta plantar una hectárea?

Plantar un viñedo en Mendoza tiene un costo de $ 125.882 por hectárea, sufriendo un aumento de implantación entre 2012 y 2013, del 13,3 %.

Para el análisis, el profesional tomó como parámetro de cultivo un viñedo que tiene una separación de 2,20 metros entre hileras y de 0,80 metro entre planta (pie franco), con una población estimada de 5.500 plantas aproximadamente.

Asimismo, la referencia fue un viñedo de madera de eucaliptus impregnado, tela antigranizo de 1,2 metro de ancho (llave en mano), alambres de lata de alta resistencia, riego por goteo automatizado, mano de obra de plantación y enmaderado.

Además, incluye materiales del viñedo, perforación y obras complementarias, obras civiles y anexos, gastos legales, costo de la tierra, comisiones y administración. Se refiere a una propiedad situada en la zona de Tupungato con asfalto y altura. Se ha tomado de referencia un valor de tierra  $ 100.000 (ruta 89). El valor incluye la superficie destinada a callejones y espacios anexos.

Christian Tsallis hizo referencia a cuáles fueron los costos más significativos. En este sentido, mencionó el de mano de obra de plantación y enmaderado, el cual tuvo un incremento del 25%, con una participación en el costo del 23,2% ($ 29.200). Seguido de estos, se ubican los plantines, caña y polaina que tienen un costo de  $ 29.063 por hectárea con un aumento, en comparación con 2012 de 16% y una participación en el costo de 23,1%.

Luego, el tercer ítem más influyente fue el riego por goteo automatizado (12% de aumento), con una participación en el costo 13,45% ($ 16.930). Luego están los alambres y elementos de sujeción con un 11% de aumento y una participación en el costo del 6,45% ($ 8.114).

En el quinto lugar, se ubica la tela antigranizo. En el período de tiempo analizado, su valor subió 8%, alcanzando los $ 23.637 por hectárea, con una participación del 18,78%. Finalmente, la madera completa de eucaliptus impregnado tuvo un aumento del 4% de aumento y el costo por hectárea fue de $ 13.929. La participación en el costo total fue del 11,07%.

Finalmente, indicó que "estos costos se mantienen, sea una finca de primera zona, o en Lavalle".

Sin embargo, si se tiene que empezar desde cero, comprando la tierra en, por ejemplo Valle de Uco, los costos cambian mucho ya que a eso se suman las perforaciones (pozos), un encargado del viñedo, con una casa para vivir, más los ingenieros, arquitectos y administrativos que trabajan para la finca. En este caso, el costo de implantación de un viñedo nuevo desde cero es de $ 282.000 por hectárea.

De esta forma, "si tomamos en cuenta que para tener una cosecha comercial debemos erogar los costos necesarios por cuatro años, y sumarle a ese monto, el de mantenimiento, que es de $ 78.200 por hectárea, el total de inversión por hectárea hasta lograr viñedo establecido será de $ 360.200, para Valle de Uco o Luján de Cuyo". 
 
Fuente: Area del Vino

¿Qué busca la nueva generación?

Una nueva edición del Seminario Vinos y Estilos Exitosos se llevó a cabo el jueves pasado en el Sheraton Mendoza. El evento, se enmarcó dentro de las actividades del Argentina Wine Awards, organizado por Wines of Argentina y la Coviar.

Como todos los años, el objetivo de este seminario es presentar doce vinos exitosos de los mercados a los que pertenecen los jueces internacionales, destacando información clave del mercado como: tendencias y oportunidades.

Bajo el lema "Next Generation", Wines of Argentina invitó a  Eduardo Milan (Brasil), Shang Huang (China), Ursula Greiger (Suiza), Joe Roberts (Estados Unidos), Tom Firth (Canadá), Harshah Shah (India),  Moon Song Bang (Corea),  José Luis Ruiz Santos (España), Emily O Hare (Reino Unido), Omar Barbosa (Mexico), Alessandro Torcoli (Italia) y Laura Rhys (Reino Unido), quienes brindaron su visión sobre la nueva generación y su percepción sobre su mercado de origen.

Moscatel y algo más


En el primer panel compuesto por Eduardo Milan (Brasil) y Shan Huang (China), hablaron de varias temáticas.

"Creo que nosotros todavía no tenemos una cultura del vino y es más fácil comenzar por los espumantes", sostuvo Milan, al presentar un espumante de base Moscaltel muy fresco.  Remarcó que los espumantes son caros en Brasil, por lo que esta es muy buena alternativa.

Por su parte, Shan Huang habló sobre el mercado vitivinícola chino y la producción de vinos en su país. En su opinión ésta es una gran oportunidad para los vinos de Argentina y del mundo para entrar en el gigante asiático.

Explicó que en China, los estándares de ingresos se han incrementado enormemente en los  últimos 30 años. Como consecuencia, su estilo de vida es más hedonista y es ahí donde Argentina aparece en escena. Un grupo importante de que forma parte de la clase media quiere aprender. También hay un gran potencial en las regiones más pequeñas. Es ahí donde deberían apuntarse las ventas. "China va a ser va a ser un país importador, no exportador".

Cómo llegar al público joven


Durante todo el seminario, desde sus diferentes perspectivas, los jurados internacionales intentaron desgranar esta respuesta basados en sus propias experiencias. Durante el segundo panel, Ursula Greiger (Suiza), Joe Roberts (Estados Unidos), Tom Firth (Canadá) hablaron sobre las posibilidades que hay.

Roberts  planteó cómo hacer para que un vino logre seducir a la audiencia joven. El experto, arribó a la conclusión de que los jóvenes observan la combinación entre historia, precio y calidad.

Según Roberts, los jóvenes buscan algo único y lo toman de forma social, no como maridaje. Las bodegas interactúan mucho con los consumidores. Están muy presentes en las redes sociales. "Hay que estar on line. Tenemos una gran oportunidad para tener impacto", sentenció.
Sobre el mercado de Canadá, Tom Firth comentó que los canadienses conocen de vino.  "Un canadiense estándar gasta entre 15 y 20 dólares promedio por lo que es una buena oportunidad para que el vino argentino ingrese al mercado".

Ursula Geiger (Suiza), al presentar el vino Petit Arvine (blanco), destacó las posibilidades que tiene el Torrontés de ser un vino consistente y autentico en Suiza.

Historia y frutas

Uno de los puntos en los que coincidió el segundo panel integrado por Harshal Shah (India), Moon Song Bang (Corea), José Luis  Ruiz Santos (España) y Emily O Hare (Reino Unido) fue el hecho de junto con el vino hay que contar una historia.

Varios de los invitados señalaron que la nueva generación todavía busca una historia que venga junto con la etiqueta. En este sentido, Emily O Hare, señaló que "el vino se puede definir como: Cuentos y taninos. Lo que la nueva generación quiere es una historia que venga junto con un vino con estructura. Creo que el vino es mucho más que el líquido que está en la botella".

Este fue un punto compartido con Moon Song Bang quien aseguró que el vino debería contar una historia. Además agregó datos interesantes sobre el mercado de Corea que se ha vuelto uno de los más atractivos por su tasa de crecimiento. La especialista sostuvo que "los vinos tintos todavía dominan el mercado". Además puso especial atención al crecimiento de los espumantes como una tendencia mundial que en parte es compartida por la nueva generación.

Al referirse al mercado de la India, Harshal Shah, indicó que los vinos que buscan los consumidores de la nueva generación deben ser frutados y fáciles de entender. "India no es una cultura donde el vino se maride con la comida sino que se bebe antes y después de la cena", aclaró Shah.
José Luis  Ruiz Santos, expuso el caso de crecimiento de su empresa, "El grillo y la luna". El especialista destacó el hecho de comenzar con una comercialización que no se base en premios, reconocimientos y critica tradicional, sino que ellos han crecido a través de catas personalizadas que si bien en el corto plazo son más tediosas, dan una base más sustancial a la empresa.

