viernes, 3 de junio de 2011

Propiedades anticancerigenas de la manzana

En diversos estudios e investigaciones los científicos han demostrado las propiedades anticancerígenas y antioxidantes de las manzanas.

Que la manzana es rica en vitaminas, es un aspecto con el que ya estamos familiarizados, pero ahora se le suma una nueva cualidad: su función anti-cancerígena y por lo tanto su posible utilidad para la prevención de esta enfermedad que tanto nos preocupa.

Luego de estudiar los componentes y propiedades de la manzana, los investigadores llegaron a una importante conclusión: la manzana tiene una función inhibitoria del desarrollo del cáncer, gracias a la presencia, especialmente en la cáscara, de dos sustancias fitoquímicas que actúan conjuntamente(los flavonoides y los polifenoles).

Los especialistas también descubrieron que la fruta posee grandes propiedades como antioxidante por su contenido en vitamina E.

Los resultados del experimento se dieron a conocer a través de la revista Nature, y uno de los responsables del proyecto, el profesor Rui Hai Liu, explicó como la combinación de estas sustancias le otorga a esta fruta la actividad contra el cáncer, y no la acción individual de las mismas.

En el laboratorio, se suelen realizar investigaciones sobre los vegetales para la identificación y el aislamiento de los fitoquímicos con propiedades anticancerígenas contenidos en ellos. Los científicos se interesan en aislar y definir los beneficios de componentes como la vitamina C, vitamina E y beta caroteno; entre otros.

La ingesta de comprimidos puede reemplazarse por ingesta de frutas frescas

Los investigadores han encontrado que la mayoría de los efectos antioxidantes de las manzanas vienen dados por la acción de los fitoquímicos, mientras que la vitamina C sólo es responsable de una pequeña parte de dicha actividad.

En diversos estudios al respecto se ha demostrado que la ingesta de 100 gr. de manzana fresca con piel proporciona al organismo la misma cantidad de antioxidantes que la ingesta de 3 pastillas de vitamina C de 500 miligramos cada una. Los antioxidantes son útiles para prevenir el daño de las células y tejidos ocasionado por la oxidación. Según explica el especialista Liu se pueden obtener suficientes antioxidantes de los alimentos (frutas y verduras) sin preocuparse por su toxicidad, y es mejor que tomar pastillas.

Su investigación también está dirigida a probar la importancia de los fitoquímicos para la salud humana, ya que algunos de ellos contienen conocidas propiedades anti-alergénicas, pero también existen otros fitoquímicos que poseen propiedades anti-cancerígenas, anti-inflamatorias, anti-virales y anti-proliferativas.

Los informes de laboratorio nos confirman sus beneficios

Un grupo de profesionales y científicos norteamericanos trató células de cáncer de colon con extracto de manzana y descubrió que éste, inhibía la proliferación de las células cancerígenas. Dividiendo la manzana en piel y pulpa, los resultados fueron que el extracto de piel de manzana inhibía en un 43 por ciento el cáncer y la pulpa en un 29 por ciento.

En el caso de cáncer de hígado, el extracto de piel inhibía las células cancerígenas en un 57 por ciento y el extracto de pulpa en un 40 por ciento.

Estos resultados fueron recibidos con optimismo por la Sociedad Americana del Cáncer, aunque prefirieron tomar con cautela estas conclusiones. Consideran que es demasiado pronto para decir exactamente qué sustancias de las manzanas otorgan esta protección, afirmando que por el momento que "la mejor manera de disminuir el riesgo de cáncer es comer suficientes frutas frescas y verduras".

Fuente: mujeresdeempresa.com

La manzana

Oh, la manzana! ¡Cuánta historia y protagonismo ha tenido a través del tiempo!

Su rico aroma, su impecable color y su sabor tan agradable fue desde siempre la preferida de los niños y los adultos que vieron en esta fruta todo el potencial energético del cual fue dotada por la naturaleza.

Antiguamente la manzana estaba situada en un lugar honorifico con respecto a muchos otros alimentos y era parte del alimento diario de la gente del campo que se alimentaba solamente con lo que la tierra le daba.

Esta fruta era conservada de maneras muy diversas para mantener su estado y su contenido alimenticio, pues en tiempos en que no existían freezers, ni refrigeradores, las gentes de aquellos tiempos no querían privarse de manzanas.

Para conservarlas, por ejemplo, se elegía un sitio seco, y de ventilacion discreta, colocando en el suelo una capa de 10 centimetros de espesor de paja de centeno y sobre ésta, una capa de manzanas con un espacio entre sí. Luego se espolvoreaba con yeso y encima se acomodaba nuevamente otra capa de paja de centeno a la que se le agregaba otra camada de frutas, espolvoréandose con yeso y nuevamente otra capa de paja de centeno. Asi se hacian unas 5 o 6 capas. De esta manera, las manzanas eran conservadas por mucho tiempo y se mantenían frescas y saludables aún.

Hoy en día, los métodos han cambiado y las cámaras frigoríficas reemplazaron aquellos métodos de probada eficacia en su momento, pero cabe destacar que las cámaras de frio que se utilizan en la actualidad, muchas veces provocan ciertos cambios en la fruta que no son recuperables.

Hoy al igual que ayer sabemos del alto valor nutritivo de las manzanas, aunque su consumo haya sido mas apreciado en la antigüedad.

Es conveniente saber que la manzana debe ser consumida en su totalidad para aprovechar sus poderes energéticos y vigorizantes, la cáscara y el corazón de la manzana contienen grandes propiedades benéficas para el organismo que hacen de la misma un alimento muy completo:

Las Propiedades de una Manzana

Potasio ...................................................35,40 %

Calcio......................................................26,10 %

Magnesio...................................................9,10 %

Sodio.......................................................26,10 %

Acido Fosfórico..........................................14,00 %

Acido Sulfúrico............................................6,09 %

Silicato......................................................4,32 %

El poder curativo de las manzanas es efectivo en problemas de nervios, tratornos del hígado, es antioxidante; ayudando a conservar la juventud, benéfica en enfermedades del bazo, en reumatismos, en mala digestión, insomnios, diarreas, limpia y purifica la sangre, reconstituyente cerebral, ideal para estudiantes y personas que tienen gran actividad mental. Restaura la vitalidad y la armonía interior.

Para llevar a cabo una cura con manzanas puede programarse una etapa de 10, 15, 20, 30 o 40 días en los cuales se deberá comer una manzana por la mañana otra por la tarde y otra por la noche.

Durante el día deberá extraer su jugo y beber 7 cucharadas del mismo a distintas horas. Preferentemente extraer su jugo y beberlo en el momento ya que fermenta en pocos minutos. De esta manera se aprovechará mejor su absorcion y remineralizacion. Cada uno sabe cuando es el mejor momento de aprovechar las virtudes de la manzana. Consumirla de este modo no hará ningun daño y en poco tiempo se sentirá mucho mejor de salud, con más vigor general, el humor y estado anímico en general mucho mas fortalecido.

Fuente: alimentacion-sana.com.ar

El manzano


Se desconoce el origen exacto del manzano, aunque se cree que procede del cruzamiento y selección de varias especies de manzanos silvestres europeos y asiáticos.

Según V.V. Ponomarenko es Malus sieversii (Ledeb.) Roem., una especie de manzano silvestre que crece de forma natural en las regiones montañosas de Asia media, podría ser esta especie de la que se habrían originado, hace 15.000-20.000 años, las primeras razas cultivadas de manzano.

El manzano fue introducido en España por los pueblos del norte de África y durante el proceso de romanización de la península.

Es más resistente al frío que el peral y no necesita tanta cantidad de calor y luz para la maduración. Sufre menos con el exceso de frío que con el de calor y prefiere los climas húmedos a los secos. Las flores son sensibles a las heladas tardías de primavera, la utilización de riego anti-heladas u otros sistemas de protección son habituales en aquellas zonas con elevado riesgo.

El manzano soporta temperaturas inferiores a los -10ºC, sin que por ello se afecte su corteza, aunque al descender por debajo de los -15ºC pueden perderse algunas yemas florales.

La principal limitación para el cultivo del manzano en comarcas meridionales es el requerimiento de horas frío, por encima de las 1.000 horas frío (en función de las variedades).

En las exposiciones sur y sureste, la gran intensidad luminosa puede producir frutos vítreos y los grandes calores favorecen el oscurecimiento interno, la escaldadura superficial o los golpes de sol.
Es menos exigente en suelo que el peral, ya que se adapta a la mayoría de los terrenos, aunque prefiere los de aluvión, silíceo-arcillosos, pero de regadío o muy frescos. Por tener el sistema radicular superficial puede vivir en terrenos poco profundos. El agua estancada le resulta perjudicial y tolera el césped mejor que ningún frutal.

Los manzanos se plantan durante el periodo de reposo de la savia. Este periodo dura aproximadamente desde la caída de la hoja en el otoño hasta la nueva brotación en primavera.

Los marcos de plantación son muy variables, dependiendo de los patrones empleados, así como de las distintas formaciones. Normalmente las distancias entre árboles pueden oscilar entre 2-3 m para el cordón horizontal sencillo y 10-12 m, para formas libres sobre franco.

Las densidades de plantación oscilan entre los 1.500 y los 3.000 árboles/ha en los sistemas en eje y densidades de 1.000 a 1.700 árboles/ha en sistemas en espaldera.

Se aconseja hacer la plantación a distancia tal que no queden ni muy distanciados, de forma que se desaproveche el terreno, ni tan juntos que lleguen a perjudicarse mutuamente.

El sistema de riego más empleado es el de inundación o a manta. Aunque en las nuevas zonas de producción es cada vez más frecuente la utilización de riego localizado, bien sea por goteo o por microaspersión. En este caso se utiliza fertirrigación.

Al tratarse de un árbol de abundante y delgado follaje en épocas calurosas transpira y evapora más que otros, y si sufre en esta época un ligera sequía puede provocar la caída de las hojas viejas y prematura del fruto.

Desde la entrada en vegetación a la de otoño los riegos deben ser abundantes y frecuentes.

El árbol adulto de manzano requiere de forma general entre 200 y 300 litros de agua por año y kilo de fruta producido.

En algunos casos se mantiene una invasión permanente de hierba adventicia omitiendo todo laboreo o practicando una labor de limpieza total a finales de invierno.

En las tierras muy ligeras o franco-arenosas y en climas muy templados y hasta calurosos, una vegetación herbácea en verano favorecerá más a las raíces del manzano que un suelo limpio de toda hierba adventicia.

En climas fríos se aconseja mantener el suelo limpio de malas hierbas. En climas de atmósfera húmeda, una vegetación herbácea atraerá la humedad y favorecerá la invasión de enfermedades fúngicas.

Las manzanas se recolectan entre septiembre y octubre, exceptuando las variedades más precoces que se recogen en julio y agosto. La recogida del fruto depende del destino final de la fruta.

Si se destina al mercado en fresco, el fruto debe recogerse en pleno día, exento de toda humedad y con el máximo cuidado para que no reciba ningún golpe.

Si se recoge un tanto verde y no puede ser colocado en el mercado, algunas variedades son muy sensibles al arrugado de la piel y a la pérdida de peso.

En la recolección mecanizada se emplean máquinas automáticas que pasan entre las líneas de plantación, estas provocan vibraciones intensas que hacen desprenderse los frutos, los cuales caen en unas plataformas o bandejas situadas en la parte inferior y lateral de las máquinas. Otro sistemas más económico consiste en un bastidor de lona provisto de ruedas, el cual se empuja a mano y por medio del aparato eléctrico provocan las sacudidas a los árboles.

Fuente: infoagro.com

Características principales del manzano

El manzano, árbol frutal, es uno de los más conocidos mundialmente, sobre todo por sus afamados y deliciosos frutos: las manzanas. Procedente de las rosáceas, el manzano se presenta como un híbrido entre dos especies, el manzano europeo y el manzano silvestre.

Si bien el origen del manzano no se conoce ciertamente, es, sin dudas, un árbol histórico. Hay datos del cultivo del manzano, tanto en Babilonia como en Egipto por sus atributos medicinales, mientras que en el occidente, la Antigua Roma y la Antigua Grecia, el manzano se utilizaba directamente para la elaboración de bebidas.

En la actualidad se conocen cerca de siete mil variedades de manzanas en todo el planeta. Sin dudas una de las frutas más conocidas y consumidas. Por todas estas razones es que el manzano también es de los frutales más afamados, destacándose principalmente sus frutos.

Cómo cultivar el manzano

El cultivo del manzano se puede decir que es relativamente simple. Las mejores épocas para plantar el manzano radican en el período que va desde el otoño hasta la primavera, siendo el primero, el otoño, el momento ideal. El suelo donde se cultiva debe contar con ciertas virtudes, siendo necesario un suelo profundo y con buen drenaje.

El injerto y el acodo son las formas habituales de cultivo del manzano, por lo que el se puede realizar sin problemas tanto en el jardín como en el huerto. El manzano, habitualmente, es originario de climas templados, aunque se adapta sin mayores dificultades o diferentes condiciones. De hecho, tolera las temperaturas bajas, aunque, es preferible un entorno húmedo, para la maduración de las manzanas.

Igualmente, una importante constancia de heladas puede dificultar el crecimiento saludable de los frutos. Aconsejamos en riego frecuente, sobre todo cuando las flores estén en pleno crecimiento, además un buen abono en la tierra. Si cuenta con estas medidas, podrá disfrutar, a fines del verano, de unas deliciosas manzanas.

Fuente: misjardines.net

¿La deshidratación disminuye la capacidad de concentración y la memoria?


El periodo de exámenes es un momento de gran esfuerzo intelectual que exige estar en un estado óptimo, tanto físico como mental. Sin embargo el estrés, la ansiedad y las pocas horas de sueño hacen que la mayoría de los estudiantes descuiden su alimentación y, principalmente, su hidratación.

Lo que la mayoría de los estudiantes desconoce es que la hidratación influye en el rendimiento mental. Esto supone que si no beben lo necesario disminuye su capacidad de memoria a corto plazo, las habilidades aritméticas, la concentración, la capacidad visual, etc.

Además, la deshidratación provoca cansancio, dolor de cabeza, dificultad de concentración y malestar general, síntomas que también perjudican las funciones mentales. “En los estudios de investigación que se han realizado se ve que si la hidratación es insuficiente, al igual que ocurre en cualquier otra célula del organismo, también afecta al funcionamiento del cerebro y empeora el rendimiento intelectual en funciones de atención, repetición, matemáticas, etc.” explica la doctora Carmen Gómez Candela, Jefa de la Unidad de Nutrición Clínica y Dietética del Hospital La Paz de Madrid.

Los expertos recomiendan de forma general ingerir entre 2 y 2,5 litros diarios a través de las diferentes bebidas. En época de gran esfuerzo intelectual, como es el caso de los exámenes, además de mantener una buena hidratación que permita desarrollar las habilidades mentales es necesario mantener un nivel óptimo de glucosa, la energía del cerebro. Las bebidas que contienen azúcares cumplen un importante papel a la hora de aportar glucosa a la mente, ya que mantienen los niveles de atención y mejoran diversos aspectos como la capacidad de reacción, la memoria o el rendimiento intelectual.

Fuente: muyinteresante.es

Fuertes acciones comerciales en China para el sector vitivinícola

Con el objetivo de abrir el mercado asiático, siete bodegas de Mendoza participaron de la feria internacional Interwine 2011, que se realizó del 25 al 27 de mayo en China. Este destino es clave y complementa las acciones para la inserción del sector en ese mercado, que culminarán la próxima semana con la apertura de la oficina de ProMendoza y el espacio de exhibición de los vinos locales en la Zona Franca de Shanghai.

En el pabellón de 56 m2 las siete bodegas mendocinas pudieron exhibir su oferta en Interwine, logrando gran interés de los profesionales y visitantes que visitaron el stand e interesantes contactos comerciales para abrir puertas en el mediano plazo.

En su edición 2010 participaron cerca de 280 expositores provenientes de Australia, Italia, España, Francia, Chile y Estados Unidos. Asimismo, pasaron por la exposición unos 34 mil visitantes, de los cuales el 81% pertenecían al ámbito profesional: importadores, distribuidores, dueños de restaurantes, tiendas y periodistas especializados.

Por otra parte, las bodegas presentes en la feria tuvieron acceso a la Interwine China Wine Challenge 2011, un importante concurso que pone a prueba los vinos participantes bajo la mirada de un prestigioso jurado de especialistas. Para mayor información sobre la feria y las actividades relacionadas, ingresar al sitio oficial www.interwine.org

Fuente: ProMendoza

El INV controlará la calidad del alcohol que se vende en boliches

El presidente del Instituto Nacional de Vitivinicultura (INV), Guillermo García, anunció que el organismo comenzará a realizar controles sorpresivos en los locales bailables no sólo de Mendoza, sino también de todo el país, con el fin de constatar el origen del alcohol que expenden, así como que no haya sido adulterado.

“Nuestra ley nacional de alcoholes nos da la jurisdicción de poder hacer estos controles desde 1996, y es algo que no se había abordado hasta el momento y que requiere la presencia del INV”, manifestó García.

Y agregó: “El organismo cuenta con tres laboratorios portátiles, con los que se comenzará a recorrer los boliches para constatar que el alcohol que se comercializan no haya sido adulterado y que lo que se sirva sea lo mismo que dice el envase”.

El titular del INV explicó que su intervención también se relaciona con que en el último tiempo se ha incrementado la cantidad de denuncias recibidas acerca de la adulteración de las bebidas que se comercializan en los boliches.

La directora de Juventud de la Provincia, Yamila Cerezo, sostuvo: “Estos controles son una necesidad, sobre todo por la salud de los jóvenes que salen a bailar, más que por el castigo que pueden recibir aquellos que no cumplan”.

A lo que agregó: “Seguramente nos vamos a encontrar con muchas sorpresas en las inspecciones”.

Fuente: Diario UNO

España intenta posicionarse en China

Una veintena de exportadores, representantes de bodegas y otros empresarios del sector vinícola español se han dado cita en la segunda edición de TopWine, la feria del vino de Pekín, en la que España intenta hacerse hueco en un mercado aún dominado por los vinos franceses. Así, vinos de Rioja, Navarra, Campo de Borja, Madrid, La Mancha o Ribera del Duero, por citar algunas procedencias, se mostraron a importadores y entendidos chinos, que en esta segunda edición de la feria acudieron en mayor número que en el estreno de la cita, el pasado año.

Los representantes españoles coincidieron en que el mercado chino está todavía dando sus primeros pasos, por lo que hay que entrar en él con paciencia, pero que ya hay muy buenas perspectivas y pronto será uno de los más destacados del mundo.

"Los chinos están muy ávidos de productos occidentales, ya sea vino, aceite, productos mediterráneos, lo reciben con muchas ganas", señaló al respecto Amador Escudero, representante de las riojanas Bodegas Valsacro, quien también mostró a los visitantes algunos vinos navarros.

El vino, considerado por ahora un producto de elite en China, tiene un cliente potencial bastante diferente al de Occidente, por lo que hay que conocer la situación para entrar con buen pie en el marcado, señalaron los españoles en la feria.

"El mercado chino esta aún por desarrollar, especialmente el de calidad, así que no es fácil, pero es un proyecto de mucho futuro, cada día el cliente chino entiende mas", destacó Pol Pallas, de la importadora Juerui Industry, especializada en vinos de alta gama.

Los vinos de Francia, que llegaron a China con décadas de adelanto sobre el resto, son los más conocidos para los chinos, aunque algunos opinan que a medida que los ciudadanos de la segunda economía mundial mejoran su entendimiento de este producto, la situación cambia.

Fuente: EFE

Continúa el conflicto con Brasil

Sin avances concretos finalizaron ayer dos días de reuniones técnicas entre Argentina y Brasil para intentar solucionar el mayor conflicto comercial bilateral en los últimos años como consecuencia de la aplicación mutua de trabas al intercambio.

Después una reunión llevada a cabo esta semana, las delegaciones encabezadas por los secretarios de Industria argentino, Eduardo Bianchi, y brasilero, Alessandro Teixeira, concluyeron apenas con un comunicado que establece compromisos pero ninguna medida concreta para modificar el escenario del conflicto por la aplicación de licencias no automáticas (LNA) de importación.

El mayor compromiso alcanzado es que "avanzaron" en la "liberación gradual" de las LNA que aún están vigentes, según un comunicado del Ministerio de Industria que encabeza Débora Giorgi, pero no se especificó cuáles fueron tales avances.

También decidieron una próxima nueva reunión pero sin especificar cuándo ni dónde, como también la realización de encuentros mensuales de la Comisión de Monitoreo del Comercio Bilateral.

El resultado contrastó con la expectativa que había precedido el encuentro. Es que como señales de distensión, durante los últimos días ambos países habían dispuesto "vías rápidas" para permitir las exportaciones de productos que estaban paralizadas por la aplicación de LNA.

Así, desde el jueves pasado, Brasil autorizó el ingreso de unos 3.000 automóviles que estaban parados en la frontera desde hacía quince días por la aplicación de LNA. El sector automotriz exporta la mitad de su producción al principal socio del Mercosur y representa 25 por ciento del total de las ventas argentinas a ese país.

Mientras, Argentina permitió el ingreso de calzados, neumáticos y baterías, productos que habían sido alcanzados desde que en febrero pasado nuestro país amplió de 408 a 557 los productos industriales comprendidos dentro del régimen de LNA, una medida que es reconocida por la Organización Mundial de Comercio (OMC).

Las medidas de distensión habían sido acordadas la semana pasada por la ministra Giorgi y su par brasileño Fernando Pimentel para intentar recrear un mejor clima antes del encuentro a nivel técnico y luego de un fuerte intercambio de posiciones que, a juzgar por los resultados de los últimos dos días, se mantuvo irreductible.

Durante el fin de semana, el principal asesor de asuntos internacionales del gobierno brasileño, Marco Aurelio García, hizo también su aporte a la distensión cuando negó que la presidenta Dilma Rousseff esté irritada y aseguró: "Evidentemente, no nos estaba gustando que ese mecanismo de licencias no automáticas estuviera incidiendo sobre los productos brasileños. Pero, globalmente, los productores brasileños sólo han ganado con Argentina".

El comercio con Brasil acumula un déficit de 22.300 millones de dólares desde 2004. Durante 2010, el intercambio rondó los 33 mil millones, con un saldo negativo para nuestro país de 4.000 millones de dólares.

En el cruce epistolar entre ambos ministros, Giorgi puntualizó a Pimentel el 12 de mayo pasado tanto los problemas coyunturales de trabas en el comercio bilateral como los "desequilibrios estructurales", que fueron llevados a la mesa de reunión técnica de estos días.

Entre los primeros, Giorgio precisó que el levantamiento de las trabas a la exportación de vinos, aceite de oliva y otros productos argentinos habrían permitido el ingreso de 7.000 millones de dólares.

Las cuestiones "estructurales", según el comunicado de ayer, se definirán en una "agenda de trabajo, con especial atención en los sectores sensibles y estratégicos de cada país".

También señaló el comunicado el compromiso destinado a "fortalecer acciones dirigidas a promover el desarrollo productivo integrado".

Fuente: Los Andes

Las mujeres prefieren los vinos tintos

Según un estudio realizado entre consumidoras de vino de Francia, Reino Unido, Alemania, Estados Unidos y Hong Kong; la mayoría elige el vino tinto antes que el blanco, el rosado y la cerveza.

Para el estudio, realizado entre marzo y abril de 2011 con motivo de la Vinexpo que se celebrará en junio en Burdeos, distintas revistas francesas, británicas, alemanas, estadounidenses y hongkonesas, encuestaron a más de 10.500 mujeres. Los datos arrojados por el mismo, coinciden con los de una investigación realizada recientemente por el Observatorio Español del Mercado del Vino (OEMV), que revela que seis de cada 10 mujeres toman vino tinto una vez a la semana y lo prefieren a blancos, a rosados y a la cerveza.

En la encuesta internacional queda claro que, contrariamente a la creencia popular de que las mujeres consumen sobre todo vino blanco, el tinto el preferido por un amplio margen (51,1% contra 26,4% para el blanco), especialmente entre las mayores de 46 años (58%).

En ella también se destaca el fuerte crecimiento del rosado, que alcanza un 16% en sólo dos años. Las francesas son las que lo aprecian la mayoría (18,1%), lo que ratifica a Francia en su posición como principal país consumidor de rosados del mundo.

Las mujeres muestran en este sondeo que cada vez tienen menos complejos: un 58% de ellas dice saber de vino tanto como los hombres, porcentaje que sube al 67% entre las norteamericanas.

El estudio de la OEMV destaca que la mayoría de las españolas toma vino en las comidas, seguido del aperitivo, sobre todo si es fuera de casa y por la tarde "con amigas". Consultados 400 sommeliers de todo el país, la mayoría considera que las mujeres piden más vino que hace unos años, sobre todo en Barcelona, el Levante y la zona noroeste.

El estudio, realizado por Datavin en Madrid, Barcelona, Bilbao, Valencia y Sevilla, ha mostrado que una de cada dos mujeres considera que el consumo moderado de vino es beneficioso para la salud.

Fuente: Agencia AFP

A la hora de elegir

La elección de vinos funciona de forma diferente según la nacionalidad. Las francesas se dejan guiar por la denominación (70%), mientas que las norteamericanas se fijan ante todo en el tipo de uva. Las británicas son un poco más pragmáticas y prefieren fijarse en los precios (primer criterio para el 50,8%). También hay una diferencia generacional: las situadas entre los 18 y los 30 años son más sensibles a los precios y la presentación y las de 46 a 60 al origen del vino.

Por último, en el lugar del vino a la hora del aperitivo es donde más se observan las diferencias de un país a otro: un 17,9% de las francesas bebe antes de comer, frente a tan sólo un 4,2% en Gran Bretaña y un 1,6% en Alemania.

Preocupa la situación económica del país

La desaceleración del crecimiento de Argentina, la recuperación de los países competidores y la oportunidad en los países asiáticos; fueron los principales temas del último encuentro de la Sociedad Argentina del Vino.

El miércoles 1 de junio, en el hotel Diplomatic -Mendoza, se realizó el segundo encuentro de coyuntura 2011 de la Sociedad Argentina del Vino (SAV). El tema central de la jornada fue "Situación del negocio mundial" y los disertantes, Javier Merino, director de Área del Vino, Gustavo Reyes, responsable de la oficina regional IERAL Mendoza y Susana Balbo, propietaria de Dominio del Plata y vicepresidenta de Wines of Argentina.

En su análisis sobre la industria vitivinícola, Javier Merino indicó que las exportaciones argentinas cayeron en volumen, alcanzando los 275,2 millones de litros en 2010. La facturación aumentó en 2011, alcanzando los 750.622 millones de dólares. Esta suba de la recaudación, sin embargo, contrasta con el aumento de los costos provocados por la inflación. "La rentabilidad de las bodegas continúa su curva de decrecimiento. La tasa de retorno en 2010 fue del 11.2%, mientras que en 2009 había sido del 15,9%. Las inversiones son ahora mucho más selectivas", explicó.

Gustavo Reyes indicó que en 2010, el PBI de Argentina creció el doble en comparación a la tendencia de largo plazo. "El país está creciendo más de lo que debería crecer. Además, la tasa de inflación creció 10 puntos entre 2009 y 2010, 4 o 5 veces más que la inflación mundial".

Además, señaló que "en Argentina, las cuentas fiscales están empeorando y las tasas de interés están cayendo. Es lo contrario a los que debería pasar. En Brasil, si bien la situación es similar, las cuentas fiscales están creciendo y las tasas de interés suben, lo cual muestra que están intentando frenar la crisis".

El mercado internacional

Si bien la economía internacional aún no vuelve a la normalidad tras la crisis de 2008, diferentes países están en vías de recuperación.

"La mayoría de las economías mundiales están creciendo y sus cuentas fiscales están mejorando. Estados Unidos y Japón se empiezan a recuperar pero las cuentas fiscales no mejoran. Sin embargo, en la mayoría de los países, las economías comienzan a tener tasas de inflación altas. Por ejemplo, en la zona del euro están en 2.7% y en Brasil, por encima del 6%. Esto sucede en parte por la suba del precio de los commodities", señaló Reyes.

Por su parte, el director de Área del Vino mostró datos estadísticos de dos de los principales mercados para Argentina, Estados Unidos y Canadá.

Merino destacó que "luego de la caída de 2009, las importaciones de Estados Unidos volvieron a crecer y se ubicaron en niveles similares a los de 2006. Entre 2005 y 2010, el mercado de vinos importados en Estados Unidos se expandió a una tasa del 2,3% anual. Argentina creció a más del 31%".

Si bien el dato es alentador, cabe destacar que también crecieron países como Nueva Zelanda y Sudáfrica. "La situación de muchos competidores de Argentina está mejorando. Nuestro país continúa ganando mercado, aunque a menor ritmo, pero también lo hacen otros productores de vino que hasta el año pasado mostraban índices negativos", agregó.

En cuanto al mercado de Canadá, reveló que las importaciones de vino mostraron una recuperación en 2010, logrando la cifra histórica de 1.698.967 millones de dólares. "En el mercado canadiense es donde Argentina ha tenido un papel destacado. Mientras éste creció a una tasa del 10,6% anual, los vinos argentinos crecieron casi al 38%. Sin embargo, en el último año, Estados Unidos, Chile y Nueva Zelanda superaron en crecimiento a Argentina".

Por último, mostrando los números del primer trimestre de 2011, comentó que "Argentina perdió dinamismo en el mercado como consecuencia de la caída de exportaciones en las franjas de precios más bajas. Varios países volvieron a posicionarse, entre ellos, los europeos".

Las oportunidades del mercado asiático

"Los países asiáticos tienen un promedio de consumo per cápita de 5 litros por año y un crecimiento promedio anual entre el 15% y el 20%. (Crecen 116 millones de litro por año). "Para que esta tendencia se mantenga hay que construir el mercado", aseguró el director de Área del Vino.

En otros mercados como Estados Unidos, Canadá, Países Bajos, Suecia, Noruega y Rusia, el consumo está entre 5 y 15 litros per cápita con crecimiento promedio anual del 10%. Bélgica, Alemania, Dinamarca y Francia consumen entre 15 y 25 litros per cápita anual pero la tasa de crecimiento anual apenas alcanza el 5%.

En 2010, China incrementó su consumo el 17%. "Crecieron mucho también el resto de los mercados no tradicionales. Además, hubo un leve aumento de la producción mundial. Hay que tener cuidado con China porque más allá del crecimiento en consumo, también ha aumentado fuertemente la producción de vino chino. De hecho, el 90% del vino que se consume en ese país, es propio de ese país" concluyó Javier Merino.

A este mensaje de alerta, también hizo referencia Susana Balbo. "A China lo veo como un competidor, que como posible mercado. Si no logramos imponer nuestra presencia en su propio país, será peligroso. No es un mercado normal. Hay que seguir otro recorrido mucho más meticuloso y planificado. Otros destinos de Asia representan una oportunidad grande para los vinos argentinos porque no tienen la fuerza productora que tiene China".

Escenario del negocio mundial en 2012

Los datos estadísticos muestran tendencias, y éstas permiten sacar conclusiones. Gustavo Reyes dio su opinión de lo que puede pasar el año próximo en Argentina y en el mundo. "La situación es complicada, cualitativa y cuantitativamente. En el contexto internacional, es calve el timing de suba de tasas en Estados Unidos y la evolución de Brasil".

En el plano nacional, el economista dijo que "en Argentina hay incertidumbre por ser un año electoral. Si gana la oposición hay gran incógnita con los temas económicos. Si se mantiene el gobierno de Cristina, seguramente se profundizará el actual modelo. Esto significa que se mantendrá o aumentará el problema fiscal sin arreglos del INDEC. Disminuirán las reservas de libre disponibilidad y salvo que haya un crecimiento acelerado de la inflación, difícilmente se impulse un plan de estabilización. No hay forma de sostener la tasa de crecimiento del último año. El dólar subió el 5% y los precios el 24% en el período mayo 2010-mayo 2011".

A modo de conclusión, dijo que "en 2012 habrá menor crecimiento, más inflación y mayor vulnerabilidad (no existe superávit externo ni fiscal) en un mundo con las tasas en alza".

En lo estrictamente vitivinícola, Susana Balbo expresó que "van a quedar pocas bodegas exportando con índices de rentabilidad positivos. Van a desaparecer muchas pequeñas empresas que no van a poder sostener su ritmo de crecimiento. Hay que actuar urgente para evitarlo. La devaluación es un problema que cada vez trae problemas más graves. Sería ideal poder compensar los efectos negativos con aumentos en productividad que permitan mantener la rentabilidad".

En el cierre de la jornada, la vicepresidenta de WoFA aseguró: "tenemos una diversidad enorme en varietales y calidad. Lo que debemos plantearnos es cómo venderla. Los argentinos todavía no nos damos cuenta del verdadero potencial de nuestra industria vitivinícola".

Fuente: Area del Vino

Turismo Gay, una oportunidad de negocios para el vino

El segmento gay constituye el 30% del total de turistas que visita Argentina. Tiene un alto poder adquisitivo y viaja con mayor frecuencia que los heterosexuales. El vino es su bebida preferida y Mendoza el segundo destino predilecto detrás de Buenos Aires.

De los cinco millones de turistas que Argentina recibió en 2010, se estima que cerca del 30% pertenecen a la comunidad GLTB (Gays, Lesbianas, Transexuales y Bisexuales). Mendoza está segunda, justo detrás de Buenos Aires, como destino "amigable" para la comunidad gay dentro de Latinoamérica.

Mendoza es atractiva por la diversidad de actividades, así como por el personal capacitado. Los paquetes relacionados al enoturismo son los más buscados. Estos datos sustentan el acuerdo firmado estos días entre la Subsecretaría de Turismo de Mendoza y la Cámara de Comercio Gay y Lésbica de Argentina, que busca potenciar el turismo gay en la provincia y convertirla en un verdadero destino "gay friendly" para este segmento de mercado (ver aparte).

Los números globales traslucen una buena oportunidad de negocios para el turismo en bodegas. Sucede que este segmento es considerado ABC1, de muy buenos ingresos. El turista gay, además, no gasta en una familia; gran parte de su dinero se invierte en ocio, diversión, placer, cultura y educación.

Además, el negocio del turismo gay se expande y existen agencias, productos y salidas exclusivas para el colectivo GLTB. Las bodegas, aún tímidas ante este segmento, ya empiezan a mirarlo como un nicho de negocios en potencia.

Bodegas: propuestas emergentes

Hablar de "turismo gay" aún genera reacciones nerviosas en algunos. Lo comprobamos al consultar sectores de turismo enológico en bodegas de Mendoza, algunos de los cuales respondieron con evasivas a la preguntas. "Prefiero no participar" o "no tenemos programas", dijeron como toda respuesta. No es de extrañar que aún la palabra "gay" despierte incomodidades ya que la homosexualidad ha permanecido como tema tabú durante siglos.

Sin embargo, varios hablan libremente del tema y reconocen el potencial de este segmento de mercado. Entre las bodegas, Norton es pionera con un producto para el turismo gay. Alvaro Agüero, a cargo de la iniciativa, contó que la idea se generó a partir de la demanda de dos operadores turísticos y del Hotel Internacional, "teniendo en cuenta los perfiles dentro del público homosexual y requerimientos en cuanto a las expectativas que se pueden generar".

A los visitantes que envían estas agencias, Norton los recibe con "burbujas y tapas", una combinación de espumantes de alta gama y tapas elaboradas por su chef. Luego se recorre la bodega degustando Malbec, varietal insignia de Argentina.

"Creciendo junto al Vino" es la actividad que proponemos, comentó Álvaro. "A través de ella descubrimos la evolución del vino en tres etapas de su elaboración, catamos desde tanques de fermentación, barricas de roble, y vinos estibados en nuestra Cava Elegida. Finalmente, los vinos son maridados en el Restaurante La Vid en un menú de cinco pasos", continuó.

¿Por qué este programa con recepción especial? "Porque el turista gay tiende a querer vivir nuevas experiencias, con una expectativa muy alta de disfrute en cuanto a servicios exclusivos y de alto nivel", resaltó Agüero. El turista gay es muy exigente en cuanto al nivel del servicio, algo que subrayaron también otras bodegas consultadas.

Agüero destacó que éste es un segmento de mercado con gran potencial y "turísticamente hablando casi inexplorado para el enoturismo. Nosotros estamos esperando obtener buenos resultados para 2012".

Norton comentó que este año, ‘Creciendo junto al Vino' fue incluido en el calendario de IGLTA (International Gay & Lesbian Travel Association). "Si bien no se menciona a Norton, sí se comenta de la actividad y que tiene lugar en una reconocida Bodega de Lujan de Cuyo".

Por otro lado, Gastón Re, gerente de Turismo de Trapiche, comentó que la bodega ofrece alternativas diferenciadas, a pedido de las agencias. "Este segmento muchas veces es más culto, ha viajado más por el mundo y tiene cultura del vino. En este sentido, cuando llegan grupos, tratamos de que el personal esté capacitado adecuadamente; hemos ofrecido paquetes con degustaciones privadas, con diversos vinos, y sin el recorrido típico de la bodega".

Clos de Chacras (Luján) recibe asiduamente parejas homosexuales, por recomendación de las posadas de Chacras de Coria. Federico Crowe, a cargo del área de Turismo del vino, evaluó que este segmento creció en los últimos años, en particular de público extranjero. "Recibimos parejas que eligen posadas pequeñas, más privadas, como Finca Adalgisa o Cariño Rosao que están aquí cerca".

