Formada
 por el doctor Alonso y Hugo Goldberg, la licenciada en Nutrición Susana
 Zurschmitten, autora del libro Sanarnos con la alimentación, combina la
 fitomedicina con terapias complementarias para diseñar las dietas de 
sus pacientes. "Aplico las hierbas en los aspectos que puedan apoyar un 
plan de alimentación adecuado a una determinada patología", señala. A su
 criterio, las diez plantitas infaltables.
1 Manzanilla
Matricaria recutita L (chamomilla)
Matricaria recutita L (chamomilla)
Relajante,
 previene la formación de gases. Se la utiliza para la gastritis, las 
úlceras, los nervios y el meteorismo. Se consumen sus flores en 
infusión.
2 Melisa
Melissa officinalis L (toronjil)
Melissa officinalis L (toronjil)
Digestiva,
 ansiolítica, antiespasmódica, se la utiliza para la gastritis, el 
insomnio y los trastornos de ansiedad. Hojas y flores se toman en 
infusión o gotas de tintura madre. Está contraindicada para el embarazo y
 durante el período de lactancia, así como en extracto seco para el 
hipotiroidismo.
3 Hinojo
Foeniculum vulgare
Foeniculum vulgare
Ayuda
 en la digestión, la motilidad gástrica y es antiparasitario. Se usan 
sus frutos, la raíz y, ocasionalmente, las hojas en tintura madre.
4 Jengibre
Se
 consigue en la mayoría de las verdulerías. Alivia las náuseas, los 
vómitos y los gases, inhibe la tos y abre las vías respiratorias 
superiores. Está contraindicado para la gastritis y la úlcera. Se pela 
un pedacito de raíz y se cocina en agua hirviendo unos minutos.
5 Passiflora
Passiflora incarnata (maracuyá-mburucuyá)
Passiflora incarnata (maracuyá-mburucuyá)
Reguladora
 del sueño y el insomnio, ansiolítica, disminuye la tensión, la 
irritablidad, la hiperactividad mental y el pánico. Como analgésica, 
sirve para los dolores de muela, cabeza y menstruación. También se usa 
en casos de asma, palpitaciones, hipertensión, pero básicamente para 
dormir mejor. Se utilizan las hojas, tallos y flores, y se consume en 
gotas homeopáticas y tintura madre.
6 Alcachofa
Cynara scolymus
(alcaucil)
Cynara scolymus
(alcaucil)
Quién
 no recuerda el olor a alcaucil de un tradicional remedio para el 
hígado. Aumenta el flujo biliar y sus hojas se preparan en infusión 
durante tres minutos aproximadamente. Se calcula una cucharadita de té 
por taza. Cuando una hoja se infusiona, se deja reposar con el 
recipiente tapado. Pueden beberse tres tazas diarias. Perfecta para 
malestares hepáticos o digestiones tormentosas. Si no le gusta su 
amargor, se consigue tintura madre (25 gotas antes de las comidas o un 
comprimido). Las abuelas sugerían no comer alcauciles por el sabor de la
 leche durante la lactancia., pero no siempre tienen razón.
7 Cola de caballo
Equisetum arvense
Equisetum arvense
Contiene
 minerales, sobre todo sílice. Util en casos de osteoporosis. Sirve como
 diurético, para el reuma y el síndrome premenstrual.
Para
 usarla hay que hervirla durante 30 minutos en agua (una cucharadita 
cada 100 cc). Si tomamos tres o cuatro tazas diarias logramos el 
requerimiento diario de sílice (30 mg). Se usan solamente los tallos y 
está contraindicada durante el embarazo.
8 Ambay
Cecropia adenopus
Cecropia adenopus
Las
 hojas tienen acción antiasmática, antiespasmódica y expectorante. La 
corteza es antitusiva y astringente. Ambas partes de la planta se 
preparan en agua hirviendo. También viene como jarabe y en tintura 
madre.
9 Diente de León
Taraxacum officinale (amargón, achicoria)
Taraxacum officinale (amargón, achicoria)
Excelente
 digestivo y diurético, mejora el funcionamiento del hígado y el 
páncreas. Se usan las hojas y el tallo subterráneo o rizoma. Se hierve 
unos minutos (una cucharadita de té por taza).
10 Menta
Menta por piperita o hierbabuena
Menta por piperita o hierbabuena
Posee
 efectos antiespasmódicos, mejora la digestión y se sugiere para 
personas con colon irritable o cólicos intestinales, así como para 
disminuir el apetito. Sus hojas y flores se beben en infusión después de
 las comidas.
 
Fuente: lanacion.com

No hay comentarios:
Publicar un comentario