La influencia del terruño

El último panel, estuvo compuesto, por Omar Barbosa (Mexico), Alessandro Torcoli (Italia) y Laura Rhys (Reino Unido).

Omar Barbosa de México habló sobre el potencial de su mercado y la ventaja que tienen los vinos que provienen de habla hispana. Según indicó, hoy los productos más populares son los españoles, seguido de los chilenos y argentinos. Entre las características, se destacan que a los consumidores mexicanos les gusta que le digan todo y que en la etiqueta esté escrito todo lo que van a encontrar dentro del vino, es por esto que el idioma es una barrera importante.

En relación a los vinos que más le llaman la atención, Barbosa remarcó que los consumidores están eligiendo vinos con sabores dulces y livianos, y principalmente los blancos y espumantes. "Esto se debe a que las comidas de mi país son muy ricas en especies y picantes, y con estos platos los vinos tintos resultan ser los enemigos", sostuvo.

Finalmente, remarcó que Argentina debe comenzar a enviar otros estilos y variedades de vinos, tales como Bonarda, Petit Verdot y Pinot Noir, así como Sauvignon Blanc; cepas que le llamaron mucho la atención durante la degustación.

Alessandro Torcoli, de Italia presentó el vino Barricoccio. Según destacó que tanto la variedad con la que está elaborado este vino, así como la cepa Nebbiolo, han tenido un empuje en el último tiempo en este mercado, ya que se trata de variedades que si son bien trabajadas pueden dar grandes ejemplares.

"En Italia estamos trabajando mucho con la innovación y con la búsqueda de nuevas variedades, manteniendo siempre la agricultura y vitivinicultura de nuestros antecesores, que es lo que nos diferencia del resto, ya que pertenecemos al Viejo Mundo y de ahí no nos podemos salir, más allá de probar con estilos nuevos", remarcó Torcoli.

En último lugar, agregó que "a esta viticultura antigua, tanto los consumidores nuevos como los viejos, buscan rescatar el terroir de cada uno de los vinos, es por esto, que este concepto es cada vez más sustentable y valorado en mi país".

La última expositora fue la Master Sommelier, Laura Rhys, quien presentó el vino Domaine Jones Rouge de Reino Unido. Sobre su mercado indicó que el consumidor joven está muy atraído por el mundo del vino, y que a pesar de la crisis que están pasando, les gusta salir a comer afuera. "Esto, obviamente, está muy marcado en Londres. Sin embargo, también son muy fanáticos de comprar nuevas etiquetas y compartirlas en su casa, compartir sus historias, y aprender cosas nuevas".

Por otro lado, comentó que cada vez están más interesados en el terroir, más allá de la simplificación que buscan. "A esto se suma la importancia que está cobrando, principalmente en las grandes cadenas mayoristas, los vinos orgánicos o biodinámicos, y todo lo que rodea al medio ambiente". Como conclusión, indicó que hay que tener en cuenta que Reino Unido es más un país importador que exportador. Es por esto que están más abiertos a probar cosas nuevas, diversidad de variedades, regiones y países.
 
Fuente: Area del Vino

15 secretos para lograr una vida feliz

1 - Hacé el bien.
Más allá del valor intrínseco de tenderle una mano al prójimo, hoy se sabe que ayudar a otro es la mejor forma de ayudarse a sí mismo. Esto incluye a familiares, amigos y también a extraños. Hoy por ti, mañana por mí. “Yo creo que la solidaridad es horizontal, de intercambio, de beneficio mutuo. Ser solidario es encontrarse con otro y es una experiencia horizontal: aún en su aparente "miseria", aún en su necesidad, en su carencia, el otro me devuelve algo. Siempre recibimos al dar. Y no es algo teórico, o algo que suena bien. Es lo que sucede”, reflexiona Juan Carr, fundador de Red Solidaria.

