domingo, 31 de octubre de 2010

Tips para favorecer la respiración

1- Dejar de fumar

Inhalar humo de cigarrillo irrita las vías aéreas, causando tos, falta de aliento y una serie de enfermedades pulmonares tales como la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) y cáncer de pulmón. Dejar de fumar puede prevenir un empeoramiento del EPOC, mejorar el control del asma y reducir el riesgo de cáncer pulmonar.

2- Ejercitarse

Realizar ejercicio físico ayuda a mejorar el estado general... y el bienestar. Por ejemplo, una caminata a ritmo constante por 30 minutos cada día, reduce la sensación de falta de aire y alivia los síntomas en las etapas tempranas de la enfermedad pulmonar.

3- Llevar una dieta adecuada

Tener sobrepeso dificulta la respiración, y estar por debajo del peso adecuado está asociado con enfermedades pulmonares más severas. Una nutrición sana debe ser parte de la rutina diaria. Se recomiendan tres o cuatro comidas al día, incluyendo bastantes frutas y verduras.

4- Vacunarse

Resfriarse o contraer otras enfermedades pulmonares puede ser más peligroso para aquellas personas con problemas respiratorios. Si está experimentando dificultades al respirar, es aconsejable aplicarse la vacuna antigripal cada año y la vacuna contra la neumonía si tiene más de 65 años.

5- Realizarse una espirometría

La prueba espirométrica es una manera precisa de determinar cuán bien usted puede respirar y detectar síntomas tempranos de muchas enfermedades pulmonares, dándole tiempo a realizar los cambios necesarios en el estilo de vida.

Fuente: laprensa.com.ar

¿Niños obesos por culpa de un resfriado?

Hacer ejercicio y seguir una dieta equilibrada podrían ser medidas insuficientes contra la obesidad. Además, parece que es necesario lavarse las manos con frecuencia. Al menos esa es la idea que se desprende de un nuevo estudio que vuelve a relacionar al virus que causa los resfriados con el exceso de peso.

Jeffery Schwimmer, de la Universidad de California, es el autor principal de este ensayo que ha visto la luz en el último 'Pediatrics' y que suma evidencias científicas a la relación entre el adenovirus-36 (AD-36) y el sobrepeso.

Aunque "la etiología de la obesidad se ha considerado siempre como multifactorial, el concepto de su origen vírico ha sido relativamente poco estudiado en comparación con las causas genéticas o de comportamiento. Los ensayos realizados apoyan que de los 55 serotipos distintos de adenovirus, el AD-36 podría ser una posible causa de la obesidad en humanos. Se ha constatado que este virus incrementa la grasa corporal en varios modelos animales. Este efecto adipogénico es un estímulo para seguir la investigación en personas", señalan los autores.

Añaden, de hecho, que dos "estudios comparativos han relacionado el AD-36 en adultos y otro más reciente, llevado a cabo con 255 niños coreanos obesos y 59 que no lo eran, también lo ha constatado. En él se evidencia que la presencia de anticuerpos AD-36 era el doble en los pequeños a los que les sobraban kilos en comparación con los que tenían un peso normal", agregan.

La investigación se ha realizado con 124 menores, con una media de edad de 14 años. De todos ellos, el 46% tenía un peso normal y el 54% era obseso. Durante el ensayo se detectaron anticuerpos neutralizantes específicos para AD-36 en el 15%. La mayoría de los niños (78%) AD-36 positivos padecía sobrepeso. Además, se confirma que en los menores con más talla fue más frecuente encontrar dichos anticuerpos (en 15 de 67) que en los adolescentes de peso normal (4 de 57).

A estos hallazgos se suma el hecho de que, como media, los participantes AD-36 positivos tenían 16 kilos más de peso que los que dieron negativo. "No sólo hemos encontrado que los que dan positivo para esta cepa concreta de adenovirus tienen más posibilidades de ser obesos, si no que, además, contar con estos anticuerpos se relaciona con una obesidad más severa".

Teorías

"Aunque si bien la verdadera causalidad puede explicar los hallazgos de nuestro estudio, existen algunas teorías alternativas a la hora explicar por qué los anticuerpos AD-36 fueron más prevalentes en los niños obesos. Una posibilidad es que, a causa de la disfunción inmunológica asociada a la patología, los de más peso sean más vulnerables a la infección por AD-36 y, por lo tanto, tengan más posibilidades de manifestar anticuerpos", se comenta en el ensayo.

Otra posibilidad "es que exista una mayor predisposición en estos menores a la persistencia de los anticuerpos tras la infección", determinan los investigadores.

Recuerdan que los adolescentes con sobrepeso sufren "una estigmatización grave, lo que contribuye a sentir rechazo social, sentimientos de rechazo y baja autoestima. La negatividad existente hacia su condición puede condenar al ostracismo a los niños obesos y a sus familias".

La posibilidad de que el exceso de peso en algunos menores pueda deberse a una infección viral "podría alterar el debate público y las percepciones sobre la obesidad infantil. Otro factor importante a considerar es si los niños con más kilos y que son AD-36 positivos responden de forma diferente a los que también tienen sobrepeso pero no anticuerpos. Si se confirma una verdadera causa efecto entre el adenovirus y el aumento de peso en los humanos, este hecho tendrá enormes implicaciones para la prevención y el tratamiento de la obesidad infantil", añaden.

Para Cristina Azcona, del departamento de Pediatría de la Clínica Universitaria de Navarra: "No hay que pensar que por este artículo ahora hay que descubrir la vacuna frente al AD-36 y todo se arregla. Si el organismo predispuesto a la obesidad sufre una agresión externa y su medio interno se desequilibra, hay que poner los medios para volverlo a equilibrar y hasta ahora los más eficaces son una alimentación sana y equilibrada y actividad física que entretenga y relaje".

Fuente: elmundo.es

¿Por qué algunos recuperan tan rápido los kilos perdidos?

Los endocrinólogos y nutricionistas lo ven a diario en sus consultas. Tras hacer dieta, algunos pacientes se mantienen en el peso adecuado, mientras que otros vuelven a engordar enseguida. La vuelta a una mala alimentación no siempre está detrás de esta recuperación de los kilos perdidos, aseguran los especialistas, por lo que, desde hace tiempo, se apunta la existencia de otros culpables. Una investigación española podría haberlos 'destapado' esta semana.

Según sus datos, dos hormonas implicadas en la regulación del apetito la leptina y la grelina- tienen un papel clave a la hora de volver a ganar lo que se había adelgazado con un régimen bajo en calorías.

"Saber esto puede ayudar a identificar a las personas más propensas a volver a engordar y, en un futuro, a diseñar un programa personalizado", explica a ELMUNDO.es Ana Belén Crujeiras, investigadora del Centro de Investigación Biomédica en Red-Fisiopatología de la Obesidad y la Nutrición (CIBERobn) y principal autora del estudio.

Su equipo, compuesto por investigadores del grupo de Endocrinología Molecular y Celular del Hospital Clínico de Santiago de Compostela, realizó un seguimiento a 104 personas con sobrepeso u obesidad que se sometieron a una dieta baja en calorías durante ocho semanas.

Entre otros factores, los investigadores midieron los niveles plasmáticos de grelina y leptina que presentaban los pacientes al inicio de la investigación y volvieron a repetir los análisis seis meses después.

Pérdidas de peso

En general, los participantes perdieron una media del 5% de su peso corporal, aunque sólo algunos consiguieron mantener este adelgazamiento en el tiempo.

Al cruzar los datos obtenidos, los autores de este trabajo que publica la revista 'The Journal of Clinical Endocrinology and Metabolism', comprobaron que aquellos que habían recuperado más del 10% de lo perdido tras la dieta presentaban niveles más altos de leptina y cifras más bajas de grelina que el resto de sus compañeros tanto al inicio como al final del estudio.

"Estos datos indican que, en determinados pacientes, la acción de estas hormonas no es correcta", subraya Crujeiras.

Aunque no ha podido determinar el mecanismo que explica la relación entre estas sustancias y la recuperación del peso, su equipo ya trabaja en una segunda fase de la investigación que ayude a desentrañar las claves de esta asociación y avance en la búsqueda de tratamientos específicos.

"El objetivo es encontrar dianas terapéuticas que permitan restaurar los niveles adecuados de las hormonas. Si sabemos qué personas responden peor a los tratamientos para el sobrepeso y podemos actuar contra esa predisposición, podremos establecer terapias más personalizadas", comenta esta especialista, quien subraya que esta vía es fundamental en la lucha contra la epidemia de obesidad que sufre todo el mundo.

"No sólo es importante conseguir que la gente no aumente su peso. También es fundamental lograr que quienes han conseguido adelgazar no vuelvan a recuperar los kilos perdidos", concluye.

Fuente: elmundo.es

Dormir mal arruina el efecto adelgazante de las dietas

Aunque pueda parecer que así holgazaneamos menos y gastamos más energías, lo cierto es que dormir poco no ayuda a perder peso. Todo lo contrario. Descansar menos de lo recomendado mientras se está a dieta incrementa los niveles de grelina, una hormona que reduce la quema de calorías y aumenta el apetito.

El resultado es que, al dormir menos, el efecto de una dieta adecuada es menos eficaz: sólo un cuarto del peso que se pierde es grasa, mientras que, en condiciones normales de sueño, más de la mitad de los kilos que se rebajan son grasa pura. Así se desprende de un estudio realizado en la Universidad de Chicago (EEUU) y publicado en 'Annals of Internal Medicine'.

La investigación contó con 10 voluntarios, todos con sobrepeso pero, en general, sanos, que pasaron 28 días vigilados en condiciones de laboratorio. La mitad del tiempo, dos semanas, se les permitía pasar ocho horas y media en cama y durmieron, como media, siete horas y 25 minutos cada noche. Las otras dos semanas, sólo podían estar cinco horas y media acostados, por lo que dormían alrededor de cinco horas y cuarto al día.

1.450 calorías

Tanto en la primera fase del estudio, con sueño normal, como en la segunda, con descanso restringido, perdieron algo menos de tres kilogramos. La diferencia es que, mientras dormían bien, rebajaron un kilo y medio de grasa. Por el contrario, cuando descansaban menos de seis horas, sólo se libraron de unos 590 gramos de grasa, pese a seguir la misma dieta de 1.450 calorías diarias. El resto del peso perdido era masa corporal libre de grasa.

Además, y debido al mismo efecto de la grelina, los voluntarios pasaban más hambre cuando dormían menos. Los investigadores sospechan que, de no haber estado controlados en el laboratorio, habrían tenido más posibilidades de caer en la tentación y echar a perder su dieta.

"Basándose en los resultados del estudio, sería prudente recomendar a las personas que van a hacer dieta que duerman lo suficiente", comenta a ELMUNDO.es el doctor Plamen Penev, principal autor de la investigación. En todo caso, "se precisarán estudios de larga duración que cuenten con gente en el 'mundo real', fuera del entorno del laboratorio, para extender estos resultados", explica este endocrino.

Efecto 'yoyó'

Hace unos años, en 2004, la doctora Eve Van Cauter, colega de Penev en la Universidad de Chicago, publicó un estudio similar que desvelaba la relación entre la falta de sueño y la perturbación de los niveles tanto de grelina como de leptina, la otra hormona responsable del llamado 'efecto yoyó' de las dietas. Es decir, que tan pronto como adelgazamos volvemos a engordar.

Dormir pocas horas reduce un 18% la cantidad de leptina, sustancia que comunica al cerebro una sensación de saciedad, al tiempo que aumenta en un 28% la grelina, cuyo efecto contrario nos impulsa a comer, en especial cosas dulces o grasientas. En otras palabras, la restricción de sueño crea un círculo vicioso en el sistema endocrino, la peor situación posible si se quiere adelgazar.

"Uno no debería ignorar la forma en que duerme mientras hace una dieta", advierte Penev. "Obtener el sueño adecuado puede acentuar los efectos beneficiosos de la dieta. No dormir lo suficiente puede frustrar los efectos deseados".

Fuente: elmundo.es

El vino embotellado, la estrella de los últimos años en Argentina

El consumo de vinos en Argentina ha caído a una tasa promedio anual del 1,3%, mientras que el vino embotellado ha crecido a razón del 6,1% anual. Aquí, un análisis de esta tendencia.

En la última década, el consumo de vinos en Argentina ha caído a una tasa promedio anual del 1,3% y en el último año se acentuó a un 3,3% de caída; datos que están en línea con lo sucedido en países vitivinícolas de alto consumo. Sin embargo, tal cual se ha dicho muchas veces, no todos los vinos se han comportado igual. Para el vino embotellado la tendencia es muy positiva. En los últimos años creció a razón del 6,1% anual y mostró una caída del 1,1% en el último año. La tendencia es exactamente opuesta al envasado en tetra, con caídas del 5,4% anual y del 5,1% en el último año. Es así que de cada 100 litros que se consumían en 2002, unos 30 litros se vendían en botella; en 2009 esta relación había subido a 50 litros.

Ya tenemos aquí una tendencia estructural muy clara que nos permite decir que el consumo global cae pero aumenta sensiblemente el vino de más calidad en las preferencias de los consumidores. Cuando comparamos lo que ha sucedido con otras bebidas en el mismo período advertimos que la cerveza, el gran competidor de los vinos de más bajo precio, ha crecido a una tasa del 6,1% anual y en el último año creció el 5,6%. Por lo tanto, podemos decir que el crecimiento de los vinos de más alto precio ha sido en parte a expensas de los más bajos pero esencialmente debido a otras causas. En economía normalmente esa causa es el ingreso de las personas, muy ligado a la performance general de la economía.

Si tomamos el estimador de actividad económica mensual (EMAE) y lo relacionamos con el consumo de vino embotellado (ver gráfico) encontramos una relación directa entre ambos, lo cual demuestra que lo que ha empujado el consumo de vinos de precio medio y medio alto es una mejora en los ingresos. El crecimiento del EMAE ha sido del 7,4% anual promedio, similar al 6,1% del vino embotellado, lo cual demuestra su relación.

En síntesis, hubo crecimiento de vino embotellado y caída de vino en tetra. Además, el vino embotellado creció de la mano del ingreso y la cerveza creció también a la misma tasa, lo cual demuestra que aquí no hubo sustitución.

Por ello, no se debe generalizar diciendo que el vino pierde espacio frente a la cerveza, lo correcto es decir que el vino de bajo precio es desplazado por el consumo de cerveza y que el vino embotellado crece si mejora la situación económica.

La pregunta entonces es ¿qué podemos hacer para que los vinos argentinos que caen se sumen a las tendencias de los que más crecen?

Fuente: Area del Vino

Comienza el movimiento mundial para reducir la huella de carbono

A dos meses de la activación de la ley Grenelle 2 de Francia, las bodegas argentinas se preparan para enfrentar una reacción en cadena de los demás destinos de exportación.

La industria vitivinícola no se queda afuera del problema más globalizado de la historia. El carbono emitido en los procesos de producción de vinos impacta directamente sobre el efecto invernadero, empeorando la situación. Tal es la gravedad del conflicto climático, que alrededor del mundo, diferentes estados están implementando leyes para reducir la cantidad de gases de efecto invernadero (GEI) emitidos durante la elaboración de sus productos.

La ley Grenelle 2 de Francia ya es una realidad y entrará en vigencia a partir de enero de 2011. A partir de ese día, los productos con mayor impacto ambiental -como los alimentos y derivados- deberán informar sobre las emisiones de gas de efecto invernadero (GEI) que generó su elaboración y transporte. Al respecto, Oscar Pinco, titular de Green Solutions Argentina -GSA-, destacó que "el resto de los países de Europa reaccionará en cadena y no tardará demasiado tiempo en tomar sus respectivas medidas".

Green Solutions Argentina (GSA), se constituyó como la primera certificadora en Argentina sobre huella de carbono. Instalada en Mendoza y San Juan, aborda sus actividades a través de un convenio entre la chilena Green Solutions y la consultora local Know How Wines.

"Nosotros no certificamos directamente, somos mediadores del proceso. La empresa que certifica es la australiana Carbon Reduction Institute (CRI)", explicó Pinco.

Cabe aclarar que la huella de carbono es la medida del impacto ambiental que provocan las actividades que se emiten en la cadena de producción y repercuten en el medio ambiente. Se cuantifica por los gases de efecto invernadero (GEI) producidos al elaborar un producto o al brindar un servicio medidos en unidades de dióxido de carbono (CO2).

"Cuántos niveles de emisión de dióxido de carbono están permitidos, depende de cada producto y de cada país. No es lo mismo la media de emisión de CO2 de una bodega productora de vinos, que una empresa cervecera o una frutícola. El transporte motor es uno de los puntos más críticos en la emisión de CO2", remarcó el representante de GSA.

El proceso de certificación

Oscar Pinco detalló las etapas del proceso de certificación que cumple su empresa para aquellas bodegas argentinas que deseen exportar sus productos a Francia a partir de 2011 o a cualquier destino con restricciones respecto a la emisión de gases de efecto invernadero (GEI).

En primera instancia, Green Solutions Argentina y Carbon Reduction Institute harán una auditoría a medida y de esta manera podrá adecuarse el proceso a un determinado nivel de certificación.

"Nuestras auditorías cumplen con el GHG (Gases de Efecto Invernadero) Protocol Corporate Accounting and Reporting standards, que fue desarrollado por World Business Council for Sustainable Development (WBCSD) y World Resource Institute (WRI)", indicó Pinco.

La auditoría de carbono identificará una gama de alternativas de reducción de emisiones, desde planes de eficiencia energética hasta opciones de cambio de combustibles, proveedores de energías verdes, sistemas de teleconferencia, proveedores verdes, sistema de manejo de residuos y otros.

"Las bodegas firman una declaración jurada detallando todas las características de sus empresas. En ella determinan por ejemplo, cuantas hectáreas de viñedos tienen cultivadas, cuánta productividad tienen por hectárea, qué capacidad tiene la bodega, con que maquinaria cuenta, etc", explicó el titular de GSA.

"Una vez hecha esta declaración, Green Solutions Argentina envía los resultados a su par australiano y ahí se analizan punto por punto para luego determinar qué cambios son necesarios y en cuánto tiempo deben realizarse. Cumplido el plazo, la gente de CRI realiza un primer control para entregar la certificación. Luego se llevan a cabo otros controles a lo largo del tiempo".

La certificación requiere de la compra de créditos de carbono (parcializados trimestralmente). La primera compra debe ocurrir previa a la fecha de certificación.

Todos los vinos certificados deben obligatoriamente, llevar el correspondiente sello en su etiqueta.

Bonos de carbono

Una organización puede alcanzar su meta de reducción de carbono comprando el mismo número de bonos de carbono que emite. Un bono de carbono representa una tonelada de dióxido de carbono o su equivalente en otros gases de efecto invernadero.

Oscar Pinco aseguró que "el dinero recaudado a través de la compra de bonos de carbono es justamente utilizado para encontrar maneras de reducir las emisiones de GEI".

El impacto comercial

Las medidas que puedan tomar los diferentes países en lo referido a la huella de carbono significan cambios de reglas en el plano comercial.

El titular de GSA, destacó que "el trabajar con bajos niveles de contaminación repercute en el aumento de ventas en la mayoría de los mercados. La sustentabilidad es cada vez más importante para los consumidores. De hecho, en algunos países se analiza primero si el producto a consumir está certificado o no. En caso de no estarlo, los consumidores descartan inmediatamente su consumo".

"Sin embargo -continuó Pinco- habrá que esperar y ver. El desempeño de los diferentes países en este tema será determinante para la economía de los próximos años. Además, se presenta una gran competencia entre las distintas certificadoras. En algunos países europeos, los consumidores tienen claro qué certificadora es la mejor, pero en otros no. Debe tenerse en cuenta que algunas son más exigentes que otras y por tanto, generan diferentes costos a los productores".

Ley Grenelle 2

El 1 de enero de 2011 empezará a regir en Francia la ley Grenelle 2, dentro de la cual se regula el tema de la huella de carbono.

A partir de ese día, los productos con mayor impacto ambiental, como los alimentos y derivados, deberán informar sobre las emisiones de gas de efecto invernadero (GEI) que generó su elaboración y transporte. No habrá distinciones entre productos locales o importados y progresivamente se extenderá a todo tipo de artículos.

No sólo en Francia se están tomando cartas en el asunto. Si bien en ningún otro país hay una regulación a nivel nacional, en otros estados existen iniciativas sectoriales. Por ejemplo, en Inglaterra, algunas cadenas de supermercados como Tesco, anunciaron su voluntad de crear y fomentar el uso de etiquetas que informan sobre la huella de carbono de los productos que comercializan.

En Estados Unidos también hay señales: en el congreso se está discutiendo la idea de que a partir de 2020 se establezca la obligación de que los productos de importación que provengan de países que no tienen obligaciones de reducción de emisiones deban comprar compensaciones de reducción. Una iniciativa parecida se encuentra en el Parlamento Europeo.

Fuente: Area del Vino

Medallones de pescado marinados y rebozados

Ingredientes: 1 kg de filetes de pescado fresco (pescadilla, corvina), 200 g de langostinos frescos pelados, 2 cebollas de verdeo, 1 cebolla grande, 1 cucharada de jengibre fresco rallado, cilantro, 1 taza de jugo de lima, 1 taza de semillas de sésamo, 2 tazas de mijo pelado, 2 tazas de porotos de soja hervidos, 2 dientes de ajo, 1 hinojo, 50 g de manteca, 2 limones, tomillo fresco, hojas verdes

Procedimiento:

  • Cortar los filetes de pescado en cubitos, colocar en una fuente profunda y mezclar con los langostinos y el cilantro picados, rodajas finas de cebolla de verdeo, cebolla rallada y jengibre. Condimentar con jugo de lima, sal y pimienta negra recién molida. Amalgamar todos los ingredientes con las manos hasta lograr una masa algo uniforme. Tapar con papel film y reservar en la heladera durante una hora. Transcurrido ese tiempo, retirar porciones del tamaño deseado, moldear en un cilindro presionando la masa para lograr una preparación similar a una hamburguesa, desmoldar y reservar en la heladera durante 15 minutos más.
  • En una sartén sin materia grasa, dorar rápidamente las semillas de sésamo y el mijo. Rebozar con estos ingredientes los medallones de pescado.
  • En una sartén con manteca y aceite de oliva, incorporar el ajo en láminas y el hinojo en cubitos. Cocinar dos minutos a fuego intenso y agregar los porotos de soja. Saltear dos minutos más, condimentar con jugo de limón, sal, pimienta y tomillo. Servir los medallones con los porotos y una ensalada de hojas verdes.

Récord de oliva

El aceite se vuelve cada vez más un producto gourmet y el abanico de opciones crece. Ya no alcanza con que sea extra virgen, prensado en frío y con mínima acidez, sino que puedan combinarse variedades, cosechas y dar promesas a los paladares conocedores. Es por eso que quienes los elaboran tratan de ganar el mercado y convocar adeptos con múltiples recetas. Van desde los blends hasta el varietalismo, donde la aceituna arauco se impone como el malbec en el vino. Pero también hay otras menos conocidas, y muchas en investigación, como arbequina, picual, coratina, frantoio o farga. El origen es otro factor diferencial: muchas bodegas mendocinas tienen sus plantaciones de olivos, pero también San Juan, La Rioja, Córdoba y Catamarca marcan el tiempo del fruto prensado. Para ejemplificar, la cantidad de oferta local en Olivinus 2010, el concurso latinoamericano donde se eligen los mejores del mundo, Argentina sorprendió al jurado por su calidad y quedó en primer lugar con 78 premios. La siguieron España, con 17; Uruguay, con 14; Israel, con 5, y Chile y Portugal, ambos con 1. La oferta de las casas productoras también llega en frascos de aceitunas con y sin carozo, etiquetados según las variedades.

El cuarto litro de extra virgen suele estar entre 20 y 35 pesos, y el medio a partir de 30. Pasen y vean:

  • Lagarde produce una línea virgen extra en blend y varietales. Para la indicación de extra virgen debe contar con menos de 0,5 de acidez, y en este aceite es inferior al 0,3.
  • Desde Catamarca llega una variedad premium que elaboran desde hace diez años. Oliva Ilustre es un blend de arbequina, picual y coratina con un sabor levemente frutado. Viene en una minivasija de vidrio.
    www.olivailustre.com
  • Andrés Avena hace de las suyas desde Maipú, la bodega de Atilio Avena. Envasa un superpremium con 50 % de frantoio, 30 % de arbequina y 20 % de farga. Proviene de olivares de 80 años de antigüedad y produce sólo 3000 botellas. También ofrece aceitunas y tapenade en frascos.
  • Sierra Pura es el virgen extra de Traslasierra, Córdoba, un blend de arbequina-manzanilla. Hay catas y visitas en la plantación.
    www.sierrapura.com.ar
  • Miguel Zuccardi presentó su cosecha. Quien compre el estuche con los tres varietales de Familia Zuccardi, frantoio, manzanilla y arauco, se lleva un recetario creado por Dolli Irigoyen.
  • Cuna de Olivares lanzó Vero Andino y sus tres varietales: arbequina, coratina y frantoio. En su etiqueta ofrece una información complementaria, en la que sugiere las combinaciones más atractivas para cada tipo de oliva.
  • La Riojana presentó su alta gama con un aceite cosecha temprana que emplea el doble de aceitunas que el promedio normal, y otro orgánico. Además, en su líneaTerranova, tiene un blend con frutos de la región.
  • Desde San Rafael, Algodon Wine Estate ofrece su blend premium de pendolino, empeltre y arauco.
  • Zuelo presenta la Serie de Cosechas, que marca los momentos de la recolección. A su blend se suman Zuelo Intenso cosecha temprana y Zuelo Suave cosecha tardía.
  • Con respecto al consumo, se debe mantener en un lugar fresco, sin sol, bien cerrado. Luego del año y medio de envasado se pierden los atributos de frescura y juventud característicos del producto.
Fuente: lanacion.com

sábado, 30 de octubre de 2010

La dieta mediterránea

En ésta se utilizan mejor las grasas. El aceite de oliva virgen tiene un 80% de ácido oleico (monoinsaturado) y un 14% de ácidos grasos saturados. Los ácidos grasos monoinsaturados aumentan la diferencia entre el colesterol HDL y el LDL, siendo el primero un protector frente a las placas de ateroma en las arterias. La dieta mediterránea es rica en pastas, verduras y frutas, al consumir un gran número de legumbres el porcentaje de hidratos de carbono es el adecuado, son frecuentes platos como lentejas, garbanzos y alubias.

El pescado se consume con la misma frecuencia que la carne, aumentando con ello el consumo de grasas poliinsaturadas frente a las saturadas.La combinación de estos nutrientes es la adecuada en esta dieta y en muchas ocasiones el método de preparar las comidas y el uso de especias favorecen la digestión de estos alimentos.

Aunque en principio podríamos pensar que la dieta de los españoles es la correcta debido a las alabanzas que se han producido en los últimos años, esto no es así. Los cambios que se han producido en la alimentación se alejan de la dieta mediterránea.

Nuestra situación actual es la siguiente:

  • La dieta de los españoles sobrepasa el aporte calórico recomendado.
  • Los alimentos de origen animal se consumen en exceso.
  • El aporte de hidratos de carbono ha disminuido.
  • Las grasas han sustituido en gran parte a los carbohidratos.
  • El aporte de fibra también es insuficiente.
Fuente: elmundo.es

La dieta equilibrada

Es preferible hablar de dieta equilibrada y no de dieta ideal porque ésta no existe. La alimentación se debe adaptar a cada persona según sus características fisiológicas y condiciones de salud.

Una dieta equilibrada debe contener todos los grupos de alimentos y las cantidades suficientes de nutrientes para que el organismo pueda realizar todas sus funciones (reguladoras, plásticas y energéticas). El consumo de ellos no debe ser excesivo, pues esto conduce a desequilibrios, como puede ser niveles altos de colesterol o hipertensión.

En 1992, la OMS (Organización Mundial de la Salud) estableció unas proporciones en las que debían consumirse los principales nutrientes:

  • Los hidratos de carbono deben aportar al menos un 55-60% del aporte calórico total.
  • Las grasas no deben superar el 30% de las calorías totales ingeridas.
  • Las proteínas deben de suponer el 15% restante en la dieta. Aunque parece fácil de seguir, la dieta de las sociedades más desarrolladas no cumplen estas proporciones y el aporte de grasas y proteínas es mucho mayor de lo que debiera. Se recomienda reducir la ingesta de grasas saturadas por las poliinsaturadas y las monoinsaturadas que están presentes en el pescado y en los vegetales.

En 2005, Estados Unidos modificó la tradicional pirámide alimenticia por un sistema llamado 'My piramid' (Mi pirámide), con un enfoque más personalizado, que permite a cada ciudadano establecer sus mejores hábitos de alimentación a través de un sistema interactivo.

[foto de la noticia]

Para atraer la atención de los consumidores, el Gobierno de EEUU modificó la imagen tradicional de la pirámide con bandas verticales y símbolos más actualizados y comprensibles. El nuevo icono enfatiza en tomar una mayor variedad de alimentos y calcular las calorías ingeridas.

Los grupos alimenticios están representados por seis colores: naranja para los granos, verde para las hortalizas, rojo para las frutas, amarillo para los aceites, azul para los productos lácteos y púrpura para la carne y las legumbres. Las bandas son más anchas para los granos, hortalizas, productos lácteos y frutas, porque hay que consumir más de esos alimentos.

Además, se habla de porciones o raciones de comida en tazas, onzas, o medidas típicamente caseras.

Cada individuo, en función de su edad, género y actividad física, puede consultar las recomendaciones que mejor se adaptan a su estilo de vida y cuantificar las calorías diarias que necesita.

Fuente: elmundo.es

No le ponga tanta sal a la vida

MADRID.- Da sabor, energía y, según dicen algunos, incluso buena suerte si la echamos sobre los hombros. Pero, en exceso, la sal puede traer muchos problemas.

Y abusar, abusamos. Un puñadito de más en el guiso, un aperitivo a media mañana, esa salsa preparada tan sabrosa, y el salero siempre a mano... En total, nos pasamos más que de lejos de los cinco gramos diarios –una cucharadita- que, según los expertos, serían recomendables.

¿La razón? La sal ha pasado de ser un producto preciado y escaso (en la antigüedad se utilizó como moneda de cambio) a estar presente, y en grandes cantidades, en muchas de las cosas que comemos, sobre todo en los alimentos precocinados. Tanto exceso, puede afectar a nuestra salud cardiovascular; sobre todo si ya se tienen problemas con la presión arterial o una sensibilidad especial al exceso de sodio.

"Estudios poblacionales muestran que, a nivel global, un consumo excesivo de sal se asocia con niveles de tensión arterial más altos y más casos de hipertensión, lo que puede provocar más problemas cardiovasculares", explica Josep Redon, experto en Medicina Interna del Hospital Clínico de Valencia.

Menos sal, más salud

Según una revisión de estudios que acaba de publicar la Asociación Médica Americana, pequeñas reducciones en el consumo diario permiten prevenir nuevos casos de hipertensión y mantener alejadas las posibilidades de sufrir un problema en el corazón.

"Reducir 1,3 gramos de sodio al día permitiría salvar 150.000 vidas al año en Estados Unidos", explican los autores de este estudio, quienes remarcan que la restricción del consumo de sal no debería ser una cuestión exclusiva de quienes ya padecen un problema de hipertensión.

En nuestro país, el problema tal vez no sea tan grave como en Norteamérica donde, según las estimaciones, un adulto consume alrededor de 4.000 mg de sodio al día, pese a que la OMS recomienda que no se superen los 2.000 mg. Sin embargo, según indican los expertos, también deberíamos controlarlos más.

"A todos los hipertensos se les recomienda una reducción del consumo de sal pero, en realidad, nadie debería abusar", explica Redon, que forma parte de 'World Action on salt and Health', un organismo que trabaja para concienciar a la población de la necesidad de controlar la ingesta de sal.

Vicente Bertomeu, presidente de la sección de hipertensión arterial de la Sociedad Española del Corazón, coincide con la tesis Redon. "Consumimos demasiada y nuestras necesidades básicas están cubiertas con mucho menos. Puede cocinarse con sal, pero no es adecuado usar el salero en la mesa para añadir más a la a la ya utilizada al condimentar los alimentos", comenta este experto.

Controlar los precocinados

Sin embargo, mantener a raya el salero no es la única medida que debemos emplear para controlar nuestro consumo de sal ya que la mayoría del sodio que consumimos proviene de productos procesados industrialmente. Y no siempre es fácil detectar los excesos, ya que, tal como explica Barry D. Dickinson, miembro de la Asociación Médica Americana y uno de los autores de la revisión que acaba de publicarse, no todo lo que lleva mucha sal sabe salado.

"La sal suele utilizarse para la preservación de los alimentos y, en algunos productos, para bloquear sabores amargos" explica este experto. "Además, algunos productores la añaden porque dicen que aumenta la aceptación del consumidor de determinados sabores y texturas", añade.

De este modo, productos como los cereales de desayuno, que aparentemente son dulces, contienen normalmente grandes cantidades de sodio. "Casi todos los alimentos procesados se producen con muchísima sal", explica Javier Aranceta, presidente de la Sociedad Española de Nutrición Comunitaria. "Y, sin embargo, en la mayoría de las etiquetas no se especifican las cantidades, por lo que una persona con problemas de hipertensión o sensibilidad a la sal tiene que acudir a un experto para saber qué alimentos debe evitar".

En abril de este año, la OMS hizo un llamamiento a las compañías alimentarias para que redujeran drásticamente el contenido en sal de sus productos y especificaran las cantidades utilizadas en cada etiqueta. Además, instaba a los Gobiernos a promover políticas para controlar la ingesta de sodio. Pero, hasta el momento, son pocos los esfuerzos que se han hecho al respecto.

¿Qué podemos hacer desde casa? Según explica Aranceta, además de quitar el salero de la mesa y no añadir mucha sal a las comidas, no se debe abusar de productos ricos en sal, como salazones, embutidos y frutos secos. Además, es preferible cambiar los alimentos precocinados por productos frescos, optar más por la cocina al vapor o a la plancha y usar otros condimentos para dar sabor.

Fuente: elmundo.es

Alimentos tan adictivos como las drogas

Los miembros de Comedores Compulsivos Anónimos saben desde hace tiempo lo que ahora comienzan a ver claro los neurocientíficos y los endocrinos: hay alimentos que no pueden parar de ingerir, aunque saben perfectamente que no les convienen. Quienes pertenecen a esta organización creada hace 50 años no se decantan por las frutas o las verduras. El paladar les reclama, más bien, costillas con salsa barbacoa, hamburguesas o helados. En definitiva, comidas muy ricas en grasas y azúcares.

La revista The Journal of Neuroscience publicará próximamente los resultados de un estudio muy revelador. Un equipo de investigadores estadounidenses encabezado por Eric Stice, del Departamento de Psicología de la Universidad de Texas (Estados Unidos), llevó a cabo un experimento con 26 mujeres obesas o con sobrepeso. Durante un periodo de seis meses se les ofrecieron dos tipos de batidos: sabrosos y calóricos o insípidos y sin calorías.

La técnica de imagen conocida como resonancia magnética funcional mostró que las féminas que ingirieron mayores cantidades de la bebida potente y ganaron más peso eran aquellas cuyos cerebros mostraban una menor activación de la zona asociada a las comidas palatables (gratas al paladar).

Esta aparente paradoja tiene su explicación. "Se trata de un mecanismo muy similar al de las drogas", explica Francisco Pérez Jiménez, jefe de grupo del Centro de Investigación Biomédica en Red de la Fisiopatología de la Obesidad y la Nutrición (CIBERobn) del Hospital Universitario Reina Sofía de Córdoba. "La hipótesis es que el ser humano, cuando come, recibe una compensación, ya que los alimentos le causan placer", expone el endocrinólogo. En este contexto, "las personas a las que el alimento les produce menos satisfacción suelen coger más peso porque tienden a consumir más para conseguir esa gratificación", agrega.

Con todo, los expertos creen que no se puede hablar de adicción en los mismos términos que cuando nos referimos a las drogas. "Hay muchos puntos en común, pero también algunas diferencias", subraya Rafael Maldonado, catedrático de Farmacología de la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona.

Entre los aspectos semejantes destacan los síntomas, ya que, según este experto en neurofarmacología, "se puede llegar a la pérdida completa del control tanto en la búsqueda de comida basura como de drogas". Estudios con animales muestran que éstos siguen atiborrándose de forma continua incluso cuando se les castiga cada vez que lo hacen con una descarga eléctrica.

Asimismo, los comedores compulsivos pueden sufrir recaídas tras haber logrado moderar su consumo de calorías.

Desde el punto de vista neurológico también hay coincidencias. Las sustancias de abuso y los platos con una alta palatabilidad producen efectos parecidos en el cerebro. Concretamente, actúan sobre neurotransmisores (compuestos que transmiten los impulsos nerviosos) como la dopamina.

En cuanto a las diferencias, Maldonado apunta, en primer lugar, la propia naturaleza de las sustancias: "La comida es necesaria para la supervivencia; la droga, no". Por eso, la activación de los circuitos de recompensa que produce un estímulo natural no puede ser totalmente equivalente al que genera un compuesto que no nos resulta imprescindible.

Por otra parte, varía el patrón de consumo. Según el farmacólogo, muchas personas toman drogas, pero sólo unas cuantas (en torno a una de cada siete de ellas)se enganchan. El abuso de la comida de alta palatabilidad, a la que todos estamos expuestos, afecta, como mucho, a uno de cada 30 sujetos.

Fuente: elmundo.es

Beber leche ayuda a perder peso José María Presas

La 'mala prensa' que ha rodeado en los últimos años a la leche puede que toque su fin en cuanto se difundan los datos de un nuevo estudio. Pese a que muchos la han relacionado con la obesidad o problemas digestivos, entre otras patologías, al parecer no hay nada como incrementar su ingesta para quitarse kilos más fácilmente.

Al parecer, la relación entre aumento del consumo de calcio y disminución de peso en personas que hacen dieta ha vuelto a ser refrendada en un nuevo estudio llevado a cabo por investigadores israelíes.

La confirmación de esta 'vieja' evidencia científica no sorprende a los expertos. Es el caso de Carmen Gómez Candela, jefa de la Unidad de Nutrición Clínica y Dietética del Hospital Universitario La Paz (Madrid), quien declara a ELMUNDO.es que "este ensayo es una buena noticia porque aporta más datos sobre un hecho que sabemos desde hace años y que acaba de ser respaldado con un ensayo de revisión".

Sí llama la atención, en cambio, que pese "a la contribución de los lácteos en la pérdida de peso, las personas que siguen dietas suelen reducir notablemente su ingesta. Son estos pacientes los que precisamente deben incrementar sus dosis diarias de calcio. Hay que buscar leches desnatadas, pero que estén enriquecidas".

Participantes con sobrepeso

El nuevo ensayo, publicado en el último 'American Journal of Clinical Nutrition' ha sido desarrollado a lo largo de dos años con más de 300 hombres y mujeres de entre 40 y 65 años con sobrepeso que participaban en un estudio que comparaba los efectos en el peso a través de la dieta Mediterránea, la baja en grasas o la pobre en carbohidratos.

Independientemente de las mismas, los investigadores encontraron que aquéllos que más lácteos consumían al día (el equivalente a 580 miligramos de calcio) más peso perdieron en comparación con los que realizaron una menor ingesta de estos productos (una media de 150 mg de calcio).

Concretamente, y al cabo de los dos años, los que consumieron más calcio al día perdieron una media de seis kilos más, en comparación con los que menos cantidades ingirieron de este nutriente.

Los autores encontraron, además, que aquéllos con mayores niveles de vitamina D en sangre fueron los que también adelgazaron más kilos. Danit Shahar, de la Universidad Ben-Gurión del Néguev (Israel) y autor principal de la investigación reconoce que "se sabía que las personas de más peso tenían niveles más bajos de vitamina D, pero este es el primer estudio que demuestra realmente que mayores concentraciones se asocian a más kilos perdidos".

Defienden también que la ingesta de calcio diaria "contribuye a aumentar la excreción de grasa en las heces" e insisten en que "son necesarios más estudios encaminados a esclarecer la relación causal de todos estos factores".

Fuente: elmundo.es

Cuando los fármacos y los alimentos no se llevan bien

"Tómeselo tres veces al día, después de las comidas". ¿Cuántas veces ha escuchado esta frase en la consulta del médico o en la farmacia? ¿Hace caso al consejo?

En contra de lo que muchos creen, seguir recomendaciones como ésta es importante, ya que determinados medicamentos pueden ser más o menos efectivos en función de cuándo, cómo y con qué se consuman.

"Algunos fármacos deben administrarse con comida, porque se absorben mucho mejor. Otros, por el contrario, deben tomarse con el estómago completamente vacío porque si no, la comida anula su efecto. Y, en ocasiones, también hay que tener en cuenta qué tipo de alimentos acompañan al medicamento", explica Santiago Cuéllar, jefe del Departamento Técnico del Consejo General de Farmacéuticos.

Según este especialista, no todos los alimentos se llevan bien con pastillas y jarabes, por lo que es fundamental consultar el prospecto antes de ingerir cualquier medicamento.

"Algunos antibióticos, como las tetraciclinas no deben administrarse con leche u otros lácteos porque no se asimilan bien", remarca. Lo mismo ocurre con las fluroquinolonas (también empleadas como bactericidas), o los bifosfonatos, (un tipo de fármacos que se utilizan contra la osteoporosis), cuya relación con los derivados de la leche tampoco es buena.

Los pacientes en tratamiento con anticoagulantes orales -como el popular Sintrom- también deben tener especial cuidado con lo que comen, ya que para ellos, tomar muchos alimentos ricos en vitamina K, como las espinacas, las judías, la coliflor o el brécol, puede ser perjudicial.

"Si hay un consumo excesivo de estos productos se reduce considerablemente la eficacia de los anticoagulantes, que precisamente son antagonistas de la vitamina K", aclara Cuéllar.

También los zumos de fruta pueden producir interacciones con ciertos medicamentos por lo que, en general, se recomienda tomar los fármacos con un vaso lleno de agua, sobre todo, si la indicación es que se consuman fuera de las comidas (una hora antes de comer o dos horas después de haber terminado).

Pero no son solo los alimentos los que interfieren en los efectos de los fármacos. También estos últimos pueden dificultar, y mucho, una correcta absorción de los nutrientes.

Santiago Cuéllar pone algunos ejemplos: "Los antiepilépticos tienden a incrementar las necesidades de ácido fólico , por lo que se aconseja a los pacientes que los toman que incluyan en su dieta suplementos de esta vitamina", señala.

También algunos fármacos para adelgazar pueden producir un déficit nutricional ya que, como indica Cuéllar, "con ellos el cuerpo absorbe menos grasa y también menos vitaminas liposolubles".

Para aclarar cualquier posible duda, este especialista recomienda preguntar siempre al farmacéutico. "Es la mejor manera de no correr riesgos", concluye.

Fuente: elmundo.es

Comer menos carne podría salvar 45.000 vidas al año

Podrían salvarse más de 45.000 vidas al año si todo el mundo se decidiera a no comer carne más de dos o tres veces a la semana, sostienen expertos en salud y la organización 'Friends of the Earth'.

La adopción generalizada de regímenes alimenticios pobres en carne haría que 31.000 personas dejaran de morir prematuramente por causa de enfermedades del corazón, otras 9.000, de cáncer y 5.000 más, de derrames cerebrales, según un reciente análisis de los hábitos alimenticios de los británicos que ha realizado el doctor Mike Rayner, experto en salud pública, y que se ha incluido en un informe de 'Friends of the Earth'.

Una reducción considerable del consumo de carne ahorraría asimismo 1.200 millones de libras [alrededor de 1.370 millones de euros] al NHS [National Health Service, o Sistema Nacional de Salud del Reino Unido] y contribuiría a reducir el cambio climático y la deforestación de Sudamérica, donde se están talando los bosques tropicales para cultivar forraje para animales y pastos para la cría de ganado vacuno que luego se exporta a Europa, asegura el informe.

Comer carne de un modo excesivo, en especial carne elaborada industrialmente, es perjudicial para la salud porque su ingestión posiblemente implique el consumo de más grasas animales, grasas saturadas o sal que la ingesta oficialmente recomendada, según 'Friends of the Earth'.

La organización no está sugiriendo que se deje de comer carne por completo sino que insta a la población a no comer carne más de dos o tres veces a la semana, con una ingesta semanal que no exceda de los 210 gramos en total, el equivalente a media salchicha al día. La media de ingesta de carne a la semana se sitúa entre siete y diez raciones de 70 gramos cada una.

Salvar vidas

Adoptar estos hábitos salvaría 45.361 vidas al año, según una investigación realizada por Rayner y sus colegas en el seno del grupo de investigación de fomento de la salud, perteneciente a la British Heart Foundation [Fundación Británica del Corazón], de la Universidad de Oxford.

Los investigadores han calculado que pasar a comer carne un máximo de cinco veces a la semana evitaría 32.352 muertes, mientras que fallecerán otras 2.509 personas más al año en el 2050 si continúan los niveles actuales de consumo de carne. Cada año se producen 228.000 muertes por culpa de tres afecciones en las que la ingestión de alimentos ejerce un papel protagonista: las enfermedades del corazón, los derrames cerebrales y los cánceres relacionados con el régimen alimenticio como, por ejemplo, el cáncer de colon.

"No es necesario que nos hagamos vegetarianos para velar realmente por nosotros mismos y por nuestro planeta, pero sí es necesario que reduzcamos el consumo de carne", ha manifestado Craig Bennett, director de política y campañas de 'Friends of the Earth'.

El profesor Steve Field, presidente del Council of the Royal College of General Practitioners [Consejo del Real Colegio de Médicos de Familia], se ha mostrado de acuerdo en que "no se debería dejar de comer carne, pero sí se debería comer menos, especialmente carne elaborada industrialmente, debido a su contenido en sal y en grasas saturadas, y comer más frutas y verduras".

Rachel Thompson, subdirectora del World Cancer Research Fund [Fondo Mundial de Investigación del Cáncer], ha comentado que "estas cifras vienen a reforzar lo que hemos estado diciendo acerca de las carnes rojas y de elaboración industrial, esto es, que hay pruebas convincentes de que aumentan el riesgo de desarrollar cáncer de colon, el tercer cáncer más generalizado en el Reino Unido. El Fondo recomienda comer no más de 500 gramos de carne roja a la semana y evitar la ingestión de preparados cárnicos como, por ejemplo, panceta, jamón y embutidos".

Los productores de carne han criticado el informe. "La inmensa mayoría de los consumidores ya comen menos de la cantidad de carnes rojas que se recomiendan por término medio"- ha afirmado Chris Lamb, de BPEX, organización que representa a 20.000 productores de cerdo en Inglaterra. "Es excesivamente simplista afirmar que el cambio de un único elemento de un régimen alimenticio puede tener un resultado tan espectacular”.

Jen Elford, de la Vegetarian Society [Sociedad Vegetariana], ha añadido que "por supuesto, menos carne es mejor que más carne, pero no podemos abordar la magnitud de los problemas medioambientales y de salud que afronta la sociedad si no renunciamos de forma masiva y generalizada a las proteínas animales".

Fuente: elmundo.es

Pescado para una boca sana

Si usted quiere conservar sus piezas dentales intactas, dele fuerte al pescado. Investigadores estadounidenses acaban de constatar en un estudio que la dieta rica en ácidos grasos omega -3, presentes en pescados azules y en aceites de pescados, marisco y semillas así como en las verduras de hoja verde podría prevenir y tratar eficazmente la periodontitis, una enfermedad inflamatoria común en la que el tejido de las encías se separa de los dientes, lo que conduce a la acumulación de bacterias y a la pérdida de hueso y dientes.

Hasta ahora, los tratamientos contra esta patología (piorrea) han centrado sus esfuerzos en combatir la infección bacteriana. Sin embargo, el objetivo reciente es atacar la respuesta inflamatoria. "El tratamiento tradicional de la periodontitis ha involucrado principalmente la limpieza y la aplicación de antibióticos locales. Por lo tanto, una terapia dietética, si es efectiva, puede ser un método menos costoso y más seguro para su prevención y tratamiento", dictamina Asghar Z. Naqvi, del Centro Médico Beth Israel Deaconess (Boston, EEUU) y autor del trabajo junto con investigadores de la Universidad de Harvard.

Pero, además, y "dado que existen evidencias que indican un papel de los ácidos grasos omega-3 en otras enfermedades inflamatorias crónicas, es posible que su ingesta para el tratamiento de la piorra tenga el beneficio añadido de la prevención de otras patologías crónicas asociadas con la inflamación, incluido los accidentes cerebrovasculares", añade.

El ensayo, publicado en el último 'Journal of the American Dietectic Association' ha contado con la participación de 9.000 adultos que estaban involucrados entre 1999 y 2004 en la famosa Encuesta Nacional de la Salud y la Nutrición (NHANES) y que fueron sometidos a exámenes dentales periódicos. Los investigadores indagaron asimismo en los hábitos dietéticos (incluida la ingesta de suplementos) de los participantes a través de entrevistas telefónicas. Tuvieron en cuenta también otros factores que podían alterar los resultados, como los culturales, sociodemográficos o hábitos de vida, entre otros.

"Hemos descubierto que el consumo de ácidos grasos omega 3, particularmente el ácido docosahexaenoico (DHA) y el eicosapentaenoico (EPA), están inversamente asociadas con la piorrea en la población de EEUU", aseguran los autores del ensayo.

Al parecer, un 8% de la población estudiada padece piorrea. Sin embargo, los datos constatan "una reducción de aproximadamente el 20% en la prevalencia de la patología entre aquéllos que consumieron mayor cantidad de ácidos grasos omega 3".

Elizabeth Krall Kaye, profesora de la Universidad de Boston (EEUU) y autora del editorial que acompaña al estudio, reconoce a ELMUNDO.es que "la conclusión más importante es que incluso pequeñas cantidades de ácidos grasos omega-3 pueden ser buenas para las encías. Se trata de niveles que la gente pueda obtener de los alimentos con alto contenido de este tipo de grasas, sin necesidad de recurrir a los suplementos, algo que resulta más complicado porque muchas personas abandonan su consumo".

Esta experta insiste, además, en que el trabajo estadounidense no es el primero en indicar esta asociación. "Existe ya un ensayo publicado por científicos japoneses en 'Journal of Nutrition' que ha alcanzado resultados similares. Sin embargo, la mayoría de los estudios que buscan una relación entre consumo de ácidos grasoso poliinsaturados (PUFAs) y menor riesgo de piorrea se han llevado a cabo con suplementos de alto contenido en ácidos grasos omega-3 y no con dieta".

Pese a los datos, recuerda, "se necesitan más investigaciones, sobre todo más estudios prospectivos que sigan a los pacientes durante un tiempo y evalúen los cambios producidos en la enfermedad periodontal en función de su consumo de omega-3".

Fuente: elmundo.es

Abrumados por la obesidad

En EEUU están muy preocupados y no es para menos. El 32% de su población padece obesidad. El 65% tiene sobrepeso. Intuyen que si no consiguen frenar esa epidemia, no se la puede considerar menos, antes de 20 años el 90% de la población tendrá problemas severos con la báscula.

Además, también están muy preocupados por los dólares. Tanta adiposidad entre los ciudadanos -y las consecuencias que esto trae para la salud- van a provocar catástrofes financieras peores que las que ha causado Wall Street con los bonos basura.

Además de una inactividad rampante, la causa de este drama la tiene el cómo se alimentan por esas latitudes. Consumen raciones enormes, cargadas de grasas muy poco saludables y en las que poco abundan las frutas y verduras. Las autoridades sanitarias en Nueva York, con su alcalde a la cabeza, tratan de legislar en un intento de reconducir la mala dieta que en muchas ocasiones hacen los neoyorquinos. Prohiben las grasas trans, obligan a los restaurantes a poner en la carta la cantidad de calorías que tiene cada plato y quieren gravar con más impuestos las bebidas que contengan azúcar.

Pero si en algo se han puesto agresivos ha sido en la publicidad y los mensajes que hacen llegar al público. Hay un spot -por demás colgado en youtube- muy fuerte. Lo patrocina el departamento de salud de la gran manzana y afirma en él que las bebidas azucaradas se convierten en grasa y pueden añadir cinco kilos al año a aquéllos que las consuman con frecuencia.

Ha tenido en la red más de 700.000 visitas y ha creado polémica incluso en los científicos. Muchos consideran que no existe evidencia que permita afirmar que las sodas, como ellos llaman a estas bebidas, sean las responsables de cinco kilos de más de año añadidos al peso.

En cualquier caso, lo que si hay evidencia es que el país tiene un problema de enorme magnitud y que algunos de sus dirigentes van a hacer lo que sea por que el asunto no se les escape de las manos. Que ya lo está haciendo.

Fuente: elmundo.es

"Argentina logrará mayor reconocimiento en los vinos de alta gama"

Luego de trabajar 16 años en Catena Zapata, Alejandro Sejanovich comenta su decisión de alejarse de esta empresa y abrirse a nuevos proyectos personales. Además, brinda su visión sobre el país y el futuro del Malbec en los mercados externos.

¿Por qué decidiste retirarte de Catena Zapata?

Estuve 16 cosechas en Catena Zapata, trabajando en viñedos, bodega y en la gerencia. Mi aprendizaje y mi evolución como profesional fueron enormes y siempre voy a estar agradecido a la familia Catena. Este año decidí evolucionar y cambiar hacia proyectos personales y propios que venía analizando hace un tiempo.

¿Cuáles son los nuevos proyectos que comenzarás a encarar?

Por un lado, con mi hermano Adrián compramos una tierra de 7 hectáreas en Altamira y en 2009 comenzamos a plantar Malbec en un gran porcentaje, un poco de Cabernet Franc y Petit Verdot. El objetivo principal es hacer vinos de alta de gama, ya que la zona se caracteriza por ofrecer uvas excelentes. Estos vinos tienen como destino el mercado externo y por supuesto Argentina.

Por otro lado, comencé a trabajar con Jeff Mausbach, quien durante 13 años fue director de Comunicación y Marketing en Catena Zapata a través de una empresa de consultoría de alta calidad llamada Veraison. Juntos, ofreceremos a todas las bodegas, soluciones en las distintas etapas productivas, desde el viñedo, pasando por la comercialización de los vinos en el mercado interno y externo, hasta llegar al marketing y comunicación de los productos, dependiendo de las necesidades de cada bodega.

Esta empresa fue creada porque con Jeff porque notamos que muchas empresas o grupos cuentan con excelentes viñedos y vinos pero se quedan en esa etapa porque no tienen contactos para comercializarlos. En otros casos sucede lo contrario: las empresas poseen los contactos y el acceso a los mercados, pero los vinos no satisfacen las necesidades de los consumidores.

También estoy por asociarme al proyecto Manos Negras de Jeff Mausbach, Jason Mabbett y Duncan Killiner. Se trata de un emprendimiento que gusta mucho porque se ha posicionado en un buen nivel de precios con el objetivo de hacer vinos para todos los días.

Finalmente, también junto a Jeff, estamos elaborando un vino propio de alta gama, que actualmente se encuentra en barrica. Las uvas provienen de Altamira y es un corte de Malbec que tiene una co-fermentación con Petit Verdot y Cabernet Franc. Este vino fue probado por la gente de Decanter, que se sorprendió por su calidad. De todos modos, aún hay que esperar para sacarlo al mercado.

Todos tus proyectos están enfocados en Altamira. ¿Cuáles son las características que te atraen de esta zona?

Mis viñedos están ubicados del lado de La Consulta en Altamira, una zona que se caracteriza por no ser tan profunda, con manchas de piedra en la superficie y suelos limosos y arenosos, que logran una gran concentración de las cualidades de las uvas.

Según tu opinión, ¿los vinos Malbec seguirán creciendo en el mercado externo?

Argentina ha crecido mucho en pocos años y creo que en el corto y mediano plazo, lograremos un mayor reconocimiento en los vinos de alta gama.

Argentina ha incrementado abruptamente la calidad de los viñedos en la última década, como así también los conocimientos sobre la producción de uvas y vinos de alta calidad.

El país tiene una enorme cantidad de variables de terroir, no sólo para la obtención de Malbec, sino de Cabernet Sauvignon, Cabernet Franc, Petit Verdot, Bonarda, Syrah, Pinot Noir y Tempranillo, lo que nos da una gran variabilidad y complejidad a la hora de elaborar vinos.

También es importante la calidad que se pueden obtener en los blancos, principalmente con Chardonnay, Sauvignon Blanc, Viognier y Torrontés.

¿Creés que beber vinos argentinos es una moda?

Sí claro, pero es una moda a largo plazo. Igualmente, la cantidad de viñas no será suficiente para satisfacer la demanda de vinos de bajo precio del mercado externo en el futuro.

No creo que a causa de esto los productores enfoquen su producción en vinos más económicos, ya que no les dará la rentabilidad debido a la escasez de uvas Malbec. A su vez, el precio se mantendrá alto como estuvo este año, lo que provocará que las bodegas no puedan hacer Malbec barato.

¿Esto puede perjudicar la imagen de los vinos argentinos?

La productividad del Malbec y la producción de vinos más económicos no van a perjudicar la imagen de Argentina como productora de excelentes Malbec. Lo que puede generar este fenómeno es un fracaso de un determinado vino, porque el consumidor no es ingenuo.

El Malbec tiene características que gustan mucho, como su color, dulzura, suavidad y complejidad. Otras ventajas son el clima y la parte genética que tiene el Malbec argentino, que es diferente a las del resto del mundo.

¿En qué franjas de precios se va a ubicar Argentina?

Argentina va a seguir creciendo en Estados Unidos en valores retail de US$10 a US$15 en volumen, pero empezará a aparecer el nicho de precios más altos que va a competir con vinos de otras partes del mundo. Si bien esto no genera volumen, crea una imagen positiva de Argentina, como productora de vinos de excelente calidad.

Fuente: Area del Vino

Vinos comprometidos con su tierra

Desde sus viñedos en Valle de Uco - Mendoza, Bodegas Salentein pretende transformar la vitivinicultura de Argentina. Su objetivo es elaborar vinos de la más alta calidad, involucrados con la comunidad de la zona.

La superficie total de las tres fincas de Salentein en el Valle de Uco es de 2.000 hectáreas, de las cuales 700 están plantadas con viñedos en la actualidad. Las variedades cultivadas son Malbec, Cabernet Sauvignon, Merlot, Pinot Noir, Tempranillo, Chardonnay y Sauvignon Blanc.

La bodega fue diseñada teniendo en cuenta la forma y la función. La cruz facilita un cuidadoso manejo de las uvas y del vino, permitiendo reducir el camino que recorren durante la elaboración. Cada ala constituye en sí misma una bodega en dos niveles. En el primero, los tanques de acero inoxidable y cubas de roble francés posibilitan la fermentación y el almacenamiento. En el nivel subterráneo, el vino es añejado en barricas de roble. Ambos permiten que el líquido circule a través de un sistema tradicional de transferencia por gravedad. Las cuatro alas convergen en una cámara circular, que recuerda un anfiteatro.

Asimismo, Bodegas Salentein cuenta con tecnología de última generación en sistemas de refrigeración para mantener el vino a bajas temperaturas, tanques de acero inoxidable, despalilladores mecánicos, prensas neumáticas y sistema de "flujo por gravedad". Además, cuenta con cubas de roble francés para fermentación y almacenamiento, incluyendo una cava subterránea a 8 metros de profundidad, donde se encuentran más de 5.000 barricas de roble a una temperatura y humedad controlada. Estos recursos le permiten a la bodega garantizar la elaboración de vinos de la más alta calidad.

Los vinos de Bodegas Salentein en sus distintas líneas siempre acentúan la identidad y personalidad del terruño del Valle de Uco. En cuanto al estilo, se identifican dos grandes grupos, los vinos con perfil más joven y frutado como Portillo y Los Leones, y los vinos con más estructura, elegancia y complejidad como son Salentein Reserve, Salentein Numina y Salentein Primus.

Por otra parte, Bodegas Salentein ha recibido numerosos reconocimientos internacionales, incluyendo puntuaciones de más de 90 puntos otorgadas por Robert Parker y Wine Enthusiast. Asimismo, ha obtenido medallas de oro y trofeos en concursos internacionales tales como Argentina Wine Awards, Vinandino, Japan Wine Challenge, Malbec al Mundo y Decanter World Wine Awards, entre otros.

Entre las marcas de exportación se encuentran Salentein Primus, Salentein Numina, Salentein Reserve, Salentein Selection, Winemaker's Selection y Finca El Portillo. Bodegas Salentein exporta el 70% de su producción a 40 países en todo el mundo. Los principales destinos son Holanda, Estados Unidos, Brasil, Alemania, Rusia, México, Dinamarca y China. Otros destinos incluyen Austria, Bélgica, Francia, República Checa, Finlandia, Malta, Polonia, España, Suecia, Suiza, Taiwán, Hong Kong, Japón, Reino Unido, Canadá, Colombia, Costa Rica, Panamá, Paraguay, Puerto Rico y Uruguay

Respecto a la estrategia de la bodega en los distintos mercados, el Gerente de Prensa y Relaciones públicas, Matías Bauzá Moreno, comentó que hoy Salentein apunta a la consolidación de mercados "core" como Argentina y a lograr un mayor desarrollo en Brasil y otros mercados claves de Latinoamérica.

