 Se estima que en la Argentina 1 de cada 100 personas padece celiaquía,
 aunque el 93% desconoce su condición. Esto significa que hay 
aproximadamente 400 mil celíacos, de los cuales sólo 25 mil lo saben con
 certeza. La importancia de diagnosticar a tiempo.
Se estima que en la Argentina 1 de cada 100 personas padece celiaquía,
 aunque el 93% desconoce su condición. Esto significa que hay 
aproximadamente 400 mil celíacos, de los cuales sólo 25 mil lo saben con
 certeza. La importancia de diagnosticar a tiempo.
Especialistas advirtieron que la demora en el diagnóstico compromete
 el inicio de una dieta libre de trigo, avena, centeno y cebada, es 
decir, sin TACC, que es la única posibilidad de abordaje de esta 
patología, que no tiene cura.
Según los responsables de la Asociación Celíaca Argentina, ésta es la
 principal razón por la cual cada vez son más las personas que descubren que son celíacas en la adultez y no durante su infancia o adolescencia.
Esta realidad, que también está presente en muchas otras condiciones, se volvió una constante en la celiaquía, una enfermedad caracterizada por la inflamación crónica de la mucosa intestinal
 debido a la incapacidad que tienen quienes la padecen de digerir la 
gliadina, proteína presente en el gluten, a su vez componente del trigo,
 la avena, la cebada y el centeno.
El aspecto positivo es que dado el incremento de la información y 
difusión de esta patología que se dio en el último tiempo, hecho visible
 tanto en el crecimiento de los lugares de comida así como también en la
 multiplicación de los productos específicos disponibles, cada vez son 
más los médicos que sospechan que una persona con determinada 
sintomatología puede tener celiaquía, y por ende encargan la realización
 de estudios, aun a una edad en la cual tal vez pasaron varios años 
desde la aparición de los primeros síntomas.
La licenciada Mariana Holgado, coordinadora de la Comisión de 
Alimentos y Medicamentos de la mencionada Asociación coincidió con esta 
afirmación y agregó: “Es justamente por esto que actualmente están 
surgiendo muchos diagnósticos de celíacos adultos que durante largo 
tiempo padecieron sintomatología asociada, sin sospechar que se trataba 
de la presencia de la condición celíaca”.
No obstante, cabe señalar que la cuestión se complica un poco para la parcialidad de personas celíacas que no tienen síntomas.
 En ellos suele resultar mucho más complicado advertir qué está 
ocurriendo, y por ende encarar la puesta en marcha de una dieta libre de
 gluten, única posibilidad de tratamiento para esta patología que no 
tiene cura.
Realizar una dieta libre de trigo, avena, centeno, cebada y sus derivados
 es la única forma de tratar la enfermedad, pero además de evitar el 
deterioro de la salud. Por eso es muy importante restringir el consumo 
de gluten no solo en lo referido a la alimentación, sino también en 
otras cuestiones como los medicamentos o los productos de higiene 
personal y corporal.
“La piel es el órgano más grande del cuerpo humano y tiene una gran 
capacidad de absorción. Es por eso que el gluten presente en los 
productos cosméticos se absorbe, generando que el paciente los consuma 
por esta vía, muchas veces sin saberlo. Esto se denomina transgresión 
involuntaria”, explicó la doctora Laura Agoff, médica gastroenteróloga 
del Hospital Italiano de Buenos Aires (HIBA).
Ocurre que en las góndolas de los supermercados y las perfumerías y 
farmacias argentinas no sólo hay muchos productos que directamente están
 formulados a base de trigo o avena, sino que además hay algunos otros 
en los cuales no está claro -al leer las etiquetas- qué componentes 
tienen. De esta forma, es muy fácil caer en transgresiones 
involuntarias.
En cuanto a los alimentos, desde hace ya algún tiempo rige una ley 
que obliga a las empresas a identificar, en aquellos productos que 
pueden tener gluten como por ejemplo los yogures y los quesos, si lo 
tienen o no; pero además compromete a las empresas productoras de otros 
tipos de alimentos a colocar etiquetas claras que le permitan al 
consumidor identificar si el gluten está presente, por ejemplo, en 
determinadas galletitas, café instantáneo, mayonesa o jamón.
La celiaquía y sus manifestaciones
“La enfermedad celíaca, cuya incidencia de acuerdo a
 diversos análisis es mayor en mujeres que en varones, presenta cierta 
predisposición genética, razón por la cual cuando una persona es 
diagnosticada, se recomienda que todo su grupo familiar íntimo se 
realice los estudios. Sin embargo, se sabe también que la falta de 
lactancia materna y la administración de alimentos con gluten antes de los 4 meses de vida
 también puede favorecer el desarrollo de esta patología”, comentó la 
doctora Laura Mijelshon, médica dermatóloga, miembro de la Sociedad 
Argentina de Dermatología.
La especialista también expuso: “Otro de los problemas a la hora del 
diagnóstico es la diferencia entre persona y persona, porque mientras 
algunos presentan la forma típica o polisomática (es decir que tienen 
varios síntomas entre los que prevalecen los gástricos), otros sufren 
tal vez sólo una o dos complicaciones no tan relacionadas como la dermatitis de contacto
 o los problemas osteoarticulares, mientras que un último grupo 
directamente no presenta ningún tipo de síntoma, complicación o 
molestia”.
Por último, la doctora refirió que también existe una parcialidad de 
gente que tiene los síntomas pero su enfermedad es latente. Esto quiere 
decir que permanece “invisible” en las pruebas de laboratorio.
Fuente: saludable.infobae.com 
No hay comentarios:
Publicar un comentario