
La provincia de Mendoza, ubicada en el centro-oeste de   nuestra República, tercera en extensión, delimitada   por el cordón montañoso de los Andes que la separa   del país vecino de Chile, tiene como principal actividad   económica el turismo. Atracciones   turísticas como el Aconcagua (el cerro más alto del   continente americano y todo el hemisferio sur), centros de sky,   monumentos dedicados al General San Martin, son algunos de   los motivos de visita de miles de turistas se acercan a conocer   Mendoza al año.   
    
Se destaca por su limpieza, un pueblo responsable dedicado al cuidado y preservación de su entorno natural. Las veredas pulcras (con acequias que alcanzan los 500 kilómetros) se cubren de arboles   que demuestran uno de los tres aspectos más importantes de   la cultura   mendocina: el árbol, el agua y el   vino.
    
Los escasos milímetros de lluvias anuales llevan   al pueblo a utilizarla muy precavidamente, con  sistemas de   resguardo. El agua se   obtiene principalmente de los deshielos y lagos subterraneos, por lo que las acequias la conducen a la   ciudad. 
    
El Cerro de la Gloria, el monumento más grande   del país dedicado al General San Martín, es uno de   los indicadores de   la venerada cultura sanmartiniana presente en el espíritu   del pueblo mendocino. Gran parte de los recorridos   turísticos se dedican al conocimiento   de la obra del libertador, cuyo nombre designa también al   parque principal, ubicado en el centro de la capital de Mendoza. El parque San Martín se vale de 340 hectáreas, forestadas artificialmente, preservadas y resguardadas por sus usuarios, habitantes de Mendoza que acuden a él en busca de su diversa flora y la belleza de su entorno, ya que atravesando este parque se llega al Cerro de la Gloria y otras edificaciones históricas como el anfiteatro griego. 
    
La actividad vitivinícola constituye el segundo   ingreso económico de la provincia, y el 70 por ciento de   la produccion total de vino del país, y   colabora con la inserción y global de Argentina en el mercado,   situándose como el quinto país en producción   de vinos en el mundo. Además, es un aspecto muy arraigado   en la cultura de los mendocinos, ya que se trata de una actividad   practicada desde principio de   siglo, transmitida por generaciones. Al día de hoy,   conservar toneles artesanales, aunque en desuso, es una   tradición hereditaria muy venerada por este   pueblo.
    
El sector vitivinícola se ha perfilado con una   alta alternativa de crecimiento tanto en el mercado nacional como   en el externo. Inversiones, innovacion   tecnológica y articulación con el consumidor local   e internacional han sido los pilares para el desarrollo de   este sector en la última década. La Argentina es   uno de los cuatro principales exportadores de Vino, de cada 100   litros que se obtienen 67 son de la provincia de   Mendoza.
    
Las bodegas de Mendoza se alojan en localidades como   Maipú, Luján o Rivadavia, y algunas se asemejan y   comparan con bodegas de Francia, lider   mundial en producción de vinos. Éstas forman parte   del recorrido turístico que Mendoza ofrece a los   visitantes. A continuación, presentamos una descripcion de una de las bodegas   más destacadas del país: Bodega La   Rural.
        
BODEGA LA RURAL
    
Historia
    
A fines del siglo XIX, Felipe Rutini llegó a   Sudamérica. Con la intención de continuar con la   tradición vitivinícola de su familia, y bajo   su lema "labor y perseverancia", en el año 1885   finalizó la construccion de una bodega, que llamó La Rural. 
Sus plantaciones de vid se asentaron en un principio en Maipú, extendiéndose luego a Los Corralitos y a la zona de Medrano. Tras la muerte de Don   Felipe, sus descendientes continuaron con la tradicional   producción, incorporando más variedades de vinos   blancos y tintos como Chardonnay, Cabernet Suavignon, Merlot y   Malbec.
    
El establecimiento en la localidad de Maipú da   lugar a 8 hectáreas de la variedad Cabernet Suavignon, y   también al Museo del vino: una muestra de los elementos más importantes que formaron parte de la cultura vitivinícola, con un recorrido histórico que enseña cómo fue la labor de los viticultores en los comienzos de lo que al día de hoy es la esencia   económica de Mendoza. El Museo fue creado en el año   1975, cuando el doctor Rodolfo Reina Rutini decidió   materializar una idea de don Francisco Rutini, primogénito   del fundador de la Bodega.  
    
El atractivo que convoca a 60 mil turistas por año agrupa aproximadamente 4.500 piezas, indicadores del progreso de la actividad vitivinícola en Bodega La Rural, Mendoza y toda la región de Argentina, dedicada a esta actividad, y es un museo único en Sudamérica. 
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario