Incluira alimentos, bebidas y artículos de tocador y de limpieza; la 
principal novedad pasa por la incorporación de un servicio de 
geolocalización online
Guillermo Moreno se prepara para estrenar su nueva 
canasta de alimentos con GPS. Después de varios días de negociaciones, 
el secretario de Comercio Interior acordó con las principales cadenas de
 supermercados la lista de 300 productos de primera necesidad con las 
que el Gobierno busca frenar la inflación. La novedad con respecto a 
otras canastas que Moreno viene lanzando sin éxito desde hace casi cinco
 años es que esta vez la lista de productos que será publicada por 
Comercio Interior vendrá acompañada por un geolocalizador que permitirá 
que cualquier consumidor acceda a la información acerca del lugar más 
cercano a su hogar en el que puede encontrar esas ofertas.
El proyecto de Moreno se empezó a gestar hace dos 
semanas, cuando el secretario de Comercio Interior les elevó el pedido 
para que elaboraran una nueva canasta de productos a precios de oferta. A
 medida que la negociación avanzaba, el principal tira y afloja pasó por
 la definición de los artículos que iban a participar del proyecto. Los 
supermercados intentaron hacer un mix entre productos de primera 
necesidad y otros de menor rotación, hasta que finalmente se llegó a la 
lista definitiva de 300 productos, entre alimentos, bebidas, tocador y 
limpieza.
En el Gobierno no adelantaron cuándo empezará a regir 
la nueva canasta, aunque se espera que en las próximas horas la lista 
sea publicada por la Subsecretaría de Defensa del Consumidor, que 
preside María Lucila "Pimpi" Colombo y que también depende de Moreno.
De la partida inicialmente están participando las 
principales cadenas de supermercados de alcance nacional como Carrefour,
 Walmart, Coto, Jumbo, Disco y VEA y las regionales más grandes como La 
Anónima, Toledo y la Cooperativa Obrera. Los autoservicios chinos 
también fueron tentados por Moreno para sumarse a la propuesta, aunque 
al menos en un primer momento, la idea de los comerciantes orientales 
sería no sumarse. "Fuimos invitados a participar, pero Moreno sabe que 
los chinos tenemos valores muy competitivos y que no somos formadores de
 precios, así que consideró que sumemos nuestras listas de precios al 
proyecto", señaló un representante de los autoservicios chinos.
Sin precios fijos
En todos los casos, los precios que figurarán en la web
 oficial no serán fijos ni uniformes y la idea es que cada cadena pueda 
seguir estableciendo libremente el precio de cada artículo que integre 
la lista de ofertas. "La idea de Moreno es fomentar la competencia entre
 las cadenas para que nos peleemos por ver cuál es la que ofrece los 
precios más bajos de la canasta", explicó el director de una cadena que 
participará la propuesta.
Ante el inminente lanzamiento, las asociaciones de 
defensa del consumidor advirtieron que la nueva canasta "no tiene 
soporte legal". "No hay una resolución para eso. No vaya a ser cosa que 
se trate de una nube de 300 precios para esconder la verdadera 
inflación", dijo el titular de la Unión de Consumidores Argentinos, 
Jorge Blanco Muiño.
Esta no es la primera canasta que lanza Moreno en su 
cruzada para intentar contener la inflación. Con algunas variantes, el 
secretario de Comercio Interior viene probando diferentes modelos de 
canastas de productos y acciones como promocionales a las que define 
como "baratas de precios".
En el momento de su lanzamiento, las propuestas son 
presentadas como una herramienta definitiva para contener los precios y 
durante los primeros días la maquinaria de prensa oficial se encarga de 
subrayar el papel que pueden jugar este tipo de acciones para frenar o 
al menos morigerar los aumentos de precios. Sin embargo, la historia 
siempre se repite y a las pocas semanas, las canastas pasan a ocupar un 
papel secundario en las comunicaciones oficiales hasta desaparecer 
prácticamente sin pena ni gloria.
Un modelo repetido
 Nuevo intento de Moreno para contener los precios 
-  Guillermo Moreno 
Secretario de Comercio Interior
Convocó a las principales cadenas de supermercados para que acordaran una lista de 300 productos de primera necesidad cuyos precios serán publicados en una página creada por la Subsecretaría de Defensa del Consumidor 
-  Competencia 
Sin precios máximos
Cada cadena trabajará con su propia lista de precios bajo la premisa de fomentar la competencia interna y que haya diferencias entre los supermercados 
-  9 
Son las cadenas de supermercados que inicialmente participarán de la nueva propuesta oficial 
Fuente: lanacion.com 

No hay comentarios:
Publicar un comentario