Altos las Hormigas presentó su trabajo en diferenciación de suelos, 
junto al especialista Pedro Parra. En la bodega de Medrano se hizo  una 
degustación de vinos de terroir , con enólogos que adhieren a esta 
visión.
En una jornada que duró un día completo con periodistas y sommeliers de Argentina y Chile, Altos Las Hormigas brindó una clase magistral de suelos, guiada por el especialista Pedro Parra; la misma se desarrolló mediante visitas a distintos viñedos desde Luján a Valle de Uco, de los que la bodega extrae sus uvas.
La
 jornada que terminó con una cena y degustación en la bodega de Medrano,
 Antonio Morescalchi, socio de ALH, enfatizó que "nuestros vinos 
encontraron un rumbo; en los últimos dos años establecimos un nuevo 
orden, guiados por las particularidades de cada suelo. La incorporación 
de Pedro (Parra) nos ayudó mucho en este sentido". 
En la reunión también se encontraba el alma máter enológico de ALH, el consultor italiano Alberto Antonini, quien
 ya en más de una oportunidad ha subrayado la importancia de que toda la
 Argentina vitivinícola trabaje en pos de diferenciación de zonas.
Visita guiada por los suelos de Mendoza
Pedro
 Parra es Master en Ordenamiento territorial agrícola y agricultura de 
precisión de Montpellier (1997-1998), doctor en Terroir Instituto 
Nacional de agronomía de Paris (2001-2004), y asesor en terroir de 
diversas viñas chilenas, México y España. El guió al grupo a través de 
los diferentes suelos de los cuales obtiene su uva ALH.
En el 
recorrido, que comenzó por Finca Villa Nueva en Agrelo, nos mostró una 
"calicata" (hoyo que se practica en el suelo para ver su composición) a 
través de la  cual explicó las características del suelo arcilloso. "En 
estos suelos en que prima la arcilla la madurez es más lenta. Esta 
arcilla tiene además la característica de ser plástica; es fértil y 
permite el ingreso de moléculas de agua. Por lo tanto necesita un manejo
 hídrico racional. Agrelo, por su composición, es profundidad y limo, es Napa Valley, madurez y alcohol", sentenció Parra.
Llegados
 a Altamira, en La Consulta, Parra nos llevó a otra calicata en el 
viñedro Cribran en la que destaca la piedra redonda y el suelo calcáreo,
 con un 15% de arcilla, arena y gravilla. Para él, un terroir excelente 
para el Malbec, pero también para otras variedades, como el Chardonnay; 
suelos que logran un mayor equilibrio y una mejor mineralidad en los 
vinos. "Para mí los mejores terroir de Valle de Uco son Altamira, Chacayes en VistaFlores y Gualtallarí", apuntó. 
En
 lo que se ha dado en llamar Altamira Viejo, según la clasificación de 
Parra, Altos las Hormigas tiene un terreno de 55 hectáreas que hoy no 
puede implantarse por falta de agua, pero que en el futuro será, según 
Parra, uno de los suelos que produzca mejores vinos en el Valle.
En
 cuanto a proyectos, en su viñedo de Medrano, donde posee 100 hectáreas 
de tierra, ALH tiene planeado para este año implantar 26 nuevas 
hectáreas de Malbec, según adelantó Antonio Morescalchi.
Degustación de vinos de terroir
Degustación de vinos de terroir
Encabezada
 por los anfitriones , la degustación de vinos de terroir tuvo entre sus
 representantes a afamadas figuras de la enología; Alberto Antonini 
quien presentó su Single Vineyard Altos Las Hormigas VistaFlores Malbec 
2007; Alejandro Vigil quien presentó Enemigo Chardonnay 2010 y Gran 
Enemigo 2009; Matías Michelini y sus experimentales Torrontés de 
Inéditos y Montesco  de Passionate Wines; Daniel Pi quien junto a su 
hijo Gonzalo elaboraron Imperfecto, un Malbec que dará qué hablar en el 
mercado, además de sus single vineyards Finca Suárez Lastra y Finca 
Miralles ; Juan Pablo Michelini con Zorzal, un vino de excelente 
relación precio /calidad; AltoCedro Reserva 2009, de Karim Mussi que no 
pudo estar presente porque ese día había sido padre; Sebastián Zuccardi 
con Aluvional 2008 y Emma 2011;Marcelo Pelleritti con Lindaflor 2007, La
 Violeta 2008 y el francésThierry Haberer, con Val de Flores 2006.
La
 jornada terminó con música y brindis: Marcelo Pelleriti en la guitarra,
 Juan Pablo Michelini y Alejandro Vigil en el micrófono. 
Foco en el Malbec
La marca ALH elabora 103.000 cajas de vino, en su mayoría Malbec. La excepción es el Bonarda, que sale al mercado con la marca Colonia Las Liebres;
  el 97% de esta producción se exporta, principalmente Estados Unidos. 
En  Argentina los vinos de ALH pueden encontrarse en vinotecas y  
restaurantes de alta gama. 
Sus Malbec son: Mendoza Clásico, proviene de viñedos en Luján y Valle de Uco, a más de 800 mts. de altura.
Valle de Uco Terroir:
  Proviene sólo de  viñedos del Malbec del Valle a más de 900 mts de  
altura, suelos pedregosos y de buen drenaje, que le otorgan su aroma  
floral a la fruta.
Valle de Uco Reserva; Proviene exclusivamente de antiguos cauces de ríos de Valle de Uco en los que se han aplicado técnicas de micro-zonificación
Vista Flores Single Vineyard:
  Proviene de una parcela de tierra identificada por Alberto Antonini,  
Attilio Pagli, y Carlos Vázquez y luego analizada por Parra, a raíz de  
muchos años de investigaciones en el Valle de Uco. La parcela se  
encuentra en el antiguo lecho de un río en Vista Flores, y donde las  
hileras fueron seleccionadas a través de la micro-zonificación del  
terroir, a 1.250 metros de altitud.


No hay comentarios:
Publicar un comentario