2 - Buscá tu pasión y hacete cargo de ella.
¿Qué es lo que te apasiona, eso en lo que te perdés y no sentís el paso del tiempo? Eso que pareciera que no te cuesta, porque te encanta hacerlo. ¿Pintar? ¿Tejer? ¿Tocar la guitarra? ¿Aprender un idioma? Descubrí lo que te gusta hacer y alimentá tu pasión.

3 - Viví el momento presente.
No hagas la lista de las cosas que vas a hacer mañana mientras jugás con tus hijos. Dedicá el 100% de tu ser a lo que estás haciendo ahora, en todo sentido. Cuando charlás con tu mamá, disfrutá ese momento. Cuando estás trabajando en el informe que tenés que entregarle a tu jefe, focalizate en eso y silenciá tu celular. Centrate en el ahora.

4 - Decidí ser feliz.
“Ser feliz es una decisión”, dice la psicóloga chilena Pilar Sordo. “Esto parece indicar que la felicidad no dependería de las cosas que nos pasan, sino más bien de la actitud con la cual enfrentamos lo que nos ocurre. La felicidad para muchos es algo que se anhela, que se busca, sin tener en cuenta que, como decía John Lennon, ‘es justo lo que ocurre mientras uno está haciendo otros planes’”.

5 - Pensá positivamente.
El psicólogo Yves Thalmann dice que la felicidad está, por supuesto, ligada a la sensación de ser feliz. Sin embargo, no podemos elegir todo lo que sentimos, ya que no podemos optar por tener un determinado temperamento, predisposición o tendencias a sentir emociones definidas. Pero la felicidad es también una manera de ver las cosas y, por lo tanto, es el resultado de nuestros pensamientos: nosotras podemos elegir -de manera consciente- nuestra forma de pensar y enfrentarnos a los hechos.

6 - Disfrutá del silencio.
No queremos que vivas sin ver televisión o sin música. Lo que sí podés hacer es apagar por un rato la radio y demás artefactos y deleitarte con esa tranquilidad. También podés ir a una biblioteca, a un museo o a un jardín solitario y encantarte con vos.

7 - Saboreá las pequeñas alegrías.
Prestá atención a los pequeños momentos de felicidad que encuentres cada día. Utilizá todos tus sentidos para apreciar esos regalos de la vida: la sonrisa de tu bebé, la brisa en tu cara, el olorcito a café y tostadas de la mañana… Buscá el tuyo.

8 - ¡Dejá de pensar todo!
No le des mil vueltas a un asunto que te angustia. Está bien reflexionar sobre algo, pero que pienses una y otra vez sobre lo mismo no te ayudará a resolverlo. Salí a dar una vuelta, distraete, correte del problema. Cuando vuelvas a él, tendrás la cabeza más fresca para encontrar una solución.

9 - Movete, chiquita, movete.
“La actividad física es un componente básico para alcanzar y mantener una salud adecuada”, explica el doctor Diego Iglesias, cardiólogo especialista en medicina del deporte y docente universitario. ¿No te pasa que cada vez que, aunque no tenías ganas de ir, cada vez que salís del gimnasio te vas recargada de energía, buena onda? También te ponés en otra sintonía por un rato y despejás la cabeza. La doctora Patricia Sangenis, médica cardióloga y reconocida especialista en medicina del deporte, nos dice qué actividad física es ideal para cada edad.

10 - Cultivá tu costado espiritual.
“No hay que ser rarito con olor a sahumerio para ser espiritual”, nos recuerda Beatriz Goyoaga, coordinadora de El Arte de Vivir para Latinoamérica y España. “Se puede ser ‘normal’ y, al mismo tiempo, espiritual”. “Sonrían más”, decía el propio Sri Sri Ravi Shankar durante su visita a la Argentina. El “gurú espiritual” Claudio María Domínguez, por su parte, comenta que “el desafío más grande es tener el coraje de mirar hacia adentro. Hay una lucha entre la razón, los viejos mandatos de viejas mentes y lo que el corazón pide a gritos que es cambiar hacia esa resonancia amorosa que pide el alma”.

11 - Pedí permiso, decí por favor y gracias.
La amabilidad hacia los demás nos hace sentir mejor como individuos y nos permite reconocer al otro. Tal como dice la campaña “Digamos permiso, por favor y gracias, otra calle es posible”, es posible reducir los niveles de estrés y maltrato cotidiano que se viven en las calles de Buenos Aires a través de un gesto pequeño.

12 - Cultivá tus vínculos.
Pasá tiempo con tu familia y amigos. Invertí tiempo y energía en las relaciones que te importan. Andá a visitar a tu amiga que fue mamá, andá a comer a la casa de tus papás el domingo, no faltes al cumpleaños de alguien que te importa, escribile a esa persona que está lejos. Tomate el tiempo para estar con tus seres queridos.
13 - ¡Divertite!
Dedicate a hacer cosas que te gustan y que te hacen sentir bien. Salí a comer con amigas, experimentá una clase de un baile que no sepas, buscá la última película de humor que no hayas visto. Incorporá momentos de ocio a tu vida, cualquiera que te haga reír.

14 - Comé en forma saludable.
Una alimentación equilibrada, hecha a conciencia, es la clave para mantener la salud. Será importante, entonces, que revises tus hábitos alimenticios, y ver si es conveniente que corrijas alguno. ¿Tu alimentación es un caos? Un test para ponerte a prueba.

15 - Llegá temprano.
No vivas corriendo. ¿No creés que será menos estresante llegar a tiempo que estar sufriendo todo el viaje para ver cuán tarde llegás a esa cita de trabajo o al encuentro con el chico que te gusta? Intentá programar tus actividades y reuniones en forma realista, de manera tal que puedas llegar de un lado a otro con tranquilidad. Acordate: es fundamental evitar el estrés. Estrategias para desenchufarte y bajar un cambio.
 
Fuente: entremujeres.com

El secreto de la aromaterapia

Las esencias se han usado desde la antigüedad para agradar a los dioses y divinidades; también se utilizaron para purificar ambientes, alejar influencias negativas y, en un plano más avanzado, son empleadas para despertar estados de conciencia.

Todos los aromas producen un efecto alquímico instantáneo al ser inspirados. Y cada uno de ellos, además, influye de distinta manera en las personas. Estos aromas pueden transferirse por medio de perfumes, óleos, sahumerios, velas o inciensos.

Hay horas, días y formas específicas para captarlos y asimilarlos, empleos distintos u ocasiones astrológicas especiales en que se recomienda su uso. En esta nota, los diferentes aspectos de la aromaterapia para que aproveches todo el poder de las fragancias.

La psicoaromaterapia: trabajá tus emociones

Aromas relajantes: amaro, ciprés, clavel, enebro, gálbano, ylang-ylang, cedro, mandarina, manzanilla, mejorana, mirra, neroli, rosa, sándalo y vetiver.
Aromas equilibradores: albahaca, bergamota, geranio, incienso y lavanda.
Aromas estimulantes: angélica, canela, cardamomo, clavo, elemí, eucalipto, hinojo, jengibre, lima, menta, naranja, palmarosa, petit grain, pimienta negra, pino, pomelo y romero.
Aromas antidepresivos: albahaca, amaro, bergamota, clavel, geranio, Ylang-ylang, incienso, jazmín, lavanda, lima, limón, mandarina, manzanilla, naranja, nerolí, pachuli, palmarosa, petit grain, pomelo, rosa y sándalo.
Aromas afrodisíacos: amaro, angélica, canela, cardamomo, cilantro, clavel, clavo, gálbano, ylang-ylang, jazmín, jengibre, madera de cedro, nerolí, pachuli, romero, rosa, sándalo y vetiver.
Aromas anafrodisíacos: alcanfor, mejorana.
Aromas estimulantes de la mente: albahaca, cardamomo, cilantro, eucalipto, menta, pino y romero.

Aromaterapia ambiental: armonizá tus ambientes

Ambar. Facilita las experiencias bioenergéticas y adivinatorias. También es ideal para un negocio o local, ya que posee la facultad de atraer clientes. Favorece su uso en hornillos
Azahar. Genera vibraciones para el descanso y la felicidad. Se recomienda usarlo antes de dormir, para generar un ambiente que propicie un sueño reparador.
Almizcle. Es ideal para purificar ambientes de influencias negativas ya que magnetiza los lugares positivamente. Se lo ha utilizado siempre en ceremonias místicas, donde las personas que lo usan encuentran la paz interior.
Jazmín. Es ideal utilizarlo para una tarea creativa, que despierte la capacidad de crear belleza y adquirir bienestar. También es recomendada ante cualquier iniciativa, ya que genera entusiasmo y optimismo, y desarrolla la concentración e inspiración.
Lavanda. Ayuda a los procesos de limpieza y purificación interior en tanto libera el aura magnética personal. Se utiliza para descargar energías negativas. 
Maderas de Oriente. Es especial para profundizar la meditación y para obtener sabiduría espiritual ya que armoniza el ambiente.
Benjui. Es un aroma ideal para limpiar en caso de energías negativas o para utilizar luego de la visita de personas “cargadas”. Favorece el desarrollo psíquico y parapsicológico.
Musk. Crea un ambiente adecuado para la relación amorosa ya que despierta la sensualidad y la atracción física. También se utiliza para deshacer maleficios y se recomienda encenderlo por precaución, al menos, una vez al mes.
Reina de la noche. Favorece la generosidad, la simpatía y genera un halo atractivo hacia el sexo opuesto. ¡Indicado para una cita amorosa!
Violeta. Posibilita la unión permanente de una pareja y predispone a la relajación profunda y a la introspección.
Patchouli.  Da energía tanto al cuerpo como la mente. Activa las facultades expresivas y aumenta el poder espiritual. Es purificador de malas vibraciones en el trabajo, es afrodisíaco y antidepresivo. Limpia el ambiente, ahuyenta insectos y otorga seguridad. Desinhibe a las personas retraídas y actúa contra el dolor de cabeza y la sequedad cutánea.
Rosa. Genera un estado de equilibrio pues balancea las corrientes de energías sutiles entre los chacras.
Sándalo. Armoniza la mente, sublima y relaja el cuerpo ya que ayuda a aligerar tensiones y miedos. Facilita la meditación proporcionando paz espiritual. Es el aroma por excelencia para la meditación: disipa las cargas negativas, facilita la paciente observación interior y favorece el autoconocimiento. Es recomendado para mejorar la circulación y las defensas. Tiene un efecto rejuvenecedor de la piel y controla su sequedad.
Ruda, opium, frutilla, chandan y lang kesar. Son aromas que invitan a la reconciliación. Contrarrestan los desacuerdos o malos entendidos creando un ambiente positivo debido a que suavizan el carácter.
Limón, romero, nardo, incienso y esencias de Oriente. Incentivan la búsqueda del camino espiritual, favorecen la meditación y la relajación.
Bergamota y mirray neroli (flor de naranja). Calman la ansiedad, los nervios y frenan las palpitaciones y  la angustia. Son ideales contra el insomnio, la frigidez y la impotencia. Son antidepresivos y ayudan a la circulación.
Nag champa. El Champak es una flor sagrada de la India. Su aroma y pétalos han sido utilizados por centurias en los templos para la exaltación de la divinidad. Este aroma anima los sentimientos fraternos y misericordiosos hacia todos los seres.
Pino. Favorece el trabajo bien remunerado, la buena salud, la seguridad personal, la fuerza moral y la limpieza de ambientes.

Fuente: entremujeres.com