Susana Moreyras de Turismo de Clos de los 7 (Valle de Uco) opinó que la demanda de ese público aún no es tan importante. "Si bien no tenemos un producto especial, hace poco tuvimos un casamiento gay aquí", detalló.

Como apreciación personal, opinó que este público no gasta más dinero que el heterosexual. "Al contrario; la venta siempre es superior en los brasileros, que vienen en familia. El gay es más cuidadoso con el gasto. He trabajado con agencias en los últimos cuatro años y siempre veo que es más meticuloso y más exigente a la hora de gastar".

Celina Bertoni, encargada de turismo de Bodega Renacer, destacó que la bodega no ofrece un producto especial para este segmento. Sin embargo, admitió que "una de las diferencias es que el turista gay es más sofisticado y detallista a la hora de seleccionar servicios turísticos, por lo que debemos ser más cuidadosos".

Gustos y tendencias

La Cámara de Comercio Gay y Lésbica de la Argentina (CCGLAR) realizó un estudio para conocer los gustos y tendencias de este segmento. Uno de los datos reveladores es que el vino es su bebida preferida.

Según Pablo de Luca, presidente y fundador de CCGLAR, la investigación realizada en Argentina revela que el gasto promedio por día de un turista gay es de U$S 200, mientras que el de un heterosexual, de U$S 120. A ello hay que sumar el hecho de que el turista gay pasa más tiempo viajando: 12 días frente a 7 días promedio en el heterosexual que viaja aproximadamente dos veces al año. Los homosexuales lo hacen entre 6 y 7 veces al año.

Un dato positivo además, es que gran parte de los gays que visitan bodegas vienen de Estados Unidos, Canadá, Brasil, España y Alemania, y de a poco Chile va apareciendo.

En base a esta realidad, diversas industrias y negocios ven un nicho a explorar ofreciendo alternativas particulares. "No queremos decir con esto que el público gay busque lugares distintos a los heterosexuales, sino que muchas veces, la comunicación y el marketing para el segmento gay es distinto y eso es apreciado. Por ejemplo, en base al estudio, aproximadamente el 70% de los turistas gay elige un producto - lugar si está orientado a este segmento".

Ante este panorama, hoy hay agencias dedicadas 100% a gays y hoteles "gay friendly".

Una de las agencias de Mendoza que se dedica a este segmento es Heaven & Hell. En charla con Área del Vino, sus dueñas explicaron que desde hace un par de años, Mendoza se está posicionando como una plaza atractiva para los gay y lesbianas. "Esto se debe a que hay un marco legal, de comercio y ofertas que se ha incrementado, lo que llama la atención. Este segmento está muy pendiente de internet y de las redes sociales; allí es donde buscan los destinos abiertos y receptivos para ellos".

La diferenciación que ofrece una agencia orientada a este sector apunta a la prestación del servicio. "Si bien la bodega, el restaurante o el vehículo son los mismos, lo que es diferente es la calidad en la recepción, en el trato. Hacemos énfasis en los recursos humanos de los lugares. Nuestra agencia está enfocada al servicio personalizado, que no sea masificado, donde se ofrezca un paquete perfecto para cada uno".

Del mismo modo, la agencia Festival Travel que también se orienta al sector gay dijo que "la personalización y especialización ante los servicios que ofrecen se busca porque es un segmento de mercado que requiere ciertas características en el servicio que se brinda. El turista gay es más propenso a gastar en gastronomía, ropa y busca servicios sofisticados".

Cooperación entre Turismo de Mendoza y la Cámara de Comercio Gay

Los negocios orientados al consumo gay crecen en Argentina. De esta forma, con el fin de seguir consolidando al país y sus regiones como un referente para el turismo homosexual, la Secretaría de Turismo de Mendoza firmó esta semana un acuerdo de promoción turística con la Cámara de Comercio Gay y Lésbica de la Argentina. El presidente de la CCGLAR, Pablo de Luca y el vicepresidente, Gustavo Noguera, llegaron a Mendoza para firmar dicho convenio con Belén Gaua, directora de Promoción Turística de Mendoza.

Gaua puntualizó "que la idea es promocionar las fiestas, alojamientos y sitios de divertimento que son amigables con la comunidad de gays y lesbianas".

El objetivo es, asimismo, desarrollar y ejecutar los planes, programas y estrategias de promoción del turismo receptivo internacional y de los productos directamente relacionados con él, así como de la imagen turística de Mendoza.

Mendoza se ha constituido en un destino cosmopolita, cimentado en una atractiva fusión cultural y en la calidez de su gente. La amalgama de gran variedad de expresiones culturales ha dado por resultado una ciudad moderna, en las que se vive un trato de igualdad y de respeto a la diversidad, y en las que la comunidad GLTB encontrará ambientes amistosos y satisfactorios.

Por su parte, Pablo de Luca señaló "para nosotros es muy importante que haya un destino donde hay vida gay. Mendoza tiene una gran variedad de productos y venimos por los mismos motivos que los turistas heterosexuales. El turista gay planea sus vacaciones en torno a un evento y Mendoza es unas de las provincias pioneras en proponer actividades para la comunidad gay".

De Luca y Noguera son impulsores de estrategias conjuntas entre el sector privado y el estado para potenciar y promover el turismo gay en nuestro país. "Además de apoyar el desarrollo de negocios y productos dirigidos al segmento", reiteró Noguera en la inauguración de la cámara que los agrupa.

Fuente: Area del Vino

Neuquén: tercer productor de Malbec argentino

Según los datos publicados por el Instituto Nacional de Vitivinicultura (INV), el Malbec alcanza a la fecha las 28500 hectáreas, de las que Mendoza produce 24.300 hectáreas, lo que representa el 85%. Seguido de lejos por San Juan con 2000 (7%) hectáreas, y Neuquén se ubica en tercer lugar, con 560 (3%). El resto de la superficie se encuentra repartida en las otras provincias vitícolas.

El dato es relevante en cuanto se toma dimensión de la importancia crucial que tiene el Malbec para la economía vitícola de argentina.

Según la información publicada por el portal especializado areadelvino.com, desde 1993 en que comenzó la escalada ascendente del Malbec, el país pasó de cultivar 9.960 hectáreas a las 28.500 actuales.

El salto supone un crecimiento del 285%, algo notable teniendo en cuenta que son 18 años y el alto nivel de inversión que son necesarios. De ese crecimiento acelerado, la región de San Patricio del Chañar en Neuquén participa recién en la última década, con un aporte importante en materia de calidad, ya que sus viñedos fueron plantados con clara conciencia del negocio varietal.

El Negocio de la cepa insignia

Estos números no tendrían mayor sentido si no fuera que el mercado nacional de vinos se muestra receptivo al Malbec. Basta mirar los números locales publicados por el INV para hacerse una idea: a la fecha, la variedad ocupa el 26% del total de vinos consumidos, cuando hace tan sólo 4 años apenas pisaba el 14%.

El otro dato relevante, es que los vinos de corte a base de Malbec rondaban los 18,5% del total despachados en 2006, mientras que a la fecha apenas superan un 3%. De ello se deduce que la demanda de vinos varietales a aumentado y que el Malbec gana protagonismo.

El escenario se completa cuando con el desempeño exportador del Malbec: en 2010 el varietal se bebió en 122 países, se vendieron 85,5 millones litros de la cepa emblemática nacional, por un valor de 316 millones de dólares. Durante el mismo período, comprometió el 47% de las exportaciones vínicas.

El contraste es grande si se compara con el pasado reciente. Hace seis años el negocio del Malbec for export alcanzaba unos magros 48,3 millones de dólares. Y en 2007 ya se sumaba 141 millones de dólares.

Fuente: La Mañana (Neuquén)

Rosario Alta Gama 2011 será del 23 al 25 de junio


La séptima edición del gran evento de vinos de Rosario, redobla la apuesta para este año y prepara siete novedades imperdibles:

- Serán presentados los vinos de Alta Gama del futuro. Enólogos y sommeliers degustarán los vinos que vienen.

- Habrá un gran living de degustación para los espumantes argentinos de lujo, en un sector especial y destacado para mostrar todo el potencial.

- Horario exclusivo y ampliado para traders. En la última edición, más de 300 profesionales visitaron el evento en horario especial.

- Se presentarán las vides orgánicas del país, la tendencia hacia cultivos biodinámicos.

- Los actores del vino de la ciudad y la región serán grandes protagonistas; fuerza de compra / fuerza de ventas.

- Destacado de Alta Gama Rosario 2011: se elegirá el mejor vino por parte de un jurado integrado por todos los sommeliers registrados en Rosario.

- Los asistentes podrán ganar un viaje a la región vitivinícola Argentina que elijan. Premio a la fidelidad de los avezados consumidores.

Como siempre estarán presentes las mejores bodegas de todo el país, expositores renombrados y personalidades del mundo vitivinícola.

El 2011 permitirá un reencuentro con los grandes vinos argentinos. Charlas, debates, remates, exquisiteces, arte y placer.

Fuente: elmalbec.com

Lo último de Moët & Chandon, champagne con hielo


El champagne Ice Impérial de Moët & Chandon ha sido creado por el enólogo de la casa francesa Benoit Gouez especialmente para beber con hielo y disfrutar del verano.

A diferencia del resto de champagne, las burbujas del espumoso no solo no se destruyen con el hielo sino que el Ice Imperial cambia de sabor al consumirse y mezclarse con agua helada. De hecho, no se recomienda utilizar sin cubitos helados ya que sólo resultaría demasiado dulce. Ha sido elaborado con las variedades de uva pinot noir, pinot meunier y chardonnay. Es muy aromático con notas de frutas tropicales y frutos rojos.

El Impérial se presenta en una llamativa botella de color blanco qué sólo está disponible en exclusivos establecimientos tipo gourmet. / Expansión.

Cheval des Andes presentó su cosecha 2007

Cheval des Andes organizó una exclusiva degustación en su tierra de origen, en su Vine Loft, ubicado en Vistalba, Mendoza, al pie de la imponenete Cordillera de los Andes, para presentar la cosecha 2007 de este Grand Cru de Los Andes que, a partir del mes de julio, estará a la venta en Argentina.

Esta nueva cosecha es el primer assemblage de la marca en el que son protagonistas cinco variedades: Malbec, Cabernet Sauvignon, Merlot, Petit Verdot y Cabernet Franc.

Para su presentación, un selecto grupo de CEOs y empresarios, entre los que se encontraban Cristiano Ratazzi –Fiat-, Mariano Rodríguez Giesso, Martín Cabrales, Gabo Nazar –Cardón-, Julio de Marco –Ferrari-, Guillermo Cascio –IBM-, Juan Pazo –Rapsodia-, Alfredo Poli –PlusPetrol- y Gustavo D´Alessandro, fueron invitados por Ramiro Otaño, Director General de Moët Hennessy Argentina, a viajar al pie de los Andes para descubrir antes que nadie esta magnífica creación conjunta de Château Cheval Blanc con Terrazas de los Andes.

Cheval des Andes es el devenir histórico de una pionera combinación entre la nobleza del Primer Grand Cru de Bordeaux, Cheval Blanc, y los mejores terruños argentinos, que atesoran el Malbec de 1929 de Terrazas de los Andes. Cheval des Andes honra este privilegio y evidencia la confianza en sus terroirs y en la bodega.

La historia comenzó cuando Pierre Lurton, presidente de Château Cheval Blanc, fue cautivado por la idea de desenterrar una conexión con el pasado de Saint Émilion, al descubrir en Argentina plantas de Malbec prefiloxéricas de más de 80 años, que permiten elaborar uno de los mejores vinos del mundo.

La natural y esperable consecuencia de este mágico encuentro es un Grand Cru de los Andes, refinado, sutil y complejo.

Es el primer assemblage de la marca en el que son protagonistas cinco variedades (Malbec, Cabernet Sauvignon, Merlot, Petit Verdot y Cabernet Franc) implantadas en la propiedad del Valle de Uco. Es un vino caracterizado por una gran intensidad, complejidad, buena madurez, pero a su vez se percibe una elegante frescura. En él se combinan armoniosamente los taninos -sedosos y maduros- con notas de frutos rojos y tabaco.

Cheval des Andes 2007 estará a la venta a partir de julio en las principales vinoteras y restaurantes del país a un precio sugerido al público de $ 320.

Fuente: elmalbec.com

Bodega SinFin premiada el Concours Mondial de Bruselas


Entre las siete Bodegas Argentinas premiadas en el Concours Mondial de Bruxelles 2011 en Luxemburgo, Bodega SinFin obtuvo Medalla de Plata con su SinFin Guarda Cabernet Sauvignon 2006. Proveniente de Tupungato - Mendoza.

Desde su creación en 1994, el Concours Mondial de Bruxelles se ha establecido como el “campeonato de vino del mundo“, con cerca de 7.000 productos/participantes de los cuatro continentes.

En conjunto, estas muestras representan más de 500 millones de botellas comercializadas. Compuesto únicamente de profesionales, el jurado del Concours Mondial de Bruxelles reúne a los mejores expertos en vinos internacionales cada año. Sus 40 nacionalidades garantizan la diversidad y el carácter único del evento. Sólo aquellos que hayan obtenido las mejores puntuaciones serán capaces de aspirar a una medalla.

Bodega SinFin es una empresa familiar dedicada a la producción de uvas desde 1975 y actualmente integrada a la elaboración de vinos de calidad. Con verdadera pasión, y convencidos de que el vino trasciende, emociona y conquista; la filosofía de la bodega es elaborar sensaciones y guardarlas en cada botella para desbordarlas en el momento oportuno. Con al aval de más de 30 años de experiencia en la industria como productores vitícolas, hoy SinFin es una de las bodegas argentinas que ha logrado innovar e introducirse en el mercado local e internacional.

Cuscus

El cuscus es un plato exquisito y muy fácil de preparar. Es realmente una receta fácil, fácil así que te la recomiendo especialmente si estás empezando a dar tus primeros pasos en la cocina.

El cuscus es un alimento derivado de la sémola de trigo y es tradicional de Marruecos. Existen montones de recetas con el cuscus como ingrediente principal acompañado de frutos secos, garbanzos, pasas, carne, etc. Pero hoy lo prepararemos simplemente con unos champiñones salteados, unos frutos secos y pasas.

Por cierto, el cuscus se prepara tradicionalmente al vapor, pero hoy en día lo que suele hacerse es verter agua hirviendo sobre el cuscus y dejar que este se hinche durante cinco minutos. Lo mejor es que consultes las instrucciones del envase en el que viene el cuscus que compres y si no dice nada lo puedes preparar siguiendo los pasos de esta receta.

Ingredientes:

  • 1 vaso de tubo (de los largos) con cuscus
  • 1 vaso y un cuarto (también de los largos) con agua
  • 1 zanahoria grande
  • 150 gramos de champiñones
  • 75 gramos de pasas
  • 50 gramos de almendras
  • 25 gramos de piñones
  • 50 gramos de mantequilla (mejor sin sal)
  • 1 diente de ajo
  • 1 cuchara de postre con curry
  • 1 cuchara de aceite de oliva
  • 1 cuarto de una pastilla de caldo de ave (opcional)
Procedimiento:
  1. Llenamos hasta arriba un vaso de tubo (de los alargados) con el cuscus y luego volcamos el cuscus en una fuente, extendiéndolo por la base.
  2. Ahora llenamos el vaso con agua y la echamos en una cacerola, volvemos a llenar con agua el vaso, pero ahora solo un cuarto, y lo echamos a la misma cacerola. De esta forma tendremos un vaso y cuarto de agua en la cacerola. Ponemos el agua a calentar.
  3. Tomamos otra cacerola de agua y cocinamos una zanahoria pelada. Con 20 minutos de cocción tendrás suficiente, así quedará algo entera y no demasiado blanda.
  4. En un vaso con agua a temperatura ambiente (que no esté fría) mete las pasas para que se rehidraten. Con 10-15 minutos será más que suficiente.
  5. Mientras el agua para el cuscus hierve pela el ajo y pícalo fino.
  6. Prepara los champiñones, si son de lata los escurres y listo y si son frescos los limpias bien y los cortas en tiras o cuartos.
  7. Pon en una sartén a calentar una cucharada de aceite. Después añade el ajo picado y cuando empiece a tomar color añade los champiñones. En este punto puedes, si quieres, desmenuzar sobre los champiñones un cuarto de una pastilla de caldo concentrado de ave. Remueve todo bien y saltea durante 5 minutos si los champiñones son de lata o 15 minutos si son frescos.
  8. Cuando el agua del cuscus esté hirviendo échale una cucharadita de curry. Menea bien y echa el agua sobre el cuscus que está en la fuente. Procura que el agua impregne todo el cuscus. Déjalo reposar durante 5 minutos, se hinchará y tomará un bonito color dorado.
  9. Pasados los cinco minutos añade al cuscus la mantequilla en pequeñas porciones y mezcla bien todo para que se funda la mantequilla e impregne bien el cuscus.
  10. En una sartén (sin aceite ni nada) coloca las almendras y los piñones y tuestalas ligeramente (2 o 3 minutos según el fuego).
  11. Pica la mitad de las almendras en tiritas y añádelas al cuscus. Reserva la otra mitad para decorar por encima. Añade también los piñones y las pasas (bien escurridas).
  12. Corta la zanahoria a taquitos y échalas en el cuscus junto con los champiñones.
  13. Mezcla bien y a comer. Recuerda decorar el cuscus con las almendras que reservaste (fíjate en la fotografía de la receta como sugerencia de presentación).
Estoy seguro de que este plato te va a gustar. Puedes preparar la receta con antelación y guardarla en el frigorífico. Se puede comer fría o comerla con los champiñones aún calientes (a mi me gusta más tal y como se termina de cocinar).

Por cierto que aunque la receta es para dos pueden llegar a comer hasta cuatro dependiendo de si acompañas al cuscus con otro plato o es plato único. Ha sido fácil ¿no?

Espero que les guste la receta y que disfruten en la mesa con este plato.

Los cereales y sus harinas (trigo, sémola, arroz, avena maíz)

Los cereales con sus harinas han sido y son un de los alimentos más utilizados por la humanidad.

La elaboración de las harinas ha ido cambiando según la tecnología ha evolucionado. En un principio se trituraba el grano del cereal entero con su cubierta. Hoy, sin embargo, se ha convertido en un complejo proceso mecánico que origina un producto en forma de fino polvo homogéneo, blanco, o casi blanco, según la clase de cereal molido.

Desgraciadamente en este proceso de molienda o trituración de los granos de cereales se eliminan las diferentes capas externas y el germen del embrión del grano, que es donde se encuentra localizada la mayor parte de los componentes vitamínicos, minerales y fibra natural. Esto provoca que solo se aproveche la parte interna del grano, desperdiciándose entre un 15% hasta un 40% del resto del cereal disminuyendo con esta trituración el valor nutricional y las principales propiedades vitamínicas de los cereales.

Nutrientes principales de los cereales y harinas
Los principales nutrientes de las harinas de los cereales son el almidón (carbohidratos) y el gluten (proteína), con un contenido promedio del 75% y el 9% respectivamente, quedando las vitaminas y los minerales con un valor inferior. Las grasas de los cereales están entre 1,5% y un 5%. Como excepción están el arroz y el maíz pues no contienen gluten, por lo que sus harinas se utilizan para personas con la enfermedad celiaca.

Harina de trigo
La harina integral de trigo es una de las más utilizadas y conserva íntegros todos los componentes vitamínicos, minerales y de fibra natural. Sus granos son de tamaños grandes y pequeños, con una estratificación concéntrica delicada. La harina integral de trigo contiene además dextrina, sacarosa, maltosa y abundante fibra, vitaminas (del grupo B y PP) y minerales (potasio, magnesio, calcio, hierro, sodio, fósforo, azufre, zinc y yodo). En el germen se encuentran grasas con ácidos grasos esenciales polinsaturados yvitaminas E y D.

La harina de trigo se usa principalmente para la elaboración del pan con todos sus variantes y de pastas. Junto con las de otros cereales, se emplea para la preparación de papillas infantiles, cremas, repostería, etc.

Sémola
La sémola es una variedad de la harina. Reciben el nombre de sémola los productos que quedan a medio moler, después de pasar el cereal, desprovisto de su cubierta, por los disgregadores y trituradores. Su estructura granulosa uniforme depende del tipo del cernedor final por el que se ha pasado. La sémola tiene una aplicación especial para la preparación de cremas, sopas, papillas, purés y tortas.

A continuación describimos algunas de las harinas más interesantes a nivel dietético.

Harina de arroz
Los granos de almidón del arroz, son semejantes en parte a los de avena y de estructura completamente diferente a la de los demás cereales. La harina de arroz está formada por agregados avoideos de pequeñas partículas poligonales, que al disgregarse por la acción de la trituración, presentan una superficie de contacto a las enzimas del aparato digestivo, por lo que es una de las harinas más fáciles de digerir. De modo que podemos decir que la harina de arroz, y el arroz en sí mismo, es muy utilizada por sus propiedades para las personas con trastornos digestivos, ancianos y niños.

Como papilla, mezclándola con leche de avena y sometiéndola a una lenta ebullición puede emplearse como alimento infantil a partir del año de edad.

Las harinas de arroz y de maíz por su carencia de gluten, no son utilizadas para elaborar pan, aunque recientemente se han hecho mezclas y se han elaborado pan de harina de trigo y parte de arroz

Hay que tener en cuenta que el arroz al ser astringente se suele utilizar tanto el grano entero como la harina de arroz, o el caldo de arroz para las diarreas.

Harina de avena
Algo que caracteriza a la harina de avena en comparación con otros tipos de harinas es que su contenido graso supera en un 5% al de otros cereales.

Su estructura microscópica tiene una estructura semejante al del arroz aunque presente además partículas de forma fusiforme. Igualmente como en el arroz, este almidón es de más fácil digestión que el de las demás harinas por lo que se suele utilizar para ancianos, niños y personas con trastornos del aparato digestivo.

Harina de maíz
La harina de maíz no contiene gluten por lo que se utiliza para los enfermos celiacos. Sus granos de almidón son de tamaño mediano y de forma angulosa. Algo que diferencia a la harina de maíz de otras harinas o cereales es que la harina de maíz contiene sustancias precursoras de la vitamina A (Beta-carotenos).

Recomendaciones cuando comamos cereales
Lo ideal sería comer siempre cereales o harinas integrales. Incluso en estas ocasiones lo mejor es que siempre los cereales vayan acompañados de ensaladas crudas.

Por otra parte, tengamos en cuenta no combinar cereales con proteínas debido a la incorrecta compatibilidad entre estos; ni siquiera mezclar cereales entre sí. Es mejor tomar solo una clase.

Los ácidos y los cereales no combinan bien.

Fuente: saludbio.com