Además, según manifestó Bauzá Moreno, la idea de Salentein es seguir expandiéndose en mercados atractivos y potenciales, con un gran enfoque en Europa y Estados Unidos como mercados claves. Asimismo, Salentein apunta a todos aquellos mercados que por su nivel de consumo y potencial crecimiento sean atractivos, como por ejemplo Asia en un futuro.

Variadas alternativas turísticas

Bodegas Salentein recibe aproximadamente 26.000 visitantes por año. Al inicio del camino de entrada al Espacio Salentein, los visitantes pueden conocer la Capilla de la Gratitud, un lugar de recogimiento espiritual que rescata desde su construcción, la más auténtica esencia de la región.

Quienes visitan Salentein tienen la opción de recorrer los viñedos, la bodega y Killka, un espacio frente a la bodega emplazada en el corazón de la cordillera de los Andes, en el Valle de Uco, a 1.200 metros de altura. Se trata de un complejo cultural y gastronómico que cuenta con dos salas de arte donde pueden apreciarse pinturas argentinas contemporáneas y holandesas de los siglos XIX y XX, un parque escultórico, un auditorio, un restaurante de cocina internacional, una sala de usos múltiples y un wine shop, entre otros.

En el imponente paisaje de la Cordillera de los Andes, rodeada de viñedos a 3 km hacia el oeste, se encuentra Posada Salentein con 16 habitaciones muy bien equipadas y una capacidad máxima de hospedaje de 36 personas. El restaurante de la Posada no sólo es para los huéspedes sino que también está abierto al público en general con reserva previa.

Además, los visitantes pueden inclinarse por la tradicional visita a Bodegas Salentein que incluye un recorrido por la galería de arte, video, viñedos y bodega. Al finalizar el tour, se puede disfrutar de una degustación de vinos en una de las originales salas subterráneas de la bodega.

Fuente: Area del Vino

"Cuesta encontrar el punto para el Malbec con la cosecha mecanizada"

El ingeniero Hughes sacó a la luz un tema muy importante: la puesta a punto de las máquinas para que no dañen la fina piel del Malbec. También opinó sobre el trabajo que está haciendo la vitivinicultura en cuanto a sustentabilidad.

- ¿Cómo evalúa los avances en sustentabilidad que está haciendo Argentina?

Nosotros ya estamos aplicando muchas de las herramientas sobre sustentabilidad que se presentaron durante el último Foro Vitivinícola (sobre todo en la ponencia de Yerko Moreno de Chile). Utilizamos porta- injertos en zonas con problemas y seleccionamos clones dentro del mismo varietal.

-¿Podemos hablar de selección clonal?

No podemos hablar de clones en Malbec porque es una población, pero elegimos las mejores plantas en producción y sanidad. En este sentido hay mucho que hace el Inta, así como algunas bodegas y viveros. A su vez se trabaja en no estresar los viñedos y en optimizar los costos y la producción para que ambos sean sustentables.

-¿Desde la bodega se está pensando en aplicar conceptos como la viticultura biodinámica?

Hoy, la viticultura orgánica y biodinámica no son reconocidas en los resultados finales, pese a que su aplicación es bastante más cara, ya que lleva mucha mano de obra y hoy necesitamos minimizar los costos al máximo. Si crece el nicho que paga la diferenciación, esto se hará cada vez más.

-¿Cuál es su opinión sobre la cosecha mecanizada?

Creo que es muy buena para algunas variedades como Merlot, Cabernet o Syrah. Sin embargo, el Malbec tiene una piel muy fina y cuando pasa la máquina saca mucho jugo, que comienza a oxidarse apenas se rompe el grano. Hemos hecho ensayos este año y los vamos a seguir haciendo hasta obtener la misma calidad de vino con uva cosechada a mano. Sabemos que se viene la cosecha mecánica por una cuestión de bajar costos. Al producir alta gama para exportar, trabajamos con la cosecha de las mejores uvas en abril y es ahí donde nos falta mano de obra. Hay que poner a punto las cosechadoras mecánicas para lograr la mejor calidad de Malbec.

Comprometidos con la sociedad

Con respecto a la aplicación que hace la empresa del concepto de RSE, Tommy Hughes comenta que "se beca a los hijos de los empleados, siempre que cumplan las condiciones de tener buen rendimiento escolar. Además, se capacita a la gente, tanto a los empleados temporarios como efectivos, en cuidado del medio ambiente, higiene y seguridad, manejo de maquinarias y repercusión de su trabajo en el producto final.

Creemos que las empresas necesitan trabajar con la sociedad, no solamente producir".

Fuente: Area del Vino

Los vinos embotellados siguen liderando el mercado

La categoría fraccionados dejó de crecer en su conjunto, mientras que el bag in box y el tetra brick comenzaron a detenerse en volumen. Hay algunas señales de mejora en el sector de mostos y granel.

Nuevamente, 2010 parece ser el año de los vinos fraccionados en botella. Si bien las exportaciones a granel y mosto han mostrado una recuperación durante el mes de agosto, el único envase que muestra una curva ascendente es la botella. El bag in box y el tetra brick sufrieron una retracción.

Datos elaborados para Vinos de Argentina A.C. por Caucasia Wine Thinking, muestran que en el acumulado enero - agosto de 2010, las exportaciones argentinas sumaron 224,3 millones de litros (9,2% menos que el año anterior) y US$ 559 millones, un 12,3% más que en 2009. La tasa de crecimiento de los ingresos continúa siendo impulsada por el vino embotellado, que tuvo récord de facturación y volumen en agosto. En este sentido, en términos de facturación, el vino embotellado tiene el 76,6% del share de las exportaciones al momento, mientras que en volumen alcanza el 58,2%

Esta importante categoría para las exportaciones argentinas tuvo una excelente performance durante el mes de agosto. El informe muestra que se exportaron vinos embotellados por US$ 67,3 millones (34,2% más comparado con agosto de 2009) y 2,4 millones de cajas de 9 litros (7,9% más). En el acumulado, las exportaciones totalizaron US$ 451,5 millones y 17 millones de cajas. Si hablamos de mercados, los crecimientos más significativos se dieron en términos de valor en China (95%), Paraguay (52,3%), Brasil (45,1%), México (43,1%), Suiza (34,3%), Perú (30,4%) y Bélgica (29,7%).

No corrieron la misma suerte los vinos fraccionados en bag in box y tetra, que tuvieron una retracción y su comportamiento se asemeja al que tienen estos envases en el mercado doméstico. Para los primeros (BiB), en el acumulado anual, la tasa de variación sigue siendo positiva. De enero a agosto, las exportaciones sumaron 4 millones de litros por un valor de US$ 7,7 millones. En el período se registró una caída del 6,6% en los países nórdicos y aumentos en Estados Unidos, Canadá e Islandia.

En el caso del tetra brick, si bien el acumulado anual muestra un saldo positivo en valor, con un aumento del precio promedio (44,5%), en volumen, cayó un 16,5%. Este vino representa el 8,5% de las exportaciones totales en volumen y el 2,8% en valor. Tiene un peso relativo importante en el trabajo de descomprimir los precios en el mercado interno.

Se detiene la caída

Uno de los datos más interesantes que muestran las exportaciones es que durante el mes de agosto se detuvo la estrepitosa caída que venían manteniendo las exportaciones de vinos a granel. Mientras que en los últimos 5 meses (marzo - julio) hubo una caída promedio en valor del 21,6% y del 44% en volumen, comparado con el mismo mes de 2009; el octavo mes del año muestra algunas señales de aliento para el sector. Sin embargo, habrá que evaluar si esto corresponde a operaciones puntuales o es una tendencia que se mantendrá, al menos, hasta fin de año.

De hecho, comparando agosto de 2010 vs 2009 se observa un aumento del 51% en volumen, alcanzando una comercialización de 6.527.630 litros, un millón más que en el mismo mes de 2009. En tanto, en términos valor, las exportaciones de agosto fueron de US$ 4,3 millones. Comparado con el año anterior, este mes tuvo una variación positiva del 78%.

Otro sector muy castigado desde agosto de 2008 fue el del mosto que también mostró una leve recuperación tanto en volumen como en valor. Mientras que en los últimos 5 meses (marzo - julio) tuvo una caída promedio en valor del 21,3% y en volumen del 31,7% (comparado con el mismo mes de 2009), en agosto logró 13,4% en valor y del 27,4% en volumen. Ahora, el precio promedio descendió con respecto al mes anterior un 2,3%, llegando a 1.421 dólares por tonelada. Estados Unidos sigue liderando el ranking de mercados con 34 mil toneladas en lo que va del año, seguido por Japón con 24,4 mil toneladas.

Ver cuadros relacionados http://www.areadelvino.com/uploads/cuadro.pdf

Fuente: Area